Federación Autismo Castilla y León hace un llamamiento a la sociedad para condenar el asesinato de Isaac

Publicado en: Laboral, Notas de prensa, Prensa
  • Federación Autismo Castilla y León se une a la convocatoria organizada por Autismo España de un minuto de silencio mañana miércoles a las 10 h, a la vez que propone una acción viral en redes sociales con el hashtag #JusticiaParaIsaac a la misma hora.
  • Isaac era un joven madrileño con síndrome de Asperger asesinado la pasada semana supuestamente por una banda juvenil.
  • La confederación Autismo España está en contacto con la familia de Isaac y le ha ofrecido apoyo psicológico y jurídico.

El movimiento asociativo del Autismo en España reclama #JusticiaParaIsaac, el joven con síndrome de Asperger (Trastorno del Espectro del Autismo sin discapacidad intelectual asociada) fallecido la semana pasada en Madrid de forma violenta. Como movimiento asociativo que vela por el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades para todas las personas con TEA de nuestro país, condenamos tajantemente este supuesto delito de odio por razón de discapacidad e instamos a las autoridades pertinentes a esclarecer lo ocurrido y a poner en marcha las medidas oportunas para poner fin a la violencia que sufren muchas personas con discapacidad.

Tras conocer los hechos a través de los medios de comunicación, la Confederación Autismo España se ha puesto en contacto con la familia de Isaac y le han trasladado su total disposición para brindarles el apoyo psicológico y jurídico que pudieran necesitar ante esta difícil y dramática situación.

Con el fin de manifestar nuestra condena y rendir un homenaje a Isaac, desde Federación Autismo Castilla y León nos unimos a Autismo España haciendo un llamamiento a la ciudadanía y promovemos un minuto de silencio mañana miércoles, a las 10 h en los respectivos entornos laborales o personales. Emplazamos a la sociedad a sumarse para mostrar su repulsa por estos hechos y condenar cualquier forma de violencia contra las personas con autismo, un colectivo especialmente vulnerable ante situaciones de acoso y abuso que lamentablemente en este caso ha acabado con la muerte de Isaac. También la sociedad puede mostrar su rechazo a este asesinato a través de las redes sociales publicando sus condolencias con el hashtag #JusticiaParaIsaac a la misma hora (10 h).   

Desde Federación Autismo Castilla y León respetamos el curso de la investigación, esperando que prospere y arroje datos concretos sobre lo sucedido lo antes posible. Asimismo, reclamamos a las autoridades judiciales que pongan en marcha todos los medios disponibles a su alcance para que se haga justicia y que casos como el de Isaac no vuelvan a repetirse.

Qué es el síndrome de Asperger

La categoría diagnóstica específica de “síndrome de Asperger” desapareció hace años de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales (CIE-11 y DSM-5), que sustituyeron el término “trastorno generalizado del desarrollo” (TGD) anteriormente empleada, por la de “trastorno del espectro del autismo” (TEA). Así, dichos manuales establecen que a las personas “con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo”.  En el caso de los criterios que establece el DSM-5, el síndrome de Asperger se identificaría bajo la denominación de “TEA sin déficit intelectual acompañante” o “TEA sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades en aspectos formales del lenguaje”.

Aunque la categoría diagnóstica ha desaparecido, se mantiene la denominación social de síndrome de Asperger por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que, en algún momento, han sido diagnosticadas bajo esta categoría.

Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. Así, en el caso del TEA sin discapacidad intelectual asociada, o síndrome de Asperger, las principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales (interpretación de significados no literales del lenguaje, pragmática…) y no verbales (contacto ocular, gestos, postura corporal, etc.) de la comunicación, y en su uso social (comprensión de situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales, resolución de conflictos, etc.). En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.

Nacer en una u otra comunidad condiciona la calidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor con autismo

Publicado en: Laboral, Notas de prensa, Prensa

16 de junio, Día Nacional de la Atención Temprana

  • Un estudio de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa entre las distintas comunidades autónomas en materia de atención temprana.
  • Se estima que, en algunas comunidades, hay más de 1.400 familias en lista de espera de los servicios de atención temprana.
  • Federación Autismo Castilla y León se une a las reivindicaciones de la Confederación reclamando una atención temprana especializada e igualitaria en todo el territorio español para todos los niños y niñas con autismo de 0 a 6 años.

Nacer en una u otra comunidad española condiciona la calidad, intensidad y precocidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor diagnosticado/a de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) o en riesgo de presentarlo. Así se desprende del Análisis normativo: la atención temprana que reciben los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo en España, que acaba de presentar la Confederación Autismo España, coincidiendo con el Día Nacional de la Atención Temprana.

El informe analiza y compara la normativa existente en las diferentes comunidades autónomas españolas, que son las que ostentan las competencias en materia de atención temprana, ya que el ordenamiento jurídico español carece de normativa estatal que la regule.

Se conoce como “atención temprana” al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años diagnosticada de TEA (o en riesgo de presentarlo), a su familia y a su entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presenten en las primeras etapas del desarrollo evolutivo.

Como insiste Miguel Ángel de Casas, presidente de Autismo España y presidente de Federación Autismo Castilla y León, “el acceso a una atención temprana especializada resulta esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con TEA, al tiempo que favorece el bienestar emocional de las familias”. En la misma línea, Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación, señala que “los pronósticos de los niños y niñas con autismo son siempre más favorables cuanto más precozmente sean estimulados”.

Así, la investigación apunta a que los niños/as que son completamente no verbales y que comienzan la intervención en los primeros años preescolares, tienen muchas más probabilidades de volverse verbales a aquellos que comienzan la intervención después de los 5 años1. Además, insiste Vidriales, la atención temprana contribuye a la “prevención de la aparición de otras condiciones de salud mental o sintomatología añadida al TEA” en el largo plazo (por ejemplo, alteraciones de conducta, trastornos depresivos, problemas de ansiedad, etc.).

En este sentido, el análisis de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa existente sobre atención temprana entre las comunidades autónomas, lo que conlleva importantes implicaciones para la igualdad de oportunidades de los y las menores en el espectro del autismo, existiendo importantes diferencias en relación a aspectos como:

  • la regulación de los sistemas de atención temprana
  • la edad de acceso y finalización de estos servicios
  • la definición de los servicios, profesionales, frecuencia y metodología de la atención

Además, el estudio señala que no existen planes de transición o continuidad definidos para aquellos niños y niñas que dejan de tener derecho a los servicios de atención temprana por alcanzar cierta edad o por un cambio en su estatus de escolarización.

Diversos estudios apuntan a que la edad media de diagnóstico de TEA en Europa se sitúa entre los 2,5 y los 4 años, mientras que la de comienzo de intervención temprana está en los 3,5 años2. En España, se estima que, en algunas comunidades autónomas, hay más de 1.400 familias en la lista de espera de los servicios de atención temprana.

La atención temprana, una prioridad para Federación Autismo Castilla y León

En Castilla y León, para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA en el área de la atención temprana, así como para abordar de manera integral y específica el resto de sus necesidades, se está implementando el primer Plan de Acción para personas con TEA en Castilla y León.

Este plan, fue aprobado hace dos años, el 2 de abril de 2019, por la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación, Empleo y Sanidad de la Junta de Castilla y León, contemplando 12 líneas de actuación con alrededor de 100 medidas orientadas a avanzar en la mejora de la calidad de vida y en el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias.

La atención temprana es una de las líneas estratégicas específicas en las que se centra el plan, en el que se proponen medidas encaminadas a favorecer el acceso a la atención temprana personalizada hasta los seis años; promover programas individualizados y flexibles desarrollados por equipos interdisciplinares especializados; facilitar una red variada y suficiente de recursos de apoyo; e impulsar la coordinación de los tres sistemas implicados (Servicios Sociales, Educación y Sanidad).

Las personas con TEA suponen uno de los colectivos con mayores necesidades de apoyo en esta etapa de temprana del desarrollo. Una atención precoz, especializada y basada en la evidencia permitirá alcanzar a la persona con TEA un mejor nivel de autonomía, desarrollo personal, integración social y calidad de vida, así como generar un ahorro de costes en su atención a corto y largo plazo.

Reivindicaciones del movimiento asociativo del autismo

 Por todo lo expuesto anteriormente, desde el movimiento asociativo del autismo en España, como entidades que representan a las personas con TEA y sus familias en nuestro país, reclamamos una atención temprana especializada e igualitaria en todo el territorio español para todos los niños y niñas de 0 a 6 años con diagnóstico de autismo o riesgo de presentarlo. Estos sistemas deben fundamentarse en prácticas basadas en la evidencia científica y en el conocimiento más actualizado respecto al desarrollo infantil y el TEA, además de incorporar un enfoque centrado en la familia y en el contexto natural de desarrollo de los menores.

En este sentido, se hace imprescindible:

  1. Armonizar los sistemas de atención temprana para evitar situaciones de desigualdad entre menores que, con condiciones de desarrollo equiparables, no reciben los mismos apoyos o servicios. Para ello, se deben fijar aspectos como las condiciones básicas de entrada y salida del sistema, un catálogo común de servicios o la intensidad en la prestación de los servicios.
  2. Agilizar la actividad administrativa, con el fin de evitar demoras en el acceso a la atención temprana que supongan consecuencias muy negativas para él o la menor, así como para su futura calidad de vida.
  3. Fomentar el uso por parte de las comunidades autónomas de una red de centros especializados en la atención a menores con TEA que asegure la coordinación posterior con otros sistemas y equipos profesionales de los ámbitos competentes (normalmente sanidad, asuntos sociales y educación), que tendrán un papel esencial en el desarrollo de los y las niñas con TEA.
  4. Conseguir que la Administración General del Estado dicte unas normas básicas que permitan la homogenización real de los distintos sistemas existentes en cada una de las comunidades autónomas.
  5. Realizar un seguimiento de la implantación, la actividad y el desarrollo de los distintos sistemas de atención temprana a través de una Comisión Interterritorial, con el fin de evaluar su funcionamiento y compartir e incorporar buenas prácticas.

 

Conviene recordar además que los sistemas de atención temprana están respaldados por los principales tratados internacionales aplicables a los niños y niñas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, incluye en su artículo 11 el reconocimiento al derecho de la atención integral y, de manera específica, establece en su apartado quinto: “Las Administraciones sanitarias, educativas y los servicios sociales competentes garantizarán de forma universal y con carácter integral la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con alteraciones o trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos en el ámbito de cobertura de la ley, así como el apoyo al desarrollo infantil”.

Más información

  •  Análisis normativo: la atención temprana que reciben los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo en España. Descárgalo aquí

Las personas con autismo son el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo

Publicado en: Laboral, Notas de prensa, Prensa
  • Con motivo de la celebración del Día del Trabajo, este sábado 1 de mayo, Federación Autismo Castilla y León se une a las reivindicaciones de Autismo España reclamando medidas que promuevan su acceso al mercado laboral para mejorar así su calidad de vida.
  • Acceder a un empleo promueve su autonomía personal, su participación social y su acceso a una vida independiente.

Una de las prioridades del movimiento asociativo del Autismo en España es la incorporación al mercado laboral de las personas con TEA, ya que es un aspecto esencial para promover su calidad de vida. Porque, además de ser un derecho inherente a todas las personas, tener un empleo les proporciona autonomía personal y favorece su acceso a una vida independiente, a la vez que promueve su participación en la sociedad.

Barreras de acceso al empleo

Las dificultades de acceso al empleo comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a las necesidades específicas del alumnado con TEA ni incorpora sus fortalezas. Así se pone de manifiesto en el estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo. Un potencial por descubrir” (Autismo España, 2018), que señala como principales barreras:

  • la ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen la cualificación técnica y las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo, mediante prácticas en entornos laborales reales.
  • la ausencia e inadecuación de la normativa sobre empleo en relación con las personas con TEA.
  • la falta de oportunidades de empleo.
  • los prejuicios existentes en el tejido empresarial y el desconocimiento sobre el potencial laboral de las personas con TEA.

Soluciones para mejorar el acceso al empleo de las personas con TEA

Coincidiendo con la celebración del Día del Trabajo, el movimiento asociativo del Autismo en España propone llevar a cabo una serie de reformas que ayuden a promover el acceso al mercado laboral de las personas con TEA, tales como:

  1. Modificar la normativa vigente en materia de empleo de manera que se considere a las personas con TEA, de manera específica, como colectivo de alta vulnerabilidad.  
  2. Contemplar de manera específica a las personas con TEA como beneficiarias de los programas comunes de activación de empleo, puesto que todas ellas tienen dificultades para la búsqueda, acceso y mantenimiento del empleo.
  3. Facilitar el acceso a una variedad de experiencias laborales y oportunidades de empleo, contando con los apoyos necesarios y accediendo a una variedad de alternativas (empleo con apoyo, programas de orientación profesional e intermediación sociolaboral, unidades especializadas, etc.) a través de itinerarios personalizados.
  4. Facilitar el acceso de las personas con TEA a los programas de empleo de colaboración social con entidades públicas, desarrollando alternativas flexibles para conseguirlo.

El movimiento asociativo del autismo ya puso de manifiesto la necesidad de implantar estas reformas el pasado 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con motivo de la campaña de sensibilización “Puedo aprender. Puedo trabajar”. Así lo explicaba el director general de Autismo España, Jesús García Lorente.

Plan de acción para las personas con TEA en Castilla y León

En Castilla y León, para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA en el área de empleo, así como para abordar de manera integral y específica el resto de sus necesidades, surge el primer  Plan de Acción para personas con TEA en Castilla y León.

Este plan, fue aprobado hace dos años, el 2 de abril de 2019, por la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación, Empleo y Sanidad de la Junta de Castilla y León, contemplando 12 líneas de actuación con alrededor de 100 medidas orientadas a avanzar en la mejora de la calidad de vida y en el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias.

El empleo es una de las líneas específicas en las que se centra el plan, en el que se proponen medidas encaminadas a favorecer el acceso al empleo a las personas con discapacidad y más concretamente al colectivo de personas con autismo de la comunidad.

Publicaciones de Autismo España sobre empleo

Con el fin de promover el acceso al empleo de las personas con TEA, mejorar el conocimiento existente sobre las barreras a las que se enfrentan y proponer recomendaciones y posibles soluciones, Autismo España ha editado una serie de publicaciones, que pueden consultarse en su web de manera gratuita:

Más información:

  • Sobre empleo y TEA aquí

Oferta de empleo: Director/a Técnico/a Federación Autismo Castilla y León

Publicado en: Laboral

Federación Autismo Castilla y León, selecciona un/a Director/a Técnico/a.

PUESTO: Director/a Técnico/a.

TITULACIÓN: Se requiere titulación universitaria de grado superior en el área de Pedagogía, Psicología o relacionados.

REQUISITOS MÍNIMOS

  • Experiencia en trabajo directo con personas con trastornos del espectro el autismo.
  • Formación especializada en programas de intervención en trastorno del espectro del autismo.
  • Experiencia mínima: al menos 3 años.
  • Imprescindible residente en Valladolid.

REQUISITOS DESEADOS

  • Conocimientos de investigación
  • Doctorado en áreas relacionadas con el puesto de trabajo
  • Experiencia en la organización de acciones formativas

DESCRIPCIÓN

Funciones y responsabilidades generales:

  • Dirección del equipo técnico de la Federación
  • Coordinación con otros equipos de entidades miembro
  • Gestión de personas en el equipo de la Federación
  • Gestión y dirección de la formación
  • Gestión y dirección de investigación
  • Gestión de las áreas supervisadas

SE OFRECE

  • Salario: 24.000€ – 27.000€ Bruto/año
  • Tipo de contrato: indefinido, jornada completa

Los interesados pueden mandar el CV a la dirección de: federacion@autismocastillayleon.com

PLAZO para recibir el CV hasta el 28 de febrero 2019