Síndrome de Asperger. Realidad y ficción.

Publicado en: Sensibilización

El próximo 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger en reconocimiento al pediatra austríaco Hans Asperger. Gracias a sus investigaciones en los años 30 y 40 del siglo pasado, al observar que algunos de las personas que atendía tenían dificultades significativas en sus habilidades sociales.

El síndrome de Asperger se identifica bajo la denominación de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin discapacidad intelectual ni dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje. Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.

Autismo España para conmemorar este día ha organizado una jornada bajo el lema “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”, con el objetivo de promover un cambio de actitud e implicación hacia el colectivo a partir de la empatía que generan los personajes con TEA de las series de ficción.

El próximo 18 de febrero de 10 a 12:30 en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, C/ Alcalá, 37, Madrid.

El TEA es una realidad social cada vez más visible e identificada. Prueba de ello es que, de un tiempo a esta parte, son muchas las series de ficción que incluyen en sus narrativas a personajes con TEA – como Shaun Murphy, de The Good Doctor (Telecinco); Sam Gardner, de Atypical (Netflix), o José Mur, de Instinto, pendiente de emisión en Movistar+ – o con algunas características que podrían identificarse con el trastorno -como Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory (Neox) y El joven Sheldon (Movistar+).

Sin perder de vista que se trata de ficción, lo cierto es que el asesoramiento especializado y el gran trabajo interpretativo de los actores que encarnan a estos personajes facilitan al espectador conectar y empatizar con ellos, contribuyendo así a conocer y comprender algunas características del TEA cuya realidad, por otra parte, es mucho más amplia y compleja.

Jornada: “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”

REALIDAD

Durante la primera parte de la jornada habrá una mesa redonda donde expertos en TEA y personas con síndrome de Asperger hablarán sobre la realidad, la definición y los criterios de diagnóstico del síndrome de Asperger, así como de las necesidades y servicios de atención al colectivo a lo largo del ciclo vital.

En ella participarán Amaia Hervás, responsable de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Mútua Terrassa; Marcos Zamora, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI); María Merino, responsable servicio de Atención a personas con autismo de alto funcionamiento de Autismo Burgos, junto con Gadea Iglesias y Jorge Armiñanzas personas con TEA de Autismo Burgos  y Autismo Valladolid, coordinando la mesa Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España.

FICCIÓN

En la segunda parte haremos una reflexión colectiva junto a creadores, productores, intérpretes y personas con autismo sobre cómo influye la ficción en la percepción que la sociedad tiene de las personas con TEA.

Participarán, entre otros, Carlos Herrán, vicepresidente de Programación de AXN; Gracia de Miguel, responsable del área de Proyectos de Normalización de la Discapacidad de la Fundación ATRESMEDIA, y representantes de “La joven compañía”, que pone en escena la obra de teatro ‘El curioso incidente del perro a medianoche’. Modera el debate Marina Such, redactora jefe de Fuera de series.

El programa completo de la jornada está disponible aquí.

Incríbete a esta jornada: Incripción jornada “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”

ENCUESTA

Encuesta de opinión autismo ficcionPara enriquecer el debate, Autismo España aportará los resultados de una encuesta que ha difundido, para conocer qué piensan los espectadores sobre la representación del TEA en cine y televisión.

¿Sirven estas series para mejorar la sensibilización social del TEA? ¿Qué efectos sociales generan? ¿Empatiza el espectador con un personaje con TEA? Una persona con TEA, ¿se siente identificada con este tipo de personajes? ¿Mejora el conocimiento sobre el TEA? ¿Genera algún cambio en su percepción y en aceptación social?

Puedes aportar tu opinión en el siguiente enlace: Encuesta de opinión «El autismo en la ficción».

Día Internacional del Síndrome de Asperger 2018

Publicado en: Sensibilización

Desde el año 2007, celebramos el 18 de febrero como Día Internacional del Síndrome de Asperger en reconocimiento al pediatra austríaco Hans Asperger. Gracias a sus investigaciones en los años 30 y 40 del siglo pasado, se describió por primera vez este
síndrome, al observar que algunos de las personas que atendía tenían dificultades significativas en sus habilidades sociales.

Para acercar un poco más el Síndrome de Asperger a la sociedad, La Confederación Autismo España ha lanzado una campaña informativa :»Lo que no sabías del Síndrome de Asperger».

Lo que no sabías del Síndrome de Asperger

 

¿Forma parte de los TEA el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Aunque en 1994 fue incluido en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales  (DSM-IV), desapareció en la quinta edición para pasar a englobarse dentro de los TEA.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

  • Es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
  • Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.

¿Cómo se relaciona una persona con Síndrome de Asperger?

  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
  • Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
  • Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
  • Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

¿Cómo piensa y se comporta una persona con Síndrome de Asperger?

  • Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
  • Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
  • Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
  • Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
  • Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).

¿Cómo puedes ayudar a una persona con Síndrome de Asperger?

  • Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
  • Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.
  • Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
  • Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
  • Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.
  • Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
  • Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.
  • Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.