Día Internacional del Síndrome de Asperger 2020

Día Internacional Asperger Castilla y León 2020

18 de febrero

Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Aspeger, el Movimiento asociativo de autismo reclama el reconocimiento específico trastorno del espectro del autismo (TEA) en los ámbitos administrativo y normativo, para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas que forman parte del colectivo.

El próximo 18 de febrero se celebra, como cada año desde 2007, el Día Internacional del Síndrome de Asperger, para visibilizar la realidad, necesidades y capacidades. El síndrome de Asperger se identifica bajo la denominación de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin discapacidad intelectual ni dificultades en aspectos formales del lenguaje.

Aunque se desconoce el número exacto de personas que presentan TEA sin discapacidad intelectual asociada, o síndrome de Asperger, diversos estudios de prevalencia de la discapacidad intelectual en la población infantil y adolescente con TEA (menores de 18 años) apuntan a que podrían representar en torno a un 45-70% del colectivo TEA.

Con motivo de la celebración de este día, Federación Autismo Castilla y León se une a la campaña promovida por Autismo España, bajo el lema “#Hazespacio”, en la que reclama el reconocimiento específico del TEA, en el que se incluye el síndrome de Asperger, en los ámbitos normativo y administrativo, como un trastorno con características específicas y necesidades propias, tal y como ya está reconocido por la Comunidad Científica y la Organización Mundial de la Salud.

Con esta campaña el movimiento asociativo del autismo, reivindica una mejora en el reconocimiento de las necesidades de las personas con síndrome de Asperger en los sistemas de valoración de la discapacidad y de la situación de dependencia, así como la incorporación del TEA de manera específica en la normativa española, para garantizar la eliminación de los vacíos existentes en la actualidad y acabar con las discriminaciones que sufre el colectivo en ámbitos como la educación o el empleo. Y es que, hasta la fecha, todas las regulaciones que identifican a colectivos especialmente vulnerables relacionados con la discapacidad emplean la fórmula “Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental, personas con discapacidad intelectual con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%”, quedando el colectivo TEA (incluyendo las personas con síndrome de Asperger) fuera de cualquier reconocimiento de derechos.

De ahí que la campaña “#HazEspacio” ponga el foco en el esfuerzo que hacen las personas con síndrome de Asperger por encajar en estos entornos que no se adaptan a sus características y necesidades, viéndose obligadas incluso a “perder” parte de su propia personalidad, teniendo que adquirir esas posturas incómodas que representan las personas relacionadas con cada letra.

Reivindicaciones específicas

EMPLEO

Muchas personas con síndrome de Asperger no disponen del certificado de discapacidad (que acredita tener un 33% o más de discapacidad), lo que les dificulta solicitar adaptaciones en el puesto de trabajo y les impide ser contratadas dentro del cupo del 2% de contratos de discapacidad al que están obligadas las empresas de más de 50 trabajadores.

Por lo que respecta al empleo público, tampoco pueden optar a las adaptaciones necesarias en los exámenes de las oposiciones. Por ello, desde Autismo España reclamamos que, aunque las personas con síndrome de Asperger no dispongan de certificado de discapacidad, se garantice la adaptación de los procesos de acceso al empleo público y el posterior apoyo en el puesto, y que se reconozca específicamente a las personas con TEA como beneficiarias de los programas de empleo con apoyo.

EDUCACIÓN

En el ámbito de la educación, los alumnos con síndrome de Asperger, al no tener discapacidad intelectual asociada, quedan excluidos de las becas y ayudas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por ello, desde Autismo España reclamamos tanto el reconocimiento específico de las personas con TEA como beneficiarias directas de esas ayudas como la inclusión del diagnóstico de TEA en la convocatoria de las mismas, como documentación acreditativa de la necesidad específica de apoyo educativo (en caso de no disponer de los certificados determinados en la convocatoria).


Estas reivindicaciones, además, se enmarcan en tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU en 2015 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás: ODS 4 (Educación de calidad), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Día Internacional del Síndrome de Asperger 2019

Día Internacional Asperger Castilla y León

18 de febrero de 2019

 Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, el Movimiento asociativo de autismo reclama las reivindicaciones recogidas en la Estrategia Española en TEA, para promover la concienciación social en torno al TEA y reivindicar el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas que forman parte del colectivo.

Desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el objetivo de hacer visible al colectivo, sus necesidades y capacidades, promoviendo la concienciación de la opinión pública.

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el síndrome. Gracias a sus investigaciones en los años 30 y 40 del siglo pasado, al observar que algunos de las personas que atendía tenían dificultades significativas en sus habilidades sociales.

El síndrome de Asperger se identifica bajo la denominación de TEA sin discapacidad intelectual ni dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje. Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.

En el caso del TEA sin discapacidad intelectual asociada, o síndrome de Asperger, las principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales (interpretación de significados no literales del lenguaje, pragmática…) y no verbales (contacto ocular, gestos, postura corporal, etc.) de la comunicación, y en su uso social (comprensión de situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales, resolución de conflictos, etc.). En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.

Con motivo de la celebración de este día, Federación Autismo Castilla y León quiere llamar la atención sobre las reivindicaciones recogidas en la Estrategia Española en TEA, para promover la concienciación social en torno al TEA y reivindicar el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas que forman parte del colectivo.

Las principales demandas del colectivo que aparecen recogidas en la Estrategia Española en TEA:

  • Mejora en la detección e identificación temprana de sus características, con el objetivo de acceder lo antes posible a un diagnóstico especializado y a los apoyos específicos que precisa la persona.
  • Garantizar el acceso y disfrute de una educación individualizada, inclusiva y de calidad en todas las etapas educativas, incluyendo las postobligatorias (formación profesional, enseñanzas universitarias…).
  • Favorecer una educación libre de bullying y acoso escolar, garantizando la prevención, identificación e intervención especializada que lo haga posible.
  • Promover el acceso al empleo y el desarrollo de la carrera profesional, favoreciendo la sensibilización e implicación del tejido empresarial y garantizando los recursos de apoyo individualizados que precise cada persona.
  • Favorecer el disfrute de la vida independiente al hogar familiar, asegurando los apoyos que cada persona precise para hacerlo posible.
  • Promover la salud, especialmente en aspectos relacionados con el bienestar emocional y la salud mental, favoreciendo el disfrute de la calidad de vida y el afrontamiento positivo de las demandas del entorno.
  • Garantizar la inclusión social, así como el acceso y disfrute de todos los recursos, bienes y servicios de la comunidad, favoreciendo el diseño universal y la accesibilidad de los mismos (especialmente en aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva).
  • Promover la formación y capacitación de diferentes sectores profesionales en relación a las necesidades de las personas con TEA sin discapacidad intelectual asociada, especialmente en aspectos relacionados con la detección y el diagnóstico precoz, la educación, el empleo, la salud y la vida independiente.