Autismo España pone en marcha una campaña online sobre Accesibilidad cognitiva.

Publicado en: Sensibilización

¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD?

Según la RAE, algo es accesible cuando es de fácil acceso o de fácil comprensión. Atendiendo a esta definición, podemos distinguir entre tres tipos de accesibilidad, que juntos conforman la conocida como Accesibilidad Universal:

  • Accesibilidad física: centrada en las personas con movilidad reducida.
  • Accesibilidad sensorial: enfocada a personas con discapacidad visual o auditiva.
  • Accesibilidad cognitiva: la menos “visible” de todas, destinada a facilitar la vida de las personas con discapacidad cognitiva, como las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo).

Por tanto, la Accesibilidad Universal es la cualidad de los entornos para que cualquier persona pueda participar y disfrutar de los mismos de forma autónoma, independientemente de sus capacidades, necesidades o expectativas.

¿CÓMO SE DEFINE LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA?

La accesibilidad cognitiva hace referencia a la comprensión del entorno. Un entorno es accesible cognitivamente cuando una persona:

  • es capaz de entender e interpretar la información que proporciona
  • domina la comunicación que mantiene con él
  • puede realizar con facilidad las actividades que se desarrollan en el mismo

En el caso de las personas con TEA, las barreras de naturaleza cognitiva a las que se enfrentan en su interacción con el entorno pasan no solo por la comprensión, sino también por la orientación temporal y espacial y la anticipación de lo que va a ocurrir a su alrededor. Adaptar el diseño de los entornos a las habilidades y necesidades de estas personas ayuda a mejorar su autoestima, su rendimiento y su bienestar, y favorece su inclusión y participación en la sociedad.

¿DÓNDE HAY QUE ACTUAR PARA CONSEGUIR UN ENTORNO CON ACCESIBILIDAD COGNITIVA?

Tal y como señala el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), el desarrollo de la accesibilidad cognitiva ha sido posterior al de otras modalidades de la accesibilidad universal. El hecho de carecer aún de una normativa reguladora favorece que no se proteja adecuadamente los derechos y la inclusión de las personas con TEA.

Para hacer que un entorno (entendiendo como tal un espacio, producto o servicio) tenga accesibilidad cognitiva es necesario actuar atendiendo a cuatro líneas estratégicas:

  1. Promoción de la regularización, estandarización y normalización de sistemas de señalización claros y sencillos, que favorezcan la circulación segura y autónoma. En este sentido, el uso de pictogramas o imágenes ayuda a desenvolverse a las personas con dificultades para comunicarse a través del habla o la escritura natural, permitiéndoles encontrar fácilmente lo que buscan.
  2. Fomento de la edición de materiales con información en formato de lectura fácil (técnica de redacción y publicación orientada a hacer accesibles los contenidos a personas con dificultades de comprensión lectora).
  3. Desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación atendiendo a un diseño responsable que favorezca la usabilidad en personas con TEA.
  4. Promoción del uso de recursos de apoyo a la comunicación, tales como sistemas alternativos de comunicación, que sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente, y/o sistemas aumentativos de comunicación, que intervienen sobre los canales auditivo y visual para recibir la información del entorno, comprenderla, organizarla y poder expresarla. Usan signos manuales, gráficos y el habla.

¿QUÉ ES LA LECTURA FÁCIL?

Muchas personas con TEA tienen dificultades de comprensión lectora, por lo que necesitan textos específicamente diseñados atendiendo a las pautas de la lectura fácil. En este sentido, para facilitarles el acceso a la lectura hay que tener en cuenta tanto el contenido de los textos como el lenguaje empleado y el formato elegido:

  • Contenido: directo, centrado en la información relevante, con una secuencia lógica de las acciones.
  • Lenguaje: claro y sencillo, evitando términos abstractos.
  • Formato: tamaño de letra grande, frases cortas, márgenes amplios.

Para saber más

Lee

  • Bernabé, R. (2017). Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario. Revista Española de Discapacidad, vol. 5, n. 2, 2017, p. 19-51.

Descargar: Metodología para el desarrollo de la lectura fácil

Proyecto finalista premio ESTEVE

Publicado en: Notas de prensa, Reconocimientos

El proyecto “Soy tu próximo paciente, una persona con autismo” pilotado por el Servicio de Urgencias del HUBU recibe un reconocimiento por una iniciativa pionera en España de atención a personas con autismo en los servicios de urgencias de Castilla y León.

Lourdes Martín, enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Burgos y líder del equipo multidisciplinar formado por profesionales de urgencias y técnicos de Federación Autismo Castilla y León y Autismo Burgos, recogió ayer el reconocimiento de “finalista” por el proyecto “Soy tu próximo paciente, una persona con autismo”, en un evento organizado por el grupo químico farmacéutico internacional ESTEVE en el Palacio de Neptuno de Madrid.

En la IV Edición de los Premio Esteve bajo el lema “Unidos por la atención al paciente”, el proyecto “Soy tu próximo paciente, una persona con Autismo” ha sido elegido uno de los tres finalistas en el área de enfermería, de entre 251 candidaturas presentadas de toda España.

Profesionales de enfermería y medicina del Servicio de Urgencias de Burgos, la asociación Autismo Burgos y Federación Autismo Castilla y León, con la implicación institucional de la Consejería de Sanidad, y la creación posterior de un Grupo Interdisciplinar castellanoleonés conformado por profesionales de urgencias, psiquiatras y técnicos del movimiento asociativo, han trabajado de forma pionera a nivel nacional en una “Guía de Atención a Personas con TEA en los Servicios de Urgencias”. Se ha editado material complementario, como un poster para box, dos Cuadernos de Ayudas Visuales para profesionales de Urgencias y para familias, y trípticos informativos. El pilotaje de la iniciativa se efectuó en Burgos y tras su evaluación, se extendió a las 11 áreas de salud de Castilla y León. La experiencia se remata con una potente campaña formativa de profesionales de todos los Servicios de Urgencias de la comunidad.

Las personas con autismo en el ámbito sanitario tienen dificultades en comprender lo que les pasa y en identificar síntomas. Muchas tienen un umbral alto al dolor, lo que dificulta el diagnóstico. Algunas tienen hipersensibilidad a olores o luces intensas comunes en hospitales. Muchas no toleran las esperas y pueden tener conductas desafiantes. Algunas pueden tener fobias a someterse incluso a pruebas sencillas.

La atención en los Servicios de Urgencias de las personas con autismo constituye un auténtico reto sociosanitario que precisa de la colaboración de asociaciones, familias y requiere la implicación de los profesionales del sistema sanitario que han de estar formados para desarrollar buenas prácticas de atención a TEA.

El proyecto está mejorando, primero en Burgos y después en el resto de la comunidad, la atención a un colectivo que tiene unas importantísimas barreras de acceso al sistema sanitario y cuya prevalencia se ha incrementado de forma espectacular en los últimos años. (1de cada 68 nacidos según el CDC). Esta mejora en la atención ha sido posible gracias a la implicación y el compromiso de los profesionales sanitarios por una correcta atención.

 

Federación Autismo Castilla y León recibe un premio en las Cortes Aragonesas por un Proyecto Pionero en España de Atención a Personas con Autismo en los Servicios de Urgencias de Castilla y León

Publicado en: Notas de prensa, Reconocimientos
Jesus Soto y Simona Palacios
Fotografía de Gabi Orte.

Federación Autismo Castilla y León ha recibido en nombre de las asociaciones de padres de personas con autismo de la comunidad, en la tarde de hoy el «Premio al Proyecto por la integración de las personas con discapacidad intelectual”, por la iniciativa “Soy tu próximo paciente, una persona con autismo”, concedido por la organización ATADES en una ceremonia celebrada en el Palacio de la Aljafería (Cortes de Aragón).

Las personas con autismo en el ámbito sanitario tienen dificultades en comprender lo que les pasa y en identificar síntomas. Muchas tienen un umbral alto al dolor, lo que dificulta el diagnóstico. Algunas tienen hipersensibilidad a olores o luces intensas comunes en hospitales. Muchas no toleran las esperas y pueden tener conductas desafiantes. Algunas pueden tener fobias a someterse incluso a pruebas sencillas.

En los servicios de Urgencias Hospitalarias los profesionales sanitarios no están formados para atender a estos pacientes, no tienen tiempo para calmarlos, hay excesiva sobreestimulación sensorial, no existe la figura de “gestor de caso” y hasta ahora, no ha habido protocolos específicos de actuación con estos pacientes.

La atención en los Servicios de Urgencias de las personas con autismo constituye un auténtico reto sociosanitario que precisa de la colaboración de asociaciones, familias y requiere la implicación de los profesionales del sistema sanitario que han de estar formados para desarrollar buenas prácticas de atención a TEA.

Profesionales de enfermería y medicina del Servicio de Urgencias de Burgos, la asociación Autismo Burgos y Federación Autismo Castilla y León, con la implicación institucional de la Consejería de Sanidad, y la creación posterior de un Grupo Interdisciplinar castellanoleonés conformado por profesionales de urgencias, psiquiatras y técnicos del movimiento asociativo, han trabajado de forma pionera a nivel nacional en una “Guía de Atención a Personas con TEA en los Servicios de Urgencias”. Se ha editado material complementario, como un poster para box, un Cuaderno de Ayudas Visuales para profesionales de Urgencias y otro para familias, y trípticos informativos. La iniciativa se remata con una potente campaña formativa dirigida a profesionales de Urgencias de las 11 áreas de salud de Castilla y León.

El proyecto está mejorando, primero en Burgos y después en el resto de la comunidad, la atención a un colectivo que tiene unas importantísimas barreras de acceso al sistema sanitario y cuya prevalencia se ha incrementado de forma espectacular en los últimos años. (1de cada 68 nacidos según el CDC).