La Federación Autismo Castilla y León renueva el convenio de educación con la Junta CyL

Publicado en: Educación
  • La consejera de Educación y la vicepresidenta de la Federación de Autismo de Castilla y León han firmado esta mañana un convenio como continuación al que suscribieron ambas instituciones en 2018.
  • En el curso 2022-2023, se han identificado alrededor de 1500 alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que supone el 17,5 % del alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad.

El miércoles 1 de marzo, la Federación Autismo de Castilla y León ha renovado el convenio en materia educación con la Junta de Castilla y León, para continuar trabajando en programas de formación hasta el curso 2025-2026. En la firma del convenio han participado Rocío Lucas, consejera de Educación, y Concepción Galván, vicepresidenta de la Federación, el acto ha tenido lugar en la sede de la Consejería de Educación de la Junta en Valladolid.

Se trata de continuar con las líneas de actuación que ambas partes marcaron en 2018, cuando firmaron el primer convenio para poner en marcha medidas que faciliten a la comunidad educativa, poder enfrentarse al reto de proporcionar una respuesta educativa efectiva y de calidad para las continuas necesidades específicas que presenta el alumnado con Trastorno del Especto del Autismo (TEA) y sus familias.

A través de esta nueva firma, se seguirán desarrollando distintas actividades formativas tanto para el profesorado como para el personal laboral de los centros docentes de la Comunidad. Actualmente, en Castilla y León están identificados alrededor de 1.500 alumnos con TEA, lo que supone el 17,5 % del alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad.

Algunas de las acciones que se llevarán a cabo son la formación en ‘Autismo e Intervención Educativa (Nivel inicial y nivel avanzado)’ ,‘Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación y TIC o ‘Apoyo Conductual Positivo’; cursos online como ‘Intervención Educativa Especializada con Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo’, y Planes de Formación sobre TEA en centros educativos, entre otras.

Testimonios de profesionales participantes en el proyecto ARBIT

ARBIT (Realidad Aumentada para Entrenamiento de Esquemas Corporales, Señalamiento e Imitación en Autismo), es un proyecto europeo, cofinanciado por la Comisión Europea, en la que Federación Autismo Castilla y León y otros 9 socios de varios países europeos llevan trabajando desde principios de 2021.

Esta iniciativa surge con el objetivo de promover herramientas que faciliten el desarrollo del conocimiento corporal, la atención conjunta y la imitación en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y discapacidad intelectual, ya que estas habilidades se consideran esenciales para el desarrollo de la competencia social, un área de gran dificultad para estos colectivos.

Hemos querido hablar con los profesionales que trabajan con personas con autismo en las entidades colaboradoras del proyecto ARBIT, para preguntarles sobre cómo debe ser la intervención psicoeducativa para conseguir mejorar esas habilidades y cómo creen que la tecnología digital y, en particular, la Realidad Aumentada, pueden contribuir a su desarrollo.

El primer testimonio es el de Patricia Pérez Fuster, que trabaja como psicóloga en la Fundación Adapta, donde diseñan e implementan intervenciones educativas mediante el uso de tecnología digital, como aplicaciones móviles, realidad virtual y realidad aumentada para mejorar una amplia variedad de habilidades en personas con TEA.

El segundo testimonio pertenece a Eva Martín, diplomada en Audición y Lenguaje y graduada en Educación Infantil con mención en Educación Especial. En la actualidad trabaja como maestra de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica, en el Centro Trébol y en sesiones de apoyo individual de la asociación Autismo Ávila.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

Boletín

Facebook

Twitter

Youtube

Jornadas formativas: “Corresponsabilidad y cuidados”

Publicado en: Sensibilización

Comité Autonómico de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en Castilla León (CyL), organiza una jornada formativa sobre “Corresponsabilidad y cuidados” en colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales, con el objetivo de fomentar la promoción personal y la participación social, como vía para lograr la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

Estas jornadas se enmarcan dentro del convenio de colaboración que CERMI CyL mantiene con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León para el diseño y ejecución de actuaciones de formación en materia de corresponsabilidad y cuidados destinadas a los hombres, en el marco del plan corresponsables.

  • Día: martes día 20 de diciembre de 2022
  • Horario: de 10:30 a 18:00
  • Lugar: sala nº 1 de la Feria de Valladolid, Avenida Ramón Pradera nº 3. Feria de Valladolid
  • Personas a las que va dirigido: Se dará prioridad a las inscripciones de hombres con discapacidad, pero se abre la jornada a mujeres y familiares.
  • Plazas: 100 (se seguirá riguroso orden de inscripción)
  • Formador: Hilario Garrudo, psicólogo clínico
  • Accesibilidad: habrá intérpretes de lengua de signos y subtitulado en directo.

Objetivo: informar y formar a los destinatarios sobre la necesidad del reparto equilibrado de las tareas domésticas y cuidados entre mujeres y hombres, para facilitar a las personas que integran el hogar familiar disponer por igual de tiempos y oportunidades para el trabajo, la formación, la promoción personal y la participación social, como vía para lograr la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

Se abonarán los gastos de desplazamiento debidamente justificados. (Imprescindible presentar el billete de tren o autobús)

A las personas que acudan con vehículo propio se les abonará 0,19 €/km.

Se valorará la posibilidad de fletar microbús o autobús en función del número de personas inscritas en cada provincia.

Comida: se ofrecerá una comida catering a los asistentes.

Jornadas formativas Corresponsabilidad y cuidados:

  • 10:30 – Recepción de los participantes y café de bienvenida.
  • 11:15 a 11:45 – Inauguración por Mª Victoria Moreno y Juan Pérez.
  • 11:45 a 13:00 – Ponencia Marco. Hilario Garrudo.
  • 13:00 a 13:45 – Formadores de las entidades del sector de la discapacidad.
  • 14:00 a 15:45 – Comida.
  • 16:00 a 17:30 Taller de experiencias personales. Dirige Hilario Garrudo.

Federación participa en la séptima reunión internacional del proyecto ARBIT en París

Los días 15 y 16 de noviembre de 2022, Federación Autismo Castilla y León se desplazó a París para participar en la séptima reunión internacional del ARBIT (Realidad aumentada para entrenamiento de esquemas corporales, señalamiento e imitación en autismo), proyecto europeo Erasmus +, cofinanciado por la Comisión Europea

El objetivo de dicha reunión era poner en común los avances realizados hasta ahora en la mejora del desarrollo de las habilidades del conocimiento corporal, la atención conjunta y la imitación en alumnos con autismo y discapacidad intelectual.

El primer día, después de la bienvenida a la ciudad de París, por parte de los socios franceses: Jacqueline Nadel y Charles Tijus en representación de EPHE / LUTIN, se abarcaron dos temas clave del proyecto, el progreso realizado tanto en el estudio de investigación y como en la implementación del mismo, además de avanzar en los siguientes pasos a seguir.

En la primera sesión, Patricia Pérez de la Fundación Adapta y coordinadora de la investigación, informó de la situación actual de la primera fase del proyecto. Para ello hizo un repaso sobre todo lo realizado, desde la elaboración de la investigación hasta ahora, que se encuentra en fase de intervención, donde se mostró como se está monitorizando y registrando dicha intervención. Posteriormente, cada uno de los colegios que participan en el estudio: Colegio el Trebol de Autismo Ávila; Association Autism y Karatay Özel School, trasladaron las impresiones que observaron en la intervención, con el fin de optimizarla y mejorarla.

La segunda parte del día, Charles Tijus de EPHE, realizó una visita por las instalaciones de LUTIN. Posteriormente, Jacqueline Nadel y Justin Mallleret- SOS-Solidarités mostraron un ejemplo de la sala The Pictogram.

Todos los hallazgos plasmados en esta jornada sobre la fase de investigación constituirán la base para la elaboración del módulo de capacitación del proyecto ARBIT. Los puntos en común y las coincidencias destacadas por las asociaciones que han probado el proyecto serán la base para desarrollar un MOOC, con el objetivo de mejorar las habilidades de los docentes que trabajen con alumnado con autismo en el campo de la imitación, mediante el uso de tecnologías de realidad aumentada. Por eso, para finalizar el primer día de la reunión, Gerardo Herrera, del Instituto de la Universidad de Valencia y coordinador del proyecto, trasladó a todos los socios las diferentes estructuras que pueden tener los MOOC.

En la segunda jornada de este séptimo encuentro del proyecto ARBIT, Gerardo Herrera continuó abordando diferentes aspectos del MOOC, como posibles estructuras y definición de contenidos, para poder valorar e implementar una estrategia a seguir en esta fase del proyecto. Por otro lado, Federación de Autismo de Castilla y León, encargado de la comunicación del proyecto, trasladó a los socios un análisis y seguimiento de la evolución de lo realizado en esta área hasta el momento. Finalmente, hablaron de los tres eventos multiplicadores programados para difundir los resultados del proyecto, que tendrán lugar, los dos primeros en España en Ávila y en Valladolid y el último que será también el último encuentro internacional en Knoya, Turquía.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

Web

Boletín

Facebook

Twitter

Youtube

Entrevistamos a Juan Francisco Rojo de la Cadena Ser Palencia, tras su participación en la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper”

Publicado en: Sensibilización

Juan Francisco Rojo, jefe de equipo de la Cadena Ser Palencia, participó el pasado 21 de octubre, en la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper”,en la Biblioteca Pública de Palencia.

Hemos querido hablar con el, además de para agradecerle su colaboración y empatía, para preguntarle sobre su experiencia colaborando en este evento.

Entrevista a Juan Francisco Rojo de la Cadena Ser Palencia

  • Antes de participar en esta iniciativa, ¿Conocías algo sobre el autismo?

Por mi profesión, sí; aunque no lo suficiente. La lectura del del libro me ha sido de mucha utilidad para combatir ciertos tópicos, ciertas ideas prefijadas que se convierten en los grandes enemigos del buen periodismo.

  • ¿Sabías de la existencia del movimiento asociativo que lidera la Federación de Autismo de Castilla y León?

Sí. Lo conocía. Es cierto que la proliferación de colectivos y el hecho de que en provincias tengamos que abordar tantos temas dificultan profundizar en mayor medida. Aún así es un movimiento que para nada me resultaba ajeno.

  • Después de leer el libro y de participar en la presentación, cuéntanos ¿Consideras que te ha ayudado a entender un poco más la realidad de las personas con autismo?

Sin duda. El libro comienza a cautivarme por su originalidad y por abordar el tema con humor. Me he sentido identificado con el personaje del periodista. Efectivamente, me ha sido muy útil, como indico antes, para combatir algunas ideas prefijadas.

  • ¿Crees que la sociedad sabe realmente que es el TEA (Trastorno del Espectro del Autismo), y que está concienciada, sensibilizada sobre este trastorno?

No. Rotundamente, no. Es más; vivimos en una sociedad que consume información constante sin digerirla. Nos ha tocado una época de vértigo en la que vale más un Tweet que un libro o un buen artículo. A pesar del buen trabajo de movimientos como el vuestro, queda mucho que concienciar y que sensibilizar. Hay que añadir que nos solemos detener en lo que nos afecta.

  • La Estrella Azul es el sello editorial de la asociación Autismo Ávila especializado en publicaciones, novelas, cuentos y testimonios escritos por personas con autismo o cercanas a ellas. ¿Consideras que son necesarias este tipo de iniciativas, que incluyen al autismo en obras culturales (series y televisión, libros) para ayudar a acercar y dar a conocer la realidad de las personas con TEA a la sociedad y que empaticen con ella?

Imprescindible. Es una apuesta valiente, necesaria y de gran utilidad. La empatía es un valor enorme en la sociedad que vivimos. Que haya iniciativas como La Estrella Azul propician que sea una realidad.

  • ¿Qué te ha parecido el libro? ¿A quién se lo recomendarías y por qué?

Brillante y útil, Entretenido y divulgativo. Creo que con eso se define. Lo recomiendo a todo el mundo por los valores que he indicado.

  • ¿Según tu opinión los medios de comunicación tienen un papel en esa labor? Si es así, ¿crees que lo estás cumpliendo?, ¿qué pueden hacer para mejorar esa situación?

Tenemos un papel clave. A veces no lo cumplimos por la premura. Debemos ser reflexivos y menos superficiales. No buscar el amarillismo, sobre todo en redes. No todo es conseguir pinchazos en la web.


Hablamos con David Rubio de la Nueva Crónica, después de la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper” en León

Publicado en: Sensibilización

El pasado viernes, 30 de septiembre, la Biblioteca Pública de León, acogió la segunda parada del tour por Castilla y León de la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper’, que la Federación Autismo de Castilla y León está organizando en colaboración con la editorial La Estrella Azul, especializada en autismo, sello de la Asociación Autismo Ávila.

En esta ocasión, el director de La Nueva Crónica, David Rubio, fue el encargado de guiar la entrevista al autor, Arturo López.

Hemos querido cerrar el ciclo de esta jornada hablando con David.

Entrevista a David Rubio, Director de la Nueva Crónica de León

  • Antes de participar en esta iniciativa, ¿Conocías algo sobre el autismo?

Sí, claro; conocía lo que era el autismo por mi trabajo diario en el periódico, gracias en buena medida a la intensa actividad que desarrolla Autismo León, que a menudo protagoniza la actualidad leonesa con iniciativas muy originales y, a mi juicio, muy acertadas. Pero lo cierto es que no conocía muchos aspectos de este trastorno que leyendo el libro de Arturo López me han sorprendido.

  • ¿Sabías de la existencia del movimiento asociativo que lidera la Federación de Autismo de Castilla y León?

Sí, sí que lo conocía. Como decía antes, gracias al trabajo de Autismo León.

  • Después de leer el libro y de participar en la presentación, cuéntanos ¿Consideras que te ha ayudado a entender un poco más la realidad de las personas con autismo?

Desde luego que sí. No sólo me ha ayudado a saber un poco más sobre el tema leer el libro y presentarlo, sino también, y sobre todo, el debate que se generó en la propia presentación, que creo que fue muy interesante porque intervinieron tanto personas con TEA, como algunos de sus familiares, sus profesores, responsables de la administración… Creo que sirvió para conocer la realidad, para que todos nos pongamos un poco en la situación del otro y para buscar posibles soluciones a algunos problemas.

  • ¿Crees que la sociedad sabe realmente que es el TEA (Trastorno del Espectro del Autismo), y que está concienciada, sensibilizada sobre este trastorno?

Creo que se ha avanzado mucho en este sentido a lo largo de los últimos años, pero creo también que sigue habiendo mucha ignorancia e incomprensión sobre el tema, lo que nos obliga a todos a seguir trabajando en este sentido. Al menos yo, estoy un poco más concienciado después de leer el libro y participar en la presentación, así que voy a ayudar en todo lo que pueda.

  • La Estrella Azul, es el sello editorial de la asociación Autismo Ávila, está especializada en publicaciones, novelas, cuentos y testimonios escritos por personas con autismo o cercanas a ellas. ¿Consideras que son necesarias este tipo de iniciativas, que incluyen al autismo en obras culturales (series y televisión, libros) para ayudar a acercar y dar a conocer la realidad de las personas con TEA a la sociedad y que empaticen con ella?

Claro que sí. Es obvio que sí. Hay muchos retos para la sociedad en torno al TEA, uno de ellos es la investigación científica, como es lógico, y el otro gran reto es la concienciación, la comunicación, y ahí es donde la tarea de Estrella Azul resulta fundamental, admirable en mi opinión.

  • ¿Qué te ha parecido el libro? ¿A quién se lo recomendarías y por qué?

El libro de Arturo López es el mejor ejemplo de lo que antes decía, porque con el reclamo de un personaje muy popular y el humor como mejor herramienta, consigue enganchar. Como nos decían en la facultad de Periodismo, forma, informa y entretiene, así que se lo recomendaría básicamente a cualquier persona, de todas las edades, de todos los estratos sociales, porque además de aprender se lo va a pasar muy bien con los peculiares hábitos de Sheldon Cooper y la paciencia del periodista.

  • ¿Según tu opinión los medios de comunicación tienen un papel en esa labor? Si es así, ¿crees que lo estás cumpliendo?, ¿qué pueden hacer para mejorar esa situación?

Creo que sí se está cumpliendo, y sí, como decía antes, se ha avanzado mucho en la concienciación social en torno al TEA, es en buena medida por el trabajo que se realiza desde las asociaciones y porque los medios de comunicación hacemos nuestra misión de altavoz. Creo que la complicidad de los medios respecto a esta materia es evidente, y hay que seguir potenciándola. Como dije en la presentación, creo que el lenguaje es una de las claves para alcanzar esa concienciación, y nosotros se supone que somos profesionales del lenguaje. Para no cometer errores, para ayudar todo lo posible al objetivo, creo que estaría muy bien organizar talleres para periodistas o una publicación sobre buenas prácticas a la hora de informar sobre el TEA, del mismo modo que se hacen con otras materias que resultan delicadas en este sentido.


Uso de las tecnologías de realidad virtual en la intervención educativa en el autismo

Curso MOOC (Online Masivo Abierto). GRATUITO


Las tecnologías de realidad virtual pueden ayudar a los niños con TEA a aprender y practicar una amplia variedad de habilidades, especialmente si los escenarios virtuales reproducen sistemas de trabajo individual: una estrategia de enseñanza estructurada del programa TEACCH® efectiva para aumentar el trabajo autónomo en personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
 
Este curso ha sido desarrollado por los miembros del proyecto multinacional IVRAP, que significa Realidad Virtual Inmersiva como Herramienta para Alumnos con TEA y Profesores (del inglés, Immersive Virtual Reality as a Tool for Autistic Pupils and Teachers), es un proyecto de investigación cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea en el que han participado universidades, asociaciones de autismo, escuelas e instituciones educativas de España, Reino Unido, Bélgica y Turquía. Este proyecto tiene como objetivo enseñar a los niños con TEA cómo «aprender a aprender» mediante el desarrollo y la evaluación de una herramienta educativa de realidad virtual inmersiva. Uno de los resultados intelectuales de este proyecto es este Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC) sobre Realidad Virtual y Autismo.

La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.

La adquisición del Certificado de Superación será opcional y estará disponible dentro del curso.

OBJETIVOS

  • Describir las necesidades educativas de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual.
  • Presentar las ventajas de la Realidad Virtual para apoyar a las personas con TEA.
  • Definir los conceptos de Enseñanza Estructurada y Sistema de Trabajo Individual del Programa TEACCH®.
  • Aplicar sistemas de trabajo individual con niños con TEA.
  • Operar la herramienta de aprendizaje IVRAP de realidad virtual inmersiva.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Del 7 de noviembre al 2 de diciembre
  • Modalidad: Online
  • Fin de plazo de inscripción: 4 de noviembre
  • Destinatarios: Profesionales de la educación que trabajen con alumnado con TEA
  • Gratuito (Plazas limitadas)
  • Correo de contacto: formacion@federacionautismo
  • Teléfono de contacto: 628 882 813 


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

OBJETIVOS

El objetivo de este MOOC es describir las necesidades educativas de las personas con TEA y discapacidad intelectual y explicar el impacto que los Sistemas Virtuales de Trabajo Individual pueden tener sobre sus resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

Al participar con éxito en este curso, el alumnado podrá:

  1. Describir las necesidades educativas de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual.
  2. Presentar las ventajas de la Realidad Virtual para apoyar a las personas con TEA.
  3. Definir los conceptos de Enseñanza Estructurada y Sistema de Trabajo Individual del Programa TEACCH®.
  4. Aplicar sistemas de trabajo individual con niños con TEA.
  5. Operar la herramienta de aprendizaje IVRAP de realidad virtual inmersiva.

Contenidos / programa

Este MOOC está estructurado en 4 semanas con una dedicación de 3 horas por semana (12 horas en total). Los contenidos que se abordan son los siguientes:

Presentación del curso

SEMANA 1: INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Y LA REALIDAD VIRTUAL (RV)

Sesión 1: Introducción al TEA y la Discapacidad Intelectual
Sesión 2: Introducción a la Realidad Virtual (RV)
Sesión 3: Historia de la RV y su uso por parte de las personas con TEA
Sesión 4: Estado del arte de la Realidad Virtual para personas con TEA 

SEMANA 2: SOLUCIONES DISPONIBLES DE RV PARA PERSONAS CON TEA

Sesión 1: Ventajas de la RV para las personas con TEA
Sesión 2: Generalización de entornos de RV a entornos reales
Sesión 3: Guía para la utilización de cascos de RV: recomendaciones éticas, de salud y seguridad
Sesión 4: Demostraciones de soluciones de RV

SEMANA 3: SISTEMAS DE TRABAJO INDIVIDUAL (STI) PARA PERSONAS CON TEA

Sesión 1: El marco conceptual de los STI
Sesión 2: Aplicación de STI con alumnado con TEA y DI: experiencias escolares
Sesión 3: Revisión de la literatura sobre la investigación y puesta en práctica de los STI
Sesión 4: Cuestiones prácticas desde la perspectiva del profesional que aplica STI

SEMANA 4: LA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE IVRAP

Sesión 1: Descripción y requisitos de hardware
Sesión 2: Instalación de software
Sesión 3: Presentación de la herramienta de aprendizaje IVRAP
Sesión 4: Perspectivas de profesionales de la educación sobre el uso de la herramienta de aprendizaje IVRAP con alumnado con TEA

FORMADORES

Dr. Nigel Newbutt

Graduado en Tecnología Multimedia y doctor en Tecnologías de Realidad Virtual para personas con TEA. Trabaja como Profesor Ayudante Doctor de Tecnologías Avanzadas de Aprendizaje y es el Director del Laboratorio de Tecnología de Aprendizaje Equitativo (ELTL) en el Instituto de Tecnologías Avanzadas de Aprendizaje en la Facultad de Educación de la Universidad de Florida (EE.UU). Cuenta con muchos años de experiencia en el desarrollo de tecnologías para personas con TEA. Su trabajo de doctorado examinó el papel in situ de los mundos virtuales utilizados con y por niños con TEA. Esto, posteriormente, llevó al desarrollo de algunos de los primeros trabajos para examinar el uso, la adopción y las preferencias de los cascos de realidad virtual con grupos con TEA y llevó a explorar su uso en jóvenes con TEA.

Dra. Patricia Pérez-Fuster

Licenciada y Doctora en Psicología (Universitat de València), Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (UNED, UAM y UCM), Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa (UNIR) y Experta en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online (UNIR). Ha trabajado como psicóloga para la Fundación Adapta, como gestora de proyectos para la Asociación Autismo Ávila y, actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Lleva una década colaborando con el grupo de investigación ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universitat de València, con el que investiga sobre el uso de tecnologías digitales, como la realidad aumentada o la realidad virtual, para mejorar las habilidades sociales y el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual.

Lucía Vera Mahiques

Estudió Ingeniería Informática en la Universitat de València (UVEG; 1999), siendo Premio Extraordinario de su promoción. Recibió una Beca Predoctoral de la Generalitat Valenciana durante 4 años, desarrollando su trabajo en el grupo ARTEC del Instituto de Robótica de la UVEG. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado «Tecnologías de la Información, Computación y Comunicación» de la UVEG (2001). Posteriormente fue Profesora Asociada en el Departamento de Informática de la UVEG durante 4 años. Estudió el Master en Administración y Dirección de Proyectos de la UV y Polibienestar (2011). Actualmente es Investigadora en el grupo ARTEC del Instituto de Robótica de la UVEG, experta en Interfaces Multimodales Avanzadas, aplicaciones de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, aplicaciones tecnológicas para personas con dificultades de aprendizaje y autismo, así como en la simulación y animación de personajes virtuales para entornos interactivos.

Gerardo Herrera

Investigador de la Universitat de València, responsable del laboratorio Adapta Lab.  Editor de las publicaciones de Autismo Ávila, del sello La Estrella Azul y de la editorial Dr Buk. Hermano de una mujer con autismo.

Metodología didáctica

Este curso está diseñado para proporcionar un aprendizaje autónomo que se construye, principalmente, a través de vídeos que han sido creados por los formadores del curso en base a su formación, experiencia y trabajo de investigación. Los vídeos se complementan con la lectura de artículos relacionados con el contenido que se presenta en los mismos. Además, el alumnado encontrará al finalizar cada semana una breve prueba de conocimientos con preguntas de respuesta múltiple que le permitirá hacer un seguimiento sobre su propio aprendizaje.

Enlaces de Web y redes de entidades colaboradas


Formación enmarcada en el proyecto

Instituciones participantes en el proyecto IVRAP

ESPAÑA

Autismo Ávila

REINO UNIDO

TURQUÍA

BÉLGICA

Otros colaboradores

Logo Federación Autismo Castilla y León

Con el patrocinio de


Jornada » Las nuevas tecnologías como herramientas para la igualdad de oportunidades»

Publicado en: Sensibilización

La comisión Mujer de CERMI-CyL, de la que Federación Autismo Castilla y León forma parte,  organiza el próximo 25 de octubre, una jornada en formato online; «Las nuevas tecnologías como herramientas para la igualdad de oportunidades».

La formación será impartida por David Cortejoso, psicólogo sanitario y experto Universitario en la Detección e Intervención en la Adicción a las Nuevas Tecnologías, y esta dirigida a mujeres con discapacidad y a profesionales de las entidades miembro y los centros de acción social (CEAS) de Castilla y León.

Estas jornadas se encuentran dentro de las acciones formativas que se van a desarrollar dentro del convenio de colaboración que CERMI MUJER CyL firmó con la Dirección General de la Mujer de la Junta de CyL, y con el apoyo del programa de ayudas ‘Nos Impulsa’ de la Junta de Castilla y León.

Jornadas formativas :

«Las nuevas tecnologías como herramientas para la igualdad de oportunidades».

  • Fecha: 25 de Octubre
  • Hora:de 10:00 a 12:00h
  • Dirigido a: mujeres con discapacidad y a profesionales de las entidades miembro y los centros de acción social (CEAS) de Castilla y León
  • Modalidad: Online

Todas las sesiones contarán con intérprete de lengua de signos y transcripción simultánea.


Exposición itinerante de fotografía “Un feliz viaje por la vida” por Castilla y León

Publicado en: Sensibilización

  • La Federación Autismo de Castilla y León, junto con las Cortes de Castilla y León, organizan el tour ‘Un feliz viaje por la vida’ donde expondrán las fotografías participantes en la I Edición del Concurso de Fotografía.
  • La exposición recorrerá las 9 provincias de la comunidad con el objetivo de sensibilizar sobre el autismo y reivindicar su derecho a disfrutar de una vida feliz.

La Federación Autismo de Castilla y León pone en marcha el tourUn feliz viaje por la vida’, una exposición itinerante que llevará las fotografías participantes en la I Edición del Concurso de Fotografía de la Federación por toda la comunidad con el objetivo de sensibilizar sobre el autismo.

La exposición recorrerá las nueve provincias de Castilla y León desde el mes de octubre de 2022 a febrero de 2023, dando el pistoletazo de salida en Burgos, el próximo 17 de octubre, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública.

La muestra contará con una selección de 40 imágenes escogidas entre todas las que participaron en la I Edición de Fotografía ‘Un feliz viaje por la vida’, organizado en marzo por la Federación Autismo de Castilla y León, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado el pasado 2 de abril.

El concurso toma como slogan el lema ‘Un feliz viaje por la vida’, promovido por Autismo Europa y Autismo España, que quiere poner de manifiesto el derecho de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias a disfrutar de una vida feliz.

La iniciativa cuenta con el apoyo y la colaboración de las Cortes de Castilla y León, así como de sus diez asociaciones miembro.

Descubre toda la información acerca del tour y sus próximas paradas en nuestra página web.

Pincha para ello en el nombre de cada localidad.

Ávila


Fecha: 17 al 31 de enero.

El Episcopio.

Pl. de la Catedral, s/n, Ávila


León


Fecha: 13 al 24 de febrero.

Museo Sierra Pambley.

Pl. Regla, 4, León.


Organizan

Logo Federación Autismo Castilla y León

Gracias a la colaboración de:

Autismo Burgos
Autismo Zamora
Mundo Azul Palencia
Autismo Palencia
Autismo Ávila

Entrevista a Angélica González del Diario de Burgos, tras su participación en la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper”

Publicado en: Sensibilización

Angélica González, redactora del Diario de Burgos, participó el pasado 23 de septiembre, en la presentación del libro “El autismo según Sheldon Cooper”, realizado en la Biblioteca Pública de Burgos.

Hemos querido hablar con ella para saber que ha supuesto para ella la colaboración en este evento.

Entrevista a Angélica González del Diario de Burgos

  • Antes de participar en esta iniciativa, ¿Conocías algo sobre el autismo?

Sí, hace ya mucho tiempo que escribo sobre el autismo en Diario de Burgos y eso me ha hecho entender en qué consiste y cuáles son las necesidades de las personas que tienen este trastorno. El hecho de que haya en la provincia una asociación tan potente como Autismo Burgos hace que genere bastante información y en numerosas ocasiones he tenido la suerte de cubrirla y, por tanto, aprender. Además, el autismo es un trastorno que personalmente siempre me ha causado mucha curiosidad y nunca he dudado en preguntar a las personas expertas de Autismo Burgos todo aquello que me llama la atención. Y de estas preguntas han salido muchos reportajes. 

  • ¿Sabías de la existencia del movimiento asociativo que lidera la Federación de Autismo de Castilla y León?

Sí. También he hecho informaciones que han surgido de su actividad; menos, porque su entorno es regional y mi periódico es local, pero alguna vez sí que he escrito sobre ella.

  • Después de leer el libro y de participar en la presentación, cuéntanos ¿Consideras que te ha ayudado a entender un poco más la realidad de las personas con autismo?

Siempre se aprende escuchando y, en este caso, leyendo a quienes saben sobre autismo. Además, el formato pregunta-respuesta en el que está planteando es muy clarificador.

  • ¿Crees que la sociedad sabe realmente que es el TEA (Trastorno del Espectro del Autismo), y que está concienciada, sensibilizada sobre este trastorno?

Estoy convencida de que no. Si preguntas al azar en un grupo de personas dudo mucho que sepan a qué se refieren las siglas TEA y que sepan definir mínimamente el trastorno. Y si no se conoce poco se puede concienciar.

A pesar de que es tan prevalente creo que el desconocimiento proviene de que no es sencillo explicar que son mentes diferentes y por qué lo son y de que durante muchos años se ha mantenido rodeado de tabúes y de ideas preconcebidas y, muchas veces, falsas. Pero no lo juzgo, ojo. Cada vez son más las causas en las que que se le pide a la gente que se implique y cada quien elige las más cercanas o las que más le motivan. Conocer todo y concienciarse con todo es agotador, 🙂.

  • La Estrella Azul es el sello editorial de la asociación Autismo Ávila especializado en publicaciones, novelas, cuentos y testimonios escritos por personas con autismo o cercanas a ellas. ¿Consideras que son necesarias este tipo de iniciativas, que incluyen al autismo en obras culturales (series y televisión, libros) para ayudar a acercar y dar a conocer la realidad de las personas con TEA a la sociedad y que empaticen con ella?

Es la mejor manera de hacerlo. Sheldon Cooper seguramente ha acercado más al autismo a muchas personas a través del libro de Arturo que mucha de la literatura científica que existe al respecto. Así que toda mi admiración al trabajo que hace esta editorial.

  • ¿Qué te ha parecido el libro? ¿A quién se lo recomendarías y por qué?

Me ha gustado mucho. Me ha parecido que mantiene de principio a fin el equilibrio entre la divulgación y la diversión y que es capaz de presentarnos a las personas con autismo como realmente son. Se lo recomendaría vivamente a los gestores que quieren diluir el autismo entre otras discapacidades y que no son capaces de ver la singularidad que tiene y, por tanto, la necesidad de las personas que conviven con él de recibir una atención específica y profesionalizada.

  • ¿Según tu opinión los medios de comunicación tienen un papel en esa labor? Si es así, ¿crees que lo estás cumpliendo?, ¿qué pueden hacer para mejorar esa situación?

Claro que tenemos la responsabilidad de acercar todas las realidades a toda la sociedad y creo que, en general, la cumplimos. Pero también he de decir que, a mi pesar y el de muchas otras compañeras, la discapacidad y la diferencia no suelen estar en la ‘agenda’ de los medios de comunicación, que suele ser la agenda de la clase política. Por eso yo agradezco mucho que mi periódico me dé siempre carta libre para hablar no solo de la discapacidad sino, sobre todo, de la gente que convive con ella.


1 2 3 4 19