- Dirigida a niños y niñas de entre 12 y 14 años que son testigos del bullying, utiliza los emojis como eje fundamental de la comunicación.
- Pone el foco en el contexto educativo, que debe fomentar y transmitir el respeto a la diversidad.
- Ha sido desarrollada en el marco de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo, aprobada en 2015 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Casi la mitad de los niños y niñas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sufre acoso escolar. En opinión de los expertos, no son las características propias del TEA (asociadas a una mayor vulnerabilidad en el ámbito social y comunicativo) las que determinan el acoso. Los niños y niñas con TEA son, ante todo, niños, que comparten intereses y disfrutan de la compañía de sus amigos, aunque lo sientan y vivan de otra manera. ¿Por qué, entonces, son percibidos como diferentes por el resto de sus compañeros, convirtiéndose así en objeto de burlas (acoso verbal) u otros tipos de acoso (físico, relacional, sexual o ciberacoso)?
Esto es lo que trata de explicar Autismo España en su campaña de concienciación y sensibilización de las necesidades específicas del alumnado con TEA en el ámbito educativo, desarrollada en el marco de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo, aprobada en 2015 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La campaña, desarrollada con la colaboración de este Ministerio y de Fundación ONCE, pone el foco en dos ejes principales de actuación: la implicación de los testigos del acoso escolar y el fomento del respeto a la diversidad en el contexto educativo.
LA IMPORTANCIA DE LOS TESTIGOS
La nueva campaña de concienciación de Autismo España está dirigida a niños y niñas de entre 12 y 14 años que son testigos de acoso escolar hacia sus compañeros con TEA. Para ayudarles a identificar estos comportamientos y que puedan así ponerles freno, utiliza un tipo de lenguaje que los chicos de esa edad conocen a la perfección, al usarlo con frecuencia en las conversaciones de WhatsApp: los emojis. Así, a través de cinco historias que giran en torno a estos iconos gráficos, se han representado los distintos tipos de acoso escolar: daño físico, daño psicológico, exclusión social, acoso sexual y cyberbullying (acoso a través de internet o la telefonía móvil).
La campaña se desarrollará en las redes sociales, fundamentalmente, en Instagram y YouTube, las más usadas por los chicos de entre 12 y 14 años, franja de edad en la que se producen más casos de bullying.
EL RESPETO A LA DIVERSIDAD
La campaña de sensibilización de las necesidades específicas del alumnado con TEA en el ámbito educativo presentada por Autismo España pone el foco de atención en el contexto educativo. Es aquí donde se debe fomentar y transmitir el respeto a la diversidad, para concienciar de que “todos somos diferentes”. Por ello, el papel de los profesores es fundamental, a la hora de favorecer en el aula un clima de convivencia y un trabajo en valores que permitan interiorizar esas diferencias y llevar a los alumnos a respetar a todo el mundo por igual.
En este sentido, Autismo España pone a disposición de los docentes una Guía de recomendaciones que puede descargarse desde la web de la campaña, www.acosoescolartea.es.
VÍDEO DE LA CAMPAÑA
El vídeo de la campaña ha sido visto ya por más de 170.000 personas en nuestros perfiles de YouTube, Facebook, Instagram y Twitter. Además, actores, periodistas, cantantes y otras personalidades se han sumado y compartido nuestro mensaje en contra del #acosoescolarTEA en sus redes sociales.
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PROFESORES Y FAMILIA
¿Por qué los alumnos con TEA son más vulnerables al acoso escolar? ¿Cómo prevenir situaciones de acoso o riesgo de acoso escolar en personas con TEA educando para la convivencia y el tratamiento del conflicto de forma pacífica? ¿Cómo poner en marcha un protocolo de actuación que responda a situaciones de acoso ¿Cómo apoyar a los alumnos con TEA que son acosados? ¿Qué recursos existen para el profesorado? ¿Y para las familias?
Estas y otras son algunos de los temas que se abordan en la “Guía de actuación para profesores y familia” frente al acoso escolar.