El Proyecto RUMBO ha recibido el premiocermi.es 2022 a la mejor práctica de colaboración asociativa

Publicado en: Prensa
  • La Federación Autismo Castilla y León, junto con las federaciones autonómicas de Autismo Andalucía, Autismo Galicia y la Federació Catalana d´Autisme participa con la Confederación de Autismo España en este proyecto que ha sido premiado por el CERMI.

 

 

El Proyecto RUMBO ha recibido el pasado miércoles, 8 de febrero de 2023, por parte del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el premio cermi.es 2022 a la Mejor Práctica de Cooperación Asociativa por la puesta en marcha de un proyecto que busca nuevos modelos de vida independiente para personas con discapacidad. Autismo España acudió a la entrega del premio,  como participante y también en representación de las cuatro federaciones (Federación Autismo Castilla y León, Autismo Galicia, Autismo Andalucía y la Federació Catalana d´Autisme), con las que trabaja de manera conjunta en el proyecto.

Con esta distinción, el CERMI ha reconocido públicamente esta iniciativa colaborativa entre distintas organizaciones del Tercer Sector de la Discapacidad, las cuales han planteado implementar un nuevo modelo de apoyo a la autonomía personal y al cuidado de personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo, mediante la combinación de servicios y recursos, impulsando la vida independiente y facilitando formas de vida inclusivas en condiciones de seguridad, accesibilidad y bienestar.

El Proyecto Rumbo, que se inició el pasado año y terminará a finales de 2024, tiene como objetivo transformar la orientación de las políticas públicas en relación a los apoyos a las personas y a la modernización de los servicios sociales, por lo que es necesario ensayar y experimentar desde un marco de innovación, multiplicando las posibilidades de aprendizaje y desarrollando soluciones que puedan ser generalizadas. Además el proyecto está vinculado con la  futura Estrategia de Desinstitucionalización.

Ejemplos recientes de cohesión asociativa en el marco de este proyecto en los que la Federación ha participado

La Federación Autismo de Castilla y León ha mantenido reuniones dentro del ámbito de la cohesión asociativa para continuar avanzando en las líneas marcadas dentro del Proyecto RUMBO. Desde la Federación ha tenido lugar un encuentro online el pasado, viernes 3 de febrero, con las asociaciones provinciales, con el objetivo de darles difusión sobre el planteamiento del Proyecto Rumbo y de solicitar su colaboración en las acciones propuestas por el mismo.

También la Federación trabaja con las entidades ejecutantes del Proyecto RUMBO en la Comunidad Autónoma (ASPACE CyL, COCEMFE CyL y PREDIF CyL), se mantuvo una reunión con los representantes de las entidades, el pasado viernes 10 de febrero, con el objetivo de facilitar la comunicación de los avances en la ejecución del proyecto por parte de cada entidad y con perspectivas de futuro para encontrar nexos de unión y sinergia para la promoción de acciones colaborativas en el marco del proyecto. 

Y se mantienen de forma semanal  reuniones con Autismo España y con las entidades ejecutantes (Autismo Galicia, Autismo Andalucía y la Federació Catalana d´Autisme) para la puesta en marcha de este trabajo en red.  Lo que resulta necesario para definir una metodología común, que debe contar con el mismo cronograma y las mismas herramientas para el diseño y control de los procedimientos en todas las comunidades autónomas participantes, también  para el seguimiento de indicadores y evaluación de los resultados.

Presentación de la Estrategia de Desinstitucionalización

La Estrategia de Desinstitucionalización ha sido presentada al público, en un evento por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, el pasado miércoles 8 de febrero. Las jornada fue inaugurada por Ione Belarra, Ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, además ha contado con profesionales que han debatido sobre las cuestiones que deberían priorizarse en la futura Estrategia y con una puesta en común sobre las iniciativas de modelos de cuidados y apoyos planteadas y puestas en marcha por las diferentes Comunidades Autónomas.

Sobre el Proyecto RUMBO

El ‘Proyecto RUMBO: hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva’ es una iniciativa colaborativa desarrollada entre distintas confederaciones del Tercer Sector de la discapacidad y su tejido asociativo (COCEMFE, ASPACE, PREDIF, FEDACE y AUTISMO ESPAÑA). El objetivo es impulsar el diseño de modelos innovadores de apoyo a la autonomía personal y la vida independiente de personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyos, mediante la combinación de servicios y recursos que puedan facilitar una forma de vida inclusiva en la sociedad en condiciones de seguridad, accesibilidad y bienestar.

Este proyecto, que cuenta con la participación de 22 entidades de estas confederaciones repartidas en cinco comunidades autónomas, está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, ligado a su vez a los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.

 

León se ha convertido en la séptima parada de la exposición fotográfica “Un feliz viaje por la vida” de la Federación Autismo Castilla y León

El Museo de la Fundación Sierra Pambley ha albergado el pasado 13 de febrero, la inauguración de la exposición ItineranteUn feliz viaje por la vida en León, que muestra las fotografías participantes en la I Edición del Concurso de Fotografía, organizado por la Federación Autismo de Castilla y León. La exposición se podrá visitar hasta el próximo día 24 de febrero en el museo.

Un centenar de personas se han acercado hasta las instalaciones de la Sala de Exposiciones para visualizar las imágenes participantes en la pionera iniciativa, llevada a cabo por la Federación Autismo Castilla y León, para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo celebrado el pasado 2 de abril.

Rosa Luna Fernández, gerente de la Federación Autismo de Castilla y León, ha sido la encargada de abrir el acto, agradeciendo su presencia y su compromiso con el colectivo del autismo a los asistentes, así como haciendo especial hincapié en los problemas a los que se enfrentan las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) en la sociedad cada día. Le han acompañado de manera institucional en la inauguración, Carlos Pollán, presidente de las Cortes de Castilla y León; Ester Muñoz, delegada territorial de Junta de Castilla y León en la provincia de León y José Ángel Grego, presidente de la Asociación Autismo León.

En sus intervenciones, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, ha destacado la importancia de la iniciativa con la exposición “Un feliz viaje por la vida” para hacer cada vez más visible el autismo y favorecer su integración en todos los niveles de la sociedad. También ha destacado la importante labor que realizan las asociaciones y las familias en su día a día con el colectivo. Y el presidente de Autismo León, ha incidido en la importancia para el colectivo de las personas con autismo de contar con el apoyo de la sociedad y de las instituciones para seguir avanzando con su labor.

El acto ha finalizado con la intervención de Estefanía, profesora de educación infantil y usuaria con TEA del Servicio de Orientación y Empleo de la Asociación Autismo León, que ha explicado acorde al lema de la campaña usado en el año 2022, que para ella la felicidad es poder desempeñar su trabajo con los niños y que su pasión es la enseñanza.

León se ha convertido en la séptima parada de Castilla y León en acoger la exposición de la  Federación, dentro del tour que recorrerá todas las provincias de la comunidad entre octubre de 2022 y marzo de 2023. La iniciativa llevada a cabo por la Federación ha contado con la colaboración y apoyo de las Cortes de Castilla y León y de las diez asociaciones que la conforman.

Desde la Federación Autismo de Castilla y León queremos agradecer su presencia a todos los asistentes que se acercaron hasta las instalaciones del museo leones, haciendo especial referencia a Juan Antonio Orozco, gerente de Servicios Sociales de la junta de Castilla y León en la provincia de León; Vera López, concejala de Bienestar Social en el Ayuntamiento de León y Ana Arias, diputada delegada de Recursos Humanos en la Diputación de León.

La Federación Autismo Castilla y León acompaña a la consejera de Educación en su visita al Colegio ‘El Corro’ en Valladolid

Publicado en: Notas de prensa, Prensa
  • La titular de Educación ha visitado el Centro de Educación Especial ‘El Corro’, en Valladolid, donde ha destacado las actuaciones que realizan con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La Vicepresidente de la Federación Autismo Castilla y León, Concepción Galván, la gerente de la entidad, Rosa Luna; así como la directora del centro y la orientadora educativa, Silvia Martínez y Laura Palmero; han acompañado a la consejera de Educación, Rocío Lucas, a la Directora General de Planificación, Ordenación y Equidad Educativa, María Isabel Tovar y la Directora Provincial de Educación, Agustina García en su visita a las instalaciones del Centro de Educación Especial ‘El Corro’ en Valladolid.

Tras el encuentro, Lucas ha destacado el primordial papel educativo y social de este tipo de centros. “Son un valioso recurso del que no podemos prescindir ya que son complemento a la atención educativa a la diversidad que prestamos en los centros ordinarios. La Consejería de Educación siempre va a garantizar que el alumnado con necesidades educativas especiales reciba una respuesta personalizada y adaptada a sus circunstancias, así como la libertad de los padres a elegir tipo de centro”.

La consejera de Educación ha detallado también las subvenciones que desde la Administración autonómica se destinan a estos centros como el programa ‘Respiro Escolar’, que facilita a las familias la conciliación de la vida familiar, escolar y laboral; o el servicio de comedor escolar, que la Junta ayuda a financiar para que no repercuta totalmente en las familias.

Asimismo, Lucas también ha destacado el esfuerzo que realiza la Junta en ofertar cursos de formación para el profesorado, para el personal laboral, la realización de campañas de sensibilización sobre el autismo en el entorno educativo o los apoyos a la Comunicación, Lenguaje, Autonomía y Socialización (CLAS) que se realizan en toda la Comunidad y en los que participa el alumnado con TEA.

En este contexto, prestigiosos informes internacionales, como PISA o TALIS, sitúan la equidad educativa y la Educación Especial en Castilla y León a la cabeza de España y en una posición de privilegio respecto a países de nuestro entorno, como Finlandia, Canadá o Noruega. La titular de Educación ha subrayado que “mantener los actuales niveles de equidad conlleva una enorme carga de responsabilidad. Por eso, se seguirá trabajando en el perfeccionamiento de nuestro modelo de atención a la diversidad”.

Finalmente, Rocío Lucas ha expresado su reconocimiento a las entidades de familiares de personas con TEA, que se encuentran representadas en la Federación de Autismo Castilla y León, con la que la Consejería de Educación lleva colaborando desde hace años.

La Vicepresidente de la Federación Autismo Castilla y León, Concepción Galván, ha agradecido la implicación de las administraciones públicas para seguir proporcionando los servicios y herramientas necesarias que el colectivo demanda en materia de educación, algo primordial para conseguir una educación inclusiva.

Castilla y León pone RUMBO hacia nuevos modelos de vida independiente

Publicado en: Notas de prensa, Prensa

La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla y León, COCEMFE Castilla y León, la Federación ASPACE Castilla y León, la Federación Autismo Castilla y León y la Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León, PREDIF Castilla y León, presentan el Proyecto Rumbo en Castilla y León. El ‘Proyecto Rumbo: hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva’, desarrollado por cinco confederaciones de la discapacidad, apuesta por un modelo de vida autónoma y participativa para las personas con discapacidad, al mismo tiempo que trabaja en soluciones innovadoras para adecuar sus condiciones de vida y el entorno a sus necesidades. Esta iniciativa está subvencionada por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, ligado a los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, y durante tres años va a coordinar el trabajo de 22 entidades en diferentes comunidades autónomas, entre ellas, Castilla y León.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Dª. Isabel Blanco, ha inaugurado esta presentación institucional a los medios de comunicación, realizada este 2 de diciembre a las 12:30 horas en el Salón de Actos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, y ha destacado que su puesta en marcha supone poner ‘rumbo’ a una vida independiente trabajando en la búsqueda de soluciones innovadoras para adecuar las condiciones de vida y el entorno a las necesidades de las personas con discapacidad, de la mano de Aspace CyL, Federación Autismo CyL, Cocemfe CyL y Predif CyL en nuestra Comunidad, “entidades caracterizadas por su compromiso, solidaridad, buen hacer y profesionalidad con las personas con discapacidad de Castilla y León, con las que la Junta colaboramos activamente en nuestro objetivo común de mejorar su calidad de vida”.

Isabel Blanco también ha manifestado que, con este proyecto, Castilla y León se une a Andalucía, Aragón, Cataluña y Galicia “para llevar a cabo esta novedosa iniciativa colaborativa entre diferentes organizaciones del Tercer Sector de la discapacidad”.

Durante el acto, Daniel Aníbal, secretario de finanzas de COCEMFE, ha señalado la importancia que supone este proyecto para lograr la independencia de las personas con discapacidad en todos los lugares del territorio nacional. La ambición de la iniciativa que se va a desarrollar en las cinco comunidades, antes señaladas, va a suponer un avance en la vida autónoma de los diferentes colectivos, no solo en los ámbitos urbanos, sino en los ámbitos rurales, algo muy necesario en el caso de Castilla y León.

Jesús Alberto Martín, presidente de la Federación Aspace Castilla y León, que ha puesto de manifiesto la cohesión asociativa que engloba este proyecto, uniendo a 4 entidades de la comunidad, con el mismo objetivo común ‘diseñar modelos de apoyo desde una perspectiva especializada para favorecer la vida independiente de las personas con discapacidad’.

Rosa Luna, gerente de la Federación de Autismo Castilla y León, ha profundizado en las ocho líneas o paquetes de trabajo en los que se va a desarrollar dicho proyecto, no sin antes destacar que ‘la individualidad de acción de  cada entidad en el mismo; “aunque  estemos  hablando de un trabajo  cooperativo, no nos olvidamos y nos centramos en las características específicas de los diversos  colectivos con los que desde cada entidad trabajamos”.

Finalmente, Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF Castilla y León, cerraba el acto concluyendo la necesidad de crear un modelo que dé la oportunidad a las personas con discapacidad de poder seguir viviendo en su entorno y, en el caso de que elijan libremente vivir en una residencia, cree un sistema que atienda sus necesidades más individuales y particulares, con el objetivo de garantizar así la igualdad de oportunidades y el derecho a la autonomía personal de las mismas.

Rumbo, hacia un modelo de vida independiente

Rumbo se basa en un despliegue de acciones y pilotajes con ocho líneas de trabajo que permitirán una actuación coordinada entre las instituciones sociales, administraciones públicas y proveedores de conocimiento que formarán una alianza para actuar de forma conjunta sobre diferentes discapacidades. El objetivo es generar soluciones innovadoras y promover acciones preventivas de la institucionalización, proporcionando los apoyos y recursos necesarios que permitan la promoción y consecución de la vida autónoma de las personas con discapacidad en todos los ámbitos y niveles; desde la adecuación y personalización de las viviendas hasta la implantación de nuevas soluciones específicas e innovadoras que den respuesta a las demanda de las personas con discapacidad en relación con la vida independiente.

Introducir la perspectiva de género en los procesos de detección y diagnóstico, esencial para las niñas y mujeres con autismo

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, La Confederación Autismo España presenta una guía sobre “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en niñas y mujeres”.

En los últimos años, se ha producido un crecimiento exponencial del número de personas diagnosticadas de TEA, especialmente significativo en el caso de las niñas y mujeres, sin embargo, al considerarse el autismo un trastorno que afecta mayoritariamente a hombres, existe un vacío de conocimiento sobre cómo se presenta esta condición en mujeres y cómo impacta en su calidad de vida.

Este hecho, unido a que muchas veces, es más difícil detectar señales de alerta y manifestaciones de autismo en niñas y mujeres, ya que éstas suelen tener más habilidades sociales y lingüísticas para enmascarar las dificultades sociales imitando a otras personas, presentan menos comportamientos repetitivos y sus intereses pueden parecer comunes o similares a los de otras personas de su edad y género.

Teniendo en cuenta, la falta de adaptación tanto de los instrumentos y herramientas, así como de los criterios para evaluar a mujeres y niñas y el desconocimiento por parte de los equipos profesionales tanto de cómo se presenta el autismo en niñas y mujeres y cómo impacta en su calidad de vida, ya que se ha considerado una condición mayoritariamente masculina.

El diagnóstico tardío en niñas y mujeres con autismo, supone un impacto negativo en su desarrollo, ya que dificulta y retrasa el acceso a los apoyos especializados necesarios para favorecer su desarrollo personal y su calidad de vida.

Por ello, Autismo España ha elaborado esta publicación con el objetivo de favorecer la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, fomentando el uso e incorporación de la perspectiva de género en los procesos de evaluación y dotando de los recursos y herramientas necesarios a los equipos profesionales implicados, principalmente del ámbito educativo, sanitario y social.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA DETECCIÓN Y EL DIAGNÓSTICO EN NIÑAS Y MUJERES

La identificación precoz del trastorno del espectro del autismo es fundamental para acceder a una valoración diagnóstica especializada y a los apoyos que las personas necesitan, por lo que tiene una gran influencia sobre su calidad de vida y su bienestar emocional.

Entre las recomendaciones propuestas por Autismo España para mejorar la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres, destacan las siguientes:

  1. Incrementar la sensibilización y formación de los equipos profesionales vinculados a la sanidad, la educación y el bienestar social sobre las implicaciones del TEA en el caso de las niñas y mujeres, favoreciendo que su práctica profesional incorpore el conocimiento sobre sus características, necesidades y prioridades.
  2. Incorporar una perspectiva de género en el abordaje global del TEA, en cualquier ámbito de actuación (salud, educación, bienestar social, políticas públicas, etc.), contribuyendo a eliminar los estereotipos de género que inciden en la detección, el diagnóstico y el apoyo que precisan las niñas y las mujeres en el espectro del autismo a lo largo de sus vidas.
  3. Contar con equipos profesionales multidisciplinares altamente cualificados, que incorporen el criterio clínico experto y el conocimiento sobre las cuestiones de género que pueden afectar al diagnóstico del TEA.
  4. Establecer procesos de coordinación entre diferentes sistemas (atención primaria, atención especializada, educación…), que faciliten la derivación a una valoración diagnóstica especializada cuando existan sospechas de que una niña o mujer pueda presentar un TEA.
  5. Sensibilizar a profesionales y especialistas relacionados con la salud mental sobre las manifestaciones del TEA en mujeres adultas, de manera que consideren o descarten prioritariamente este diagnóstico cuando las competencias de comunicación, de reciprocidad social y de funcionamiento adaptativo estén especialmente comprometidas
  6. Investigar sobre la sensibilidad de las herramientas empleadas para la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, y ajustarlas si es necesario, de manera que recojan adecuadamente sus manifestaciones clínicas.
  7. Promover la investigación científica relativa a las manifestaciones del autismo en niñas y mujeres, así como sobre su detección y diagnóstico.

AMPLIAR INFORMACIÓN 

La guía “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres”, elaborada gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, puede descargarse de manera gratuita aquí.

Principales conclusiones del estudio “El impacto de la vuelta a las aulas en el bienestar emocional del alumnado con trastorno del espectro del autismo durante la Covid-19"

La mayor parte del alumnado con autismo se ha adaptado favorablemente a la “nueva normalidad”

Publicado en: Educación, Notas de prensa, Prensa
  • Es una de las principales conclusiones de un estudio de Autismo España sobre cómo ha afectado al colectivo la vuelta a las clases presenciales tras el periodo de confinamiento provocado por la COVID-19.
  • La vuelta a las aulas repercutió positivamente en el bienestar emocional del alumnado de educación primaria, mientras que la semipresencialidad y la disminución de estudiantes por grupo beneficiaron especialmente a una parte del alumnado de secundaria.
  • Un porcentaje importante del alumnado presentó síntomas de malestar emocional a raíz de la interrupción de las clases presenciales o vio cómo se agravaban algunas manifestaciones previas. También requirió nuevas intervenciones y apoyos psicosociales.

El regreso a las clases presenciales en el curso académico 2020-2021 estuvo marcado por la incorporación de una serie de medidas sanitarias y de comportamiento social destinadas a evitar contagios de la Covid-19 en las aulas. Si bien todo el alumnado tuvo que adaptarse a esa “nueva normalidad”, para los y las estudiantes con trastorno del espectro del autismo (TEA) supuso un esfuerzo adicional.

Y es que las dificultades para flexibilizar patrones de comportamiento y de pensamiento que caracterizan esta condición, hacen que con frecuencia les resulte complejo adaptarse a los cambios en su entorno y en su cotidianeidad.

Para profundizar en este aspecto, desde Autismo España han realizado un estudio para conocer cómo ha influido en el bienestar emocional de los y las estudiantes con TEA la vuelta a las clases presenciales tras el periodo de confinamiento vivido durante la pandemia. El estudio también ha permitido identificar las barreras a las que se ha enfrentado el colectivo en esta transición, así como los facilitadores que se han puesto a su disposición para superarlas.

En el estudio han participado 53 familias y 5 profesionales de las entidades que prestan apoyos educativos al colectivo. Estas personas han facilitado sus testimonios a través de grupos de discusión y entrevistas. También se ha contado con la participación de un estudiante con TEA de educación secundaria, que aportó su experiencia y contrastó la información recopilada.

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Probitas, que colabora con Autismo España desde 2020 para promover el bienestar emocional de las personas con autismo en la infancia y la adolescencia.

Principales conclusiones del estudio “El impacto de la vuelta a las aulas en el bienestar emocional del alumnado con trastorno del espectro del autismo durante la Covid-19"

  

  1. Consecuencias psicológicas de la vuelta a las clases presenciales: 
  • En términos generales, las familias de niños y niñas que cursaban educación primaria durante el curso 2020-2021 expresaron que la vuelta a la educación presencial había repercutido positivamente en la regulación emocional de sus hijos e hijas, sus interacciones sociales y su estado anímico (disminución de la tristeza, aumento de actividad…). “La falta de la rutina y de la escuela fue un tema, a nivel emocional, súper importante que los dejó muy vulnerables”, asegura una de las personas encuestadas, madre de una persona con TEA. “La falta de las rutinas también fue muy grave y nos dimos cuenta de la importancia que tienen el colegio y todos los espacios de socialización para nuestros hijos, al menos en mi caso es, fue clarísimo, para su autorregulación”, afirma otra madre.
  • En opinión de las voces profesionales,la combinación entre las clases presenciales y semipresenciales del curso 2020-2021 en el segundo ciclo de ESO y la reducción en el número de estudiantes por grupo benefició especialmente al alumnado con TEA.
  • Un 30% de las familias consultadas indicaron que sus hijos habían experimentado síntomas de malestar psicológico o emocional que no habían presentado anteriormente, o bien que estos habían aumentado con la vuelta a las aulas.
  • De forma global, las familias informaron de que las dificultades que más se habían exacerbado tenían que ver con aspectos conductuales, sociales y emocionales. Se señalaron, entre otras, mayores dificultades para manejar las interacciones sociales que antes del confinamiento, mayor irritabilidad e inflexibilidad o un uso excesivo de la tecnología.
  1. Necesidades de apoyo relacionadas con el bienestar emocional durante la pandemia 
  • El 55% de las familias participantes asegura que sus hijos e hijas no han necesitado nuevos apoyos o intervenciones específicaspara paliar los síntomas de malestar que pudieron derivarse de los cambios experimentados en su educación (interrupción de clases presenciales y retorno posterior con medidas específicas de prevención).
  • De las familias que reconocieron haber requerido nuevos apoyos e intervenciones, un 14% refirió que sus hijos/as habían necesitado un aumento de los apoyos psiquiátricos previos a la pandemia, y un 10% que habían intensificado los apoyos psicosociales que recibían antes del confinamiento.
  1. La adaptación a la “nueva normalidad” escolar 
  • La mayor parte del alumnado en el espectro del autismo (51%) se ha adaptado favorablemente a las medidas sanitarias impuestas en los centros educativos y no ha experimentado malestar emocional y/o psicológico en la “nueva normalidad” académica, según los familiares que han participado en este estudio. No obstante, un 38% de la muestra sí señala que sus hijos/as han experimentado algún tipo de malestar, fundamentalmente relacionado con el cambio de rutinas tanto personales como en el centro educativo (sobre todo, el cese o la disminución de las actividades extraescolares). «Estos niños han demostrado que van a tirar para adelante, que son resilientes y que pueden con todo. Y que una pandemia no ha podido con ellos, y podía haber podido. Con los cambios de rutina, con los cambios de todo, con los horarios, con todo y no ha podido. Y han seguido para adelante, y se han vuelto a adaptar, porque ¡es que tela marinera! A la mascarilla, al gel, a rutinas nuevas”, asegura la madre de una persona con TEA.
  1. Facilitadores y barreras en la adaptación al contexto escolar tras la pandemia 
  • La mayoría de las familias expresan que sus hijos e hijas han recibido apoyos en el entorno académico para facilitar la vuelta a las aulas, lo que ha favorecido su bienestar en la reincorporación a la vida escolar presencial.
  • No obstante, la mitad de las familias vieron disminuidos o interrumpidos los servicios de apoyo habitualesque recibían (de tipo médico, social, psicológico y psiquiátrico) tras el confinamiento, fundamentalmente por las restricciones asociadas a la crisis sanitaria.  “El sistema sanitario, en general, no ha sido nada sensible a nuestros chicos, absolutamente nada”, afirma la madre de una persona con autismo.

El estudio pone de manifiesto que, a pesar de que la adaptación del alumnado en el espectro del autismo a la situación educativa generada por la pandemia ha sido relativamente buena, estos y estas estudiantes son especialmente vulnerables frente al riesgo de desarrollar síntomas de malestar psicológico y emocional que afectan a su bienestar.

En este sentido, desde Federación Autismo Castilla y León nos unimos a Autismo España insistiendo en la necesidad de promover el bienestar emocional del alumnado con TEA en la escuela y la prevención de las condiciones que puedan afectarlo, especialmente en situaciones que incrementan su vulnerabilidad como la ocasionada por la COVID-19. Sin duda, éste es un factor esencial para garantizar el derecho a una educación de calidad, especializada e individualizada para todos y todas las estudiantes en el espectro del autismo. 

Si quieres ampliar información y consultar el estudio completo, puedes descargarlo de manera gratuita haciendo click aquí.

La nueva “Ley de la Formación Profesional” contemplará muchas de las necesidades del alumnado con autismo • El proyecto de “Ley de la Formación Profesional” recoge muchas de las aportaciones realizadas por Autismo España y sus entidades.

La nueva “Ley de la Formación Profesional” contemplará muchas de las necesidades del alumnado con autismo

Publicado en: Educación, Notas de prensa, Prensa
  • El proyecto de “Ley de la Formación Profesional” recoge muchas de las aportaciones realizadas por Autismo España y sus entidades.
  • Mejora sustancialmente el tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y, en particular, muchas de las necesidades de las personas con autismo.
  • No obstante, quedan importantes retos, por lo que seguiremos trabajando junto a los grupos parlamentarios durante su tramitación en las Cortes.

Hace unos días comenzó la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, un proyecto en el que el movimiento del autismo en España ha trabajado intensamente con sus entidades para presentar aportaciones al Gobierno, con el fin de que el texto contemplara las necesidades específicas de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), ya que la FP es una buena alternativa para su acceso al empleo.

Desde el movimiento del autismo en España acogemos el borrador con satisfacción, pues incluye en buena medida nuestras reivindicaciones. Se logra así una mejora sustancial del tratamiento al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, contemplando en particular muchas de las necesidades de las personas con autismo.

Entre las demandas más significativas incorporadas, destacan las siguientes:

  • Orientación vocacional. Desde el movimiento del autismo en España pedíamos promover una adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados que favorezcan la transición exitosa a la vida adulta, atendiendo a las preferencias y fortalezas de cada persona.  El nuevo texto incluye la idea de una formación centrada en la persona y la importancia de la orientación vocacional y profesional adaptada a cada alumno/a.  Además, garantiza planes de formación adaptados, gracias a un nuevo punto en el art. 58, con el siguiente contenido: “Las medidas y adaptaciones necesarias, en su caso, para personas con necesidades específicas de apoyo para el desarrollo de sus periodos formativos en empresa u organismo equiparado”.
  • Necesidades específicas de apoyo educativo. Como se había propuesto, se sustituye el término “discapacidad”, que en muchas ocasiones supone una barrera para gran parte de nuestro colectivo, por “necesidades específicas de apoyo educativo” en gran parte del articulado.  Además, se incluye un nuevo epígrafe al art. 4: c en atención a la Convención: «Una educación, formación y aprendizaje inclusivos, continuos, permanentes y de calidad, que permita mantener y adquirir capacidades para participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral, que establece el Pilar Europeo de Derechos Sociales y la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad».
  • Acceso a prácticas laborales en igualdad de condiciones.Una importante demanda del movimiento asociativo del autismo, que el nuevo texto recoge así (art 70.2): “Las ofertas se ajustarán a las características y perfil de los destinatarios, promoviendo la adquisición de aquellos estándares de competencia o elementos de competencia compatibles con cada discapacidad, y garantizando el derecho a su formación en las empresas, con las adaptaciones que precisen, sin que sufran discriminación en la asignación de empresa”.  
  • Ajustes razonables. El nuevo texto, además de las menciones que se hacían en el anteproyecto, recoge ahora en su art. 25 (destinatarios de los planes de formación) un nuevo apartado: “Se incorporarán los ajustes razonables que garanticen el acceso, participación y logro de todas las personas independientemente de sus características y necesidades”.    
  • Figura del tutor. Ya aparecía en el anteproyecto (“cada alumno tendrá necesariamente uno en el centro de formación y otro en la empresa”), pero ahora incorpora de manera expresa que una de sus funciones será velar porque no haya discriminación por discapacidad y, también por parte del equipo docente, diseñar los ajustes que sean precisos.

Demandas relevantes por las que seguiremos trabajando

A pesar de estos logros, desde el movimiento del autismo en España vamos a seguir trabajando durante el proceso de tramitación parlamentaria para conseguir que el texto incorpore demandas específicas del movimiento asociativo del autismo y, en concreto, los ajustes y apoyos específicos en los programas de FP que necesitan las personas con TEA.

Para el movimiento del autismo en España es fundamental:

  • La concreción de los “ajustes razonables” que deben incluir: el diseño, implementación y mejora continuada de las adaptaciones individualizadas que requiera cada alumno o alumna; y el acompañamiento y apoyo profesional especializado, tanto en el aula como en las prácticas (la figura del tutor debe contar con formación y recursos suficientes para atender las demandas del colectivo).
  • La formación y capacitación de los equipos docentes relacionada con el TEA.
  • La incorporación en los centros educativos del requisito de la accesibilidad universal incluyendo medidas que favorezcan la accesibilidad cognitiva para mejorar la comprensión y el desempeño educativo (ajustes en el entorno, adaptación de los recursos educativos, etc.).

Testimonios de personas con TEA y profesionales que les prestan apoyos especializados

Breixo Santa García, usuario de la Asociación ASPERGA, cursó FP en una academia privada en la que, “por falta de apoyo y comprensión, tuve muchos problemas y pasé momentos de estrés y ansiedad, por los que tuve que recibir tratamiento”. Con mucho esfuerzo, logró terminarlo en dos años y matricularse en un ciclo superior, pero no lo pudo terminar porque sufrió “bullying” por parte de una profesora y, prácticamente “me invitaron a marcharse”.

Desde la Asociación TEA Menorca aseguran que a las personas usuarias de su entidad que cursan FP “les resulta muy complicado poder expresar su experiencia en un vídeo”. Sin embargo, la mayoría coincide “en la total falta de apoyos para poder llegar a terminar el ciclo y titular”, así como “en las dificultades que se han encontrado para para poder acceder a la especialidad que realmente les hubiera gustado y creen que encajaría más con su perfil profesional”. Así, sostienen, “un 92% de los casos está cursando o comenzó a cursar una especialidad de FP que no hubiera elegido y ha dejado de estudiar sin haber podido finalizar el ciclo formativo impuesto”.

Presentación de la Guía Adaptada Jardines Históricos Transfronterizos. Bosque de Béjar – Mata de Bussaco dirigida a personas con dificultades para comprender los entornos.

Fomento del turismo inclusivo en el marco del proyecto JARCULTUR

  • Con un enfoque innovador, se presenta una guía adaptada que aúna en un solo recurso, apoyos y medidas orientadas a favorecer el acceso a la información de personas con diferentes niveles de competencias comunicativas, aportando peso al contenido de carácter sensorial.
  • Esta iniciativa ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y desarrollada por un equipo multidisciplinar coordinado por Federación Autismo Castilla y León.
  • Gracias a este nuevo recurso las personas con posibles dificultades para la comprensión del entorno, como las personas con autismo, pueden acceder a los contenidos ofrecidos en esta experiencia turística y beneficiarse de interacción con la naturaleza en igualdad de oportunidades.

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Béjar y la Federación Autismo Castilla y León han presentado esta mañana, la “Guía adaptada Jardines Históricos Transfronterizos. Bosque de Béjar – Mata de Bussaco“ dirigida a personas con dificultades para comprender los entornos, un recurso para facilitar el acceso, compresión e interacción con el Bosque de Béjar en Salamanca y Mata de Bussaco en Portugal para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

El Bosque de Béjar ha acogido el acto de presentación de esta guía, que ha contado con la participación del director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno Benito, junto con la alcaldesa de Béjar, María Elena Martín Vázquez, acompañado de Carmen Calvo, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Autismo de Castilla y León y presidenta de la Asociación Ariadna Salamanca y contando con el testimonio de Héctor Rey, miembro del equipo validador de la guía, y persona con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) perteneciente a Autismo Valladolid.

El objetivo de la adaptación de esta guía es facilitar el acceso a todas las personas a la información turística de los Jardines Históricos del proyecto JALCURTUR y conseguir que personas que puedan presentar ciertas dificultades en la comprensión de los entornos, como es el caso de personas con autismo, pueden acceder y disfrutar de estos espacios naturales en igualdad de oportunidades. Para ello se han adaptado los textos según la metodología de Lectura Fácil y se han incorporado ayudas visuales que aportan un orden al recorrido y facilitan la comprensión e interacción con el entorno, resaltando la información de carácter sensorial.  Uno de los aspectos a destacar en el desarrollo de esta guía, es la participación de personas con autismo dentro del proyecto tanto en la fase de validación de los contenidos como en la traducción de los mismos a diferentes idiomas.

La guía turística ha sido adaptada a tres idiomas (castellano, portugués e inglés) y se ha elaborado una unidad didáctica en castellano sobre el Bosque de Béjar, como material de apoyo para la interpretación de dicho entorno y la consolidación de los aprendizajes realizados durante la visita, contribuyendo así, al impulso del turismo accesible dentro de los países en los que se enmarcan estos entornos (España y Portugal).

La iniciativa de adaptación de esta guía ha sido impulsada por La Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, y desarrollada por un equipo multidisciplinar coordinado por Federación Autismo Castilla y León.  Para la edición de esta guía se ha contado con las aportaciones de la Asociación de Lectura Fácil de Castilla y León, para la adaptación del texto a Lectura Fácil. La asociación Ariadna Salamanca y la asociación Mundo Azul Palencia, que han participado en el comité de expertos para la definición y revisión de contenidos, junto con Federación Autismo Castilla y León, con especial mención a los apoyos visuales a través de recursos pictográficos (propiedad del Centro aragonés para la comunicación alternativa y aumentativa- ARASAAC).  Este proyecto ha sido validado por personas con TEA de la asociación Autismo Valladolid. Para la traducción de la misma al idioma inglés y portugués se ha contado con la colaboración de una persona con autismo de la asociación Autismo Soria, graduada en traducción e interpretación. Finalmente, Kaché Diseño, ha sido el encargado del diseño gráfico y maquetación de la guía.

Federación Autismo Castilla y León es muy consciente de las barreras en el acceso a la información que se encuentran las personas con autismo y otros colectivos con dificultades, que obstaculizan su participación y disfrute de los entornos con autonomía y comodidad. Por ello, quiere agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León esta iniciativa y a todas las entidades, profesionales y sobre todo a las personas con autismo que han participado en ella, por hacer posible que exista un nuevo recurso que contribuya a fomentar la mejora de la accesibilidad cognitiva en la promoción de espacios verdes turísticos.

Por eso, Federación espera que esta guía suponga el inicio de un trabajo conjunto, entre organismos públicos y asociaciones para el fomento de la accesibilidad cognitiva en la comunidad, contando siempre con el apoyo y opinión de las personas con discapacidad, esto es algo fundamental en la lucha por la igualdad de oportunidades para todas las personas. Además, este tipo de proyectos beneficia no solo a las personas con discapacidad, sino que nos enriquece a todos como sociedad.

ACCESIBILIDAD COGNITIVA - AUTISMO

La accesibilidad cognitiva es la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, herramientas y dispositivos que permiten su fácil comprensión, la comunicación y la usabilidad por parte de todas las personas, siendo una de las tres áreas, junto con la física y la sensorial, que hacen posible la accesibilidad universal.

Las personas con autismo son especialmente vulnerables en términos de accesibilidad cognitiva, ya que las principales características del trastorno (dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la capacidad para responder de forma flexible y adaptativa a las exigencias de la vida cotidiana) generan barreras significativas para acceder y desenvolverse en los entornos. Además, estas personas tienden a utilizar un procesamiento visual para abordar todo tipo de tareas, centrándose en los detalles, y por ello les resulta más difícil interpretar la globalidad. Es frecuente que presenten dificultades en las situaciones de sobrecarga sensorial y que precisen de mayor estructuración y estabilidad para comprender la información, especialmente, si ésta está ligada a aspectos sociales.

Considerar estos aspectos específicos a la hora de diseñar espacios permite favorecer la compresibilidad y participación en el medio no solo de las personas con autismo, sino también del resto de colectivos, y de la sociedad en general. Y esto es esencial para evitar la pérdida de autonomía y aislamiento en la comunidad de estas personas.

PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD EN CASTILLA Y LEÓN

El movimiento asociativo del Autismo en Castilla y León, está impulsando importantes acciones encaminadas a garantizar que las personas con TEA de la comunidad, comprendan los requerimientos que el contexto les plantea y puedan responder de manera adaptativa a los mismos. Entre otros destacan: la realización de estudios sobre necesidades de accesibilidad y barreras que las personas con TEA encuentran en el ámbito sociosanitario; la participación en comisiones regionales y nacionales sobre accesibilidad y la implementación de soluciones accesibles para el colectivo en contextos urbanos y rurales, públicos y privados.

Además, cabe destacar, que una de las doce líneas de actuación del Plan de acción para las personas con TEA en Castilla y León, elaborado por Junta de Castilla y León en colaboración con Federación de Autismo y CERMI Castilla y León, está centrada en la accesibilidad. En ella se proponen medidas orientadas a:

  1. Favorecer la comunicación y la accesibilidad universal de la información, así como de entornos, bienes y servicios, tomando en consideración las necesidades de accesibilidad cognitiva de las personas con TEA.
  2. Promover la regulación, estandarización y normalización de sistemas de señalización y fomento de la accesibilidad cognitiva en espacios públicos
  3. Facilitar la accesibilidad universal y el diseño para todos en el desarrollo de las TIC, favoreciendo la
    usabilidad de las mismas por parte de las personas con TEA.

Federación Autismo Castilla y León hace un llamamiento a la sociedad para condenar el asesinato de Isaac

Publicado en: Laboral, Notas de prensa, Prensa
  • Federación Autismo Castilla y León se une a la convocatoria organizada por Autismo España de un minuto de silencio mañana miércoles a las 10 h, a la vez que propone una acción viral en redes sociales con el hashtag #JusticiaParaIsaac a la misma hora.
  • Isaac era un joven madrileño con síndrome de Asperger asesinado la pasada semana supuestamente por una banda juvenil.
  • La confederación Autismo España está en contacto con la familia de Isaac y le ha ofrecido apoyo psicológico y jurídico.

El movimiento asociativo del Autismo en España reclama #JusticiaParaIsaac, el joven con síndrome de Asperger (Trastorno del Espectro del Autismo sin discapacidad intelectual asociada) fallecido la semana pasada en Madrid de forma violenta. Como movimiento asociativo que vela por el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades para todas las personas con TEA de nuestro país, condenamos tajantemente este supuesto delito de odio por razón de discapacidad e instamos a las autoridades pertinentes a esclarecer lo ocurrido y a poner en marcha las medidas oportunas para poner fin a la violencia que sufren muchas personas con discapacidad.

Tras conocer los hechos a través de los medios de comunicación, la Confederación Autismo España se ha puesto en contacto con la familia de Isaac y le han trasladado su total disposición para brindarles el apoyo psicológico y jurídico que pudieran necesitar ante esta difícil y dramática situación.

Con el fin de manifestar nuestra condena y rendir un homenaje a Isaac, desde Federación Autismo Castilla y León nos unimos a Autismo España haciendo un llamamiento a la ciudadanía y promovemos un minuto de silencio mañana miércoles, a las 10 h en los respectivos entornos laborales o personales. Emplazamos a la sociedad a sumarse para mostrar su repulsa por estos hechos y condenar cualquier forma de violencia contra las personas con autismo, un colectivo especialmente vulnerable ante situaciones de acoso y abuso que lamentablemente en este caso ha acabado con la muerte de Isaac. También la sociedad puede mostrar su rechazo a este asesinato a través de las redes sociales publicando sus condolencias con el hashtag #JusticiaParaIsaac a la misma hora (10 h).   

Desde Federación Autismo Castilla y León respetamos el curso de la investigación, esperando que prospere y arroje datos concretos sobre lo sucedido lo antes posible. Asimismo, reclamamos a las autoridades judiciales que pongan en marcha todos los medios disponibles a su alcance para que se haga justicia y que casos como el de Isaac no vuelvan a repetirse.

Qué es el síndrome de Asperger

La categoría diagnóstica específica de “síndrome de Asperger” desapareció hace años de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales (CIE-11 y DSM-5), que sustituyeron el término “trastorno generalizado del desarrollo” (TGD) anteriormente empleada, por la de “trastorno del espectro del autismo” (TEA). Así, dichos manuales establecen que a las personas “con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo”.  En el caso de los criterios que establece el DSM-5, el síndrome de Asperger se identificaría bajo la denominación de “TEA sin déficit intelectual acompañante” o “TEA sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades en aspectos formales del lenguaje”.

Aunque la categoría diagnóstica ha desaparecido, se mantiene la denominación social de síndrome de Asperger por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que, en algún momento, han sido diagnosticadas bajo esta categoría.

Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. Así, en el caso del TEA sin discapacidad intelectual asociada, o síndrome de Asperger, las principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales (interpretación de significados no literales del lenguaje, pragmática…) y no verbales (contacto ocular, gestos, postura corporal, etc.) de la comunicación, y en su uso social (comprensión de situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales, resolución de conflictos, etc.). En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.

Nacer en una u otra comunidad condiciona la calidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor con autismo

Publicado en: Laboral, Notas de prensa, Prensa

16 de junio, Día Nacional de la Atención Temprana

  • Un estudio de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa entre las distintas comunidades autónomas en materia de atención temprana.
  • Se estima que, en algunas comunidades, hay más de 1.400 familias en lista de espera de los servicios de atención temprana.
  • Federación Autismo Castilla y León se une a las reivindicaciones de la Confederación reclamando una atención temprana especializada e igualitaria en todo el territorio español para todos los niños y niñas con autismo de 0 a 6 años.

Nacer en una u otra comunidad española condiciona la calidad, intensidad y precocidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor diagnosticado/a de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) o en riesgo de presentarlo. Así se desprende del Análisis normativo: la atención temprana que reciben los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo en España, que acaba de presentar la Confederación Autismo España, coincidiendo con el Día Nacional de la Atención Temprana.

El informe analiza y compara la normativa existente en las diferentes comunidades autónomas españolas, que son las que ostentan las competencias en materia de atención temprana, ya que el ordenamiento jurídico español carece de normativa estatal que la regule.

Se conoce como “atención temprana” al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años diagnosticada de TEA (o en riesgo de presentarlo), a su familia y a su entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presenten en las primeras etapas del desarrollo evolutivo.

Como insiste Miguel Ángel de Casas, presidente de Autismo España y presidente de Federación Autismo Castilla y León, “el acceso a una atención temprana especializada resulta esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con TEA, al tiempo que favorece el bienestar emocional de las familias”. En la misma línea, Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación, señala que “los pronósticos de los niños y niñas con autismo son siempre más favorables cuanto más precozmente sean estimulados”.

Así, la investigación apunta a que los niños/as que son completamente no verbales y que comienzan la intervención en los primeros años preescolares, tienen muchas más probabilidades de volverse verbales a aquellos que comienzan la intervención después de los 5 años1. Además, insiste Vidriales, la atención temprana contribuye a la “prevención de la aparición de otras condiciones de salud mental o sintomatología añadida al TEA” en el largo plazo (por ejemplo, alteraciones de conducta, trastornos depresivos, problemas de ansiedad, etc.).

En este sentido, el análisis de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa existente sobre atención temprana entre las comunidades autónomas, lo que conlleva importantes implicaciones para la igualdad de oportunidades de los y las menores en el espectro del autismo, existiendo importantes diferencias en relación a aspectos como:

  • la regulación de los sistemas de atención temprana
  • la edad de acceso y finalización de estos servicios
  • la definición de los servicios, profesionales, frecuencia y metodología de la atención

Además, el estudio señala que no existen planes de transición o continuidad definidos para aquellos niños y niñas que dejan de tener derecho a los servicios de atención temprana por alcanzar cierta edad o por un cambio en su estatus de escolarización.

Diversos estudios apuntan a que la edad media de diagnóstico de TEA en Europa se sitúa entre los 2,5 y los 4 años, mientras que la de comienzo de intervención temprana está en los 3,5 años2. En España, se estima que, en algunas comunidades autónomas, hay más de 1.400 familias en la lista de espera de los servicios de atención temprana.

La atención temprana, una prioridad para Federación Autismo Castilla y León

En Castilla y León, para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA en el área de la atención temprana, así como para abordar de manera integral y específica el resto de sus necesidades, se está implementando el primer Plan de Acción para personas con TEA en Castilla y León.

Este plan, fue aprobado hace dos años, el 2 de abril de 2019, por la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación, Empleo y Sanidad de la Junta de Castilla y León, contemplando 12 líneas de actuación con alrededor de 100 medidas orientadas a avanzar en la mejora de la calidad de vida y en el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias.

La atención temprana es una de las líneas estratégicas específicas en las que se centra el plan, en el que se proponen medidas encaminadas a favorecer el acceso a la atención temprana personalizada hasta los seis años; promover programas individualizados y flexibles desarrollados por equipos interdisciplinares especializados; facilitar una red variada y suficiente de recursos de apoyo; e impulsar la coordinación de los tres sistemas implicados (Servicios Sociales, Educación y Sanidad).

Las personas con TEA suponen uno de los colectivos con mayores necesidades de apoyo en esta etapa de temprana del desarrollo. Una atención precoz, especializada y basada en la evidencia permitirá alcanzar a la persona con TEA un mejor nivel de autonomía, desarrollo personal, integración social y calidad de vida, así como generar un ahorro de costes en su atención a corto y largo plazo.

Reivindicaciones del movimiento asociativo del autismo

 Por todo lo expuesto anteriormente, desde el movimiento asociativo del autismo en España, como entidades que representan a las personas con TEA y sus familias en nuestro país, reclamamos una atención temprana especializada e igualitaria en todo el territorio español para todos los niños y niñas de 0 a 6 años con diagnóstico de autismo o riesgo de presentarlo. Estos sistemas deben fundamentarse en prácticas basadas en la evidencia científica y en el conocimiento más actualizado respecto al desarrollo infantil y el TEA, además de incorporar un enfoque centrado en la familia y en el contexto natural de desarrollo de los menores.

En este sentido, se hace imprescindible:

  1. Armonizar los sistemas de atención temprana para evitar situaciones de desigualdad entre menores que, con condiciones de desarrollo equiparables, no reciben los mismos apoyos o servicios. Para ello, se deben fijar aspectos como las condiciones básicas de entrada y salida del sistema, un catálogo común de servicios o la intensidad en la prestación de los servicios.
  2. Agilizar la actividad administrativa, con el fin de evitar demoras en el acceso a la atención temprana que supongan consecuencias muy negativas para él o la menor, así como para su futura calidad de vida.
  3. Fomentar el uso por parte de las comunidades autónomas de una red de centros especializados en la atención a menores con TEA que asegure la coordinación posterior con otros sistemas y equipos profesionales de los ámbitos competentes (normalmente sanidad, asuntos sociales y educación), que tendrán un papel esencial en el desarrollo de los y las niñas con TEA.
  4. Conseguir que la Administración General del Estado dicte unas normas básicas que permitan la homogenización real de los distintos sistemas existentes en cada una de las comunidades autónomas.
  5. Realizar un seguimiento de la implantación, la actividad y el desarrollo de los distintos sistemas de atención temprana a través de una Comisión Interterritorial, con el fin de evaluar su funcionamiento y compartir e incorporar buenas prácticas.

 

Conviene recordar además que los sistemas de atención temprana están respaldados por los principales tratados internacionales aplicables a los niños y niñas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, incluye en su artículo 11 el reconocimiento al derecho de la atención integral y, de manera específica, establece en su apartado quinto: “Las Administraciones sanitarias, educativas y los servicios sociales competentes garantizarán de forma universal y con carácter integral la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con alteraciones o trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos en el ámbito de cobertura de la ley, así como el apoyo al desarrollo infantil”.

Más información

  •  Análisis normativo: la atención temprana que reciben los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo en España. Descárgalo aquí
1 2