Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto del CERMI que exige a todos los partidos que se sumen al consenso para la renovación del artículo 49 de la Constitución

Publicado en: Sensibilización

3 de diciembre

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El movimiento CERMI exige a todos los partidos que se sumen al consenso para la renovación del artículo 49 de la Constitución

  • Esta es la principal reivindicación del Manifiesto del CERMI Estatal y la Fundación CERMI Mujeres con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.
  • Federación Autismo Castilla y León, un año más se suma a este Manifiesto

El 3 de diciembre fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Federación Autismo Castilla y León, como miembro del CERMI CyL, se suma un año más a este Manifiesto elaborado por el CERMI Estatal y la Fundación CERMI con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, cuya principal reivindicación es la modificación del artículo 49 de la constitución española 1978, lo que supondría la primera reforma de contenido social.  

La incorporación de dicho artículo en la constitución española, supuso un gran avance para visibilizar y promover los derechos de las personas con discapacidad, pero después de más de 40 años de su incorporación, es necesario un cambio tanto en el contenido, como en la terminología empleada en el mismo.

Tal y como explican desde el CERMI la reforma propuesta, que ha sido “ampliamente” debatida, destierra expresiones “hirientes e insostenibles” para referirse a las personas con discapacidad, como, por ejemplo, el término ‘disminuidos’. Así, dota de un nuevo contenido al artículo “con arreglo a los conceptos, valores y propósitos que hoy configuran un entendimiento y práctica apropiados de los derechos y deberes de las personas con discapacidad, mencionando expresamente a las mujeres y niñas con discapacidad”.

Esta demanda, que el movimiento social de la discapacidad lleva años proponiendo, fue remitida por el Gobierno de España a las Cortes Generales en la primavera de este año 2021.

Este proyecto de reforma espera ser debatido y tramitado en los próximos meses si reúne las mayorías suficientes.  En este contexto, el movimiento CERMI, reclama a todos los partidos políticos y, en especial, a aquellos que han mostrado reticencias, que se sumen, con su respaldo, a la primera reforma social de la Constitución Española, que viene de la mano de las personas con discapacidad y de sus familias, y que no pretende sino hacer de nuestro país un proyecto más sugestivo y decente de vida en común.

ACTO DÍA 2 DE DICIEMBRE

El pasado 2 de diciembre, en el marco de este día, Federación Autismo Castilla y León, junto con el resto de entidades miembro, acompañaron al CERMI CyL en la conmemoración de este día, en la sede de la ONCE.

Dicho acto contó con la participación del presidente de CERMI Castilla y León, Juan Pérez, acompañado de varias personas con discapacidad de PREDIF, Fundación Intras y ASPACE, que procedieron a la lectura del manifiesto.

Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto del CERMI que exige el derecho de las personas con discapacidad a una vivienda accesible, asequible e inclusiva

Publicado en: Sensibilización

Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

3 MAYO 2020

Un año más,Federación Autismo Castilla y León se une al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), exigiendo el derecho de las personas con discapacidad a una vivienda accesible, asequible e inclusiva como elemento esencial para una vida independiente y participativa.

Esta es la principal reivindicación que la plataforma de la discapacidad resalta en su manifiesto con motivo de la celebración del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de mayo desde que fuera establecido oficialmente por el Consejo de Ministros en 2019 a propuesta del propio CERMI.

En el manifiesto el movimiento CERMI reclama que se tenga en cuenta a la discapacidad en la ordenación y aseguramiento del derecho a la vivienda, que, debe abordarse como parte de la legislación y las políticas públicas generales de vivienda. Y es que, tal y como se recalca en el manifiesto “toda persona tiene derecho a vivir en su domicilio con el soporte que precisa y perteneciendo y participando de su comunidad”.

De esta manera, se considera necesario llevar a cabo dos medidas.

  • La aprobación de una Ley General de Garantía del Derecho Social a la Vivienda,
  • El aumento del parque público de vivienda, dedicando al menos el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) a asegurar esta finalidad.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

A lo largo del manifiesto, se hace especial hincapié en la accesibilidad universal, que “debe ser la norma que guíe los principios y actuaciones de las políticas públicas y normativas vinculadas a la vivienda, ya que, de lo contrario, se excluirá a las personas con discapacidad”. En este sentido, exige que se adapte el parque construido para garantizar que “ninguna persona quede aislada en su vivienda, recluida por ausencia de condiciones de accesibilidad y diseño universales”.

En relación a esto, desde el CERMI piden que se resuelvan “con urgencia” algunas demandas, entre las que se encuentra la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para que las obras y actuaciones de accesibilidad sean obligatorias para la comunidad de propietarios cuando vengan solicitadas por vecinos con discapacidad o mayores de 70 años, con independencia de su coste.

También exigen que se impulsen reformas para que el Registro de la Propiedad recoja datos sobre las condiciones de accesibilidad de los inmuebles, edificios y viviendas, con el objetivo de que los potenciales adquirentes y usuarios con discapacidad o en cuya unidad familiar haya una persona con discapacidad, puedan conocer de antemano esta información tan relevante y facilitar su decisión de compra o arrendamiento.

De la misma manera, abogan por la creación de un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal y por desplegar políticas oficiales y adoptar medidas que proporcionen y mantengan una oferta pública de viviendas accesibles a disposición de las personas con discapacidad.


VIVIENDA ASEQUIBLE E INCLUSIVA

Desde el movimiento CERMI, aseguran que las personas con discapacidad, en general, presentan una elevada dependencia de instancias ajenas a la propia persona, al entorno familiar o a prestaciones o recursos públicos o de la sociedad civil. Por ello, defienden que sean considerados como un grupo preferente en las políticas públicas de vivienda, para proporcionarles soluciones habitacionales dignas, adecuadas y libremente elegidas.

Igualmente, exigen que se haga efectivo el derecho de las personas con discapacidad a elegir dónde, cómo y con quién vivir, garantizando los apoyos que lo hagan posible. En este sentido, abogan por que las políticas sociales y las de vivienda se aúnen para que se produzca, mediante estrategias públicas vigorosas, un tránsito a formas de vida inclusiva e independiente, que permita la vida en la comunidad de pertenencia y la participación social de las personas con discapacidad, como, por ejemplo, la vivienda colaborativa.

Por todo ello, el movimiento CERMI considera que la discapacidad organizada y el Tercer Sector de Acción Social han de ser considerados como “agentes cívicos de referencia en la cocreación y cogobernanza de las políticas públicas oficiales de vivienda, en todos sus niveles”.

 

Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto de la Fundación CERMI Mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer

Publicado en: Sensibilización

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

‘Nosotras también somos mujeres’

8 MARZO 2021

Un año más, Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto elaborado por la Fundación CERMI Mujeres, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.

Bajo el título, Nosotras también somos mujeres, el texto reclama la necesidad de tener en cuenta a las mujeres con discapacidad.

En España hay más de dos millones y medio de mujeres con discapacidad y seiscientos millones en todo el mundo, a pesar de estos datos, muchas veces, se sienten invisibles en esta lucha.

Por este motivo, la Fundación CERMI Mujer, llevan varios años exigiendo que toda política pública centrada en la igualdad de las mujeres por razón de género tome en cuenta otras variables como, por ejemplo, la discapacidad. En la misma línea, y siguiendo un enfoque de doble vía, todas las políticas enfocadas en los derechos de las personas con discapacidad deben incluir de manera trasversal el enfoque de las mujeres por razón de género.

Es necesario seguir avanzando en la lucha contra la doble discriminación que sufren estas mujeres de forma generalizada en múltiples ámbitos de su vida (salud, empleo…), denunciar las situaciones de vulneración de sus derechos y buscar su prevención futura, así como poner en valor y facilitar su preciada contribución a la sociedad.

#SOY LA MUJER DE MI VIDA

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Mujer del CERMI Castilla y León, de la que Federación Autismo Castilla y León forma parte, ha llevado a cabo una campaña en redes sociales, bajo el lema #soylamujerdemivida, para visibilizar y empoderar a las mujeres con discapacidad de nuestra comunidad.

¿Cómo participar?

  • Día : 8 de marzo
  • Hora: 11 a 12
  • Sube tu foto con un pañuelo en la cabeza y el brazo doblado levantando el puño a redes sociales
  • Hashtag   #soylamujerdemivida.

Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto del CERMI y Fundación CERMI Mujeres con motivo del Día Mundial de las Personas con Discapacidad

Publicado en: Sensibilización

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad y sus familias exigen estar presentes en la reconstrucción social y económica postpandemia

3 DICIEMBRE 2020

Un año más, Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación CERMI Mujeres, con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre.

Bajo el título, Las personas con discapacidad y sus familias exigen estar presentes en la reconstrucción social y económica postpandemia, el texto reclama la necesidad de tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus familias en la reconstrucción social y económica que se está acometiendo tras la pandemia ocasionada por el coronavirus.

Por este motivo, el CERMI apela a tomar conciencia de la situación que están viviendo las personas con discapacidad, que junto con las personas mayores son uno de los grupos sociales más castigados en esta crisis sanitaria. Incidiendo en la importancia de una trasformación como sociedad, “que permitan a todas las personas y grupos desplegar la plenitud de sus proyectos vitales en sociedades tupidas, sugerentes y armónicas en las que nadie sobre. Y en las que toda contribución sea bienvenida y celebrada.”

El pasado 2 de diciembre, el presidente del CERMI Castilla y León, Juan Pérez y una persona con discapacidad de la comunidad autónoma han presentado este manifiesto en rueda de prensa en la sede del CERMI Castilla y León.

MANIFIESTO

El movimiento social de derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias en España, articulado en el CERMI, como instancia cívica de representación, interlocución e incidencia políticas, reclama que la discapacidad esté presente en posiciones relevantes en la reconstrucción social y económica, que se está acometiendo tras la pandemia ocasionada por el coronavirus.

Hablar de pandemia, que tanta desolación y destrucción nos está trayendo, nos lleva como primer impulso a realizar un recordatorio sentido y dolido a las víctimas y personas damnificadas por la enfermedad y a sus familias que, en el ámbito de la discapacidad, están siendo estremecedores. Inmediatamente, tras la evocación de quienes han sufrido, se impone dar las gracias a las familias, profesionales y personal voluntario que en esta crisis de salud pública, dando lo mejor de sí mismas, están teniendo a las personas con discapacidad en su horizonte de preocupación, atención y cuidados.

Junto a las personas mayores, las personas con discapacidad estamos siendo de los grupos sociales más castigados, en medida desorbitada, por esta pandemia, y no solo por condiciones objetivas (estados de salud preexistente, etc.), sino sobre todo por factores sociales, políticos, económicos y legales que nos colocan en posición de fragilidad extrema ante una emergencia sanitaria de estas proporciones.

Las personas con discapacidad sentimos que rige una ley inexorable y fatal que lleva consigo irremediablemente que cuando a la sociedad, al país le va mal, a lo social, a la discapacidad, le va mucho peor; y cuando a la sociedad, al país, le va bien, ese bienestar no llega, o solo fragmentos mínimos, a las personas con discapacidad y a sus familias. Nos rebelamos contra esa norma no escrita, ausente de toda ética, tan obscena e hiriente como plena de vigencia y eficacia.

Las personas con discapacidad, mujeres y hombres, y sus familias, su articulación social, hemos recibido -estamos recibiendo- el impacto exacerbado de la pandemia. Multitud de informes, estudios e investigaciones confeccionados estos meses evidencian las generalizadas violaciones de derechos que las personas con discapacidad -más en las personas con discapacidad mayores- han experimentado en este tiempo de pandemia, una cartografía del lado oscuro de lo que nos ha tocado vivir estos meses y de su alargada sombra para los próximos.

Hay que hablar de reconstrucción, sí, también en la esfera de la discapacidad, porque la devastación está siendo intensa y extensa en nuestro grupo de población, y en sus estructuras y redes de apoyo, siempre precarias, ahora ya casi exhaustas.

La reconstrucción que nos interpela como comunidad y país; el resurgimiento verdadero y digno que nos aguarda,  ha de tener, solo puede tener rostro social. Lo social no es una cuestión menor en la agenda pública; lo social, el bienestar individual y grupal, la inclusión, los derechos humanos de todas las personas, es como nunca la condición determinante de la viabilidad y continuidad de la comunidades políticas organizadas, de la sociedades. Sin lo social -entendido como la calidad y la calidez inherente a las democracias más robustas y decentes- no hay paz social, no hay vida en comunidad estable, sugestiva, armónica. Únicamente respetando lo social, nuestra vida social será respetable.

La agenda propositiva que traslada el movimiento CERMI con vistas a esta reconstrucción está atravesada por el enfoque de derechos humanos, irrenunciable y único aceptable cuando se trata de discapacidad, y por el de género, mujeres y niñas con discapacidad, madres cuidadoras y mujeres con discapacidad mayores, que deben constituir el grupo preferencial de actuación de las políticas públicas de igualdad y de las de inclusión.

Que las personas con discapacidad y sus familias, y sus estructuras cívicas de bienestar, estén en la reconstrucción social y económica del país, pasa necesariamente por este programa de acción, que se resume en el siguiente.

DECÁLOGO

  1. Creación inmediata, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, de un Fondo de rescate de emergencia postpandemia de 300 millones de euros para el sector social de la discapacidad, dentro de uno más amplio y global de 1.000 millones de euros para todo el tercer sector de acción social de ámbito estatal. Esto mismo, ha de llevarse a cabo, en proporción a su dimensión, en cada Comunidad y Ciudad Autónoma. Y, con posterioridad, anclar un marco de financiación estable y suficiente, que nos haga abandonar la agonía perpetua de las redes cívicas de promoción social en España.
  2.  Constitucionalización con la categoría de fundamentales de los derechos sociales en nuestra Carta Magna. Así como, atribuir al Estado el carácter de regulador y garante último de esos derechos sociales. De igual modo, se ha de operar en el nivel correspondiente, en el ordenamiento de las Comunidades y Ciudades Autónomas.
  3. Activación de las personas con discapacidad. Adopción de un nuevo marco legal estatal para la inclusión laboral que nos lleve en 5 años a aumentar hasta el 50 % la tasa de actividad laboral de este grupo, lo que supondría la creación de más 200.000 nuevos empleos dignos y decentes, con particular intensidad en las personas con discapacidad de especiales dificultades de inserción, en las mujeres y en personas con otros factores sociales de desventaja añadidos. Hay también que establecer una protección reforzada de la iniciativa social empleadora.
  4. Acabar con la hostilidad del entorno hacia las personas con discapacidad o, por otro nombre, lograr ver implantada la accesibilidad universal en todos los entornos: Reforma inmediata de la Ley de Propiedad Horizontal; regular la accesibilidad cognitiva como nueva dimensión; mejorar el marco normativo de la accesibilidad audiovisual, asegurar la accesibilidad a la comunicación y a la información.
  5. Contar con apoyos suficientes y efectivos, que han de proporcionar, con el rango de derecho subjetivo, los poderes públicos, para que las personas con discapacidad podamos elegir cómo y dónde vivir, y cómo desarrollar un proyecto de vida libremente elegido. Esto pasa, aquí y ahora, por generalizar la asistencia personal como prestación más inclusiva; acometer una estrategia ambiciosa de desinstitucionalización, para que ninguna persona con discapacidad se vea obligada a vivir donde no quiera ni en la forma que no desee; extender efectivamente la autonomía personal, haciendo realidad la vida independiente. Se necesita una Agenda Urbana reinventada, que piense y ponga en práctica nuevas formas habitacionales inclusivas y comunitarias para las personas con discapacidad, incluidas las personas con discapacidad mayores.
  6. Universalizar la inclusión, disponiendo de apoyos reales, suficientes e individualizados en todos los entornos de la vida de la persona con discapacidad: en el educativo, en el laboral, en el social, en el sanitario, en los deportivos, en el consumo, en el acceso a bienes y servicios a disposición del público, en el acceso a la información y la comunicación, etc.
  7. Creación sin más excusas ni demoras de un auténtico espacio sociosanitario, como proveedor de bienestar y red de soporte, que garantice apoyos para unas condiciones dignas de vida a las personas con necesidades complejas y superpuestas: educativas, sociales y sanitarias.
  8.  Ayudar a quien de verdad ayuda, las familias, que son la primera y última red de apoyo y protección y principal resorte de inclusión de sus miembros con discapacidad, en especial de la infancia y de las personas mayores. Son necesarias más que nunca políticas familiares integrales y robustas, que otorguen una protección intensificada a aquellas familias en las que hay una situación de discapacidad.
  9. La transformación digital de las estructuras, de los procesos y de la vida social no puede hacerse a expensas o expulsando a las personas con discapacidad; lo digital ha de ser accesible, asequible y sensible con la diversidad humana, desde el origen, representando una fuente de oportunidades para sellar las fracturas y exclusiones que aún nos apartan de la corriente general de la comunidad.
  10. Lo social, ha de ser también verde y próximo. Las personas con discapacidad, y particularmente aquellas de edad avanzada, que residen en el medio rural, para poder considerar a este entorno como amistoso, han de contar con recursos y apoyos, que les permitan fijarse y desarrollarse humanamente allí donde quieren vivir. Un despliegue adecuado del potencial de la economía verde ayudará a la fijación de población y a un desarrollo sostenible, que disminuya la precariedad económica y genere formas de riqueza no depredadoras respetuosas con todo tipo de bienes valiosos.

FONDOS EUROPEOS

Para que el anterior decálogo tenga virtualidad, se necesitan recursos económicos y financieros. Los fondos europeos, en todas sus expresiones, han de movilizar recursos suficientes que tengan como destino promover activamente la inclusión social de las personas con discapacidad. Los distintos fondos han de dotar a los Estados parte, entre ellos a España, de financiación que permita acometer la reconstrucción social, económica y tecnológica tras la pandemia del coronavirus COVID-19 y que generen cambio social en ámbitos críticos como la inclusión laboral, la accesibilidad universal, la educación inclusiva, la reconfiguración de los modelos y apoyos a las personas con discapacidad y el respaldo a la transformación de su sector cívico.

La anhelada reconstrucción social y económica precisa de la alianza entre  los poderes públicos, el tejido empresarial y la sociedad civil organizada, que han de ensayar nuevos formas de gobernanza ampliada, llevar a cabo una auténtica co-gobernanza.

Las personas con discapacidad, mujeres y hombres, y sus familias, queremos estar en condiciones, en la España reconstruida, de extender la mano solamente para estrecharla y enlazarla a otras, en el afán compartido de contribuir a la permanente mejora colectiva, corresponsabilizándonos; nunca más para pedir y esperar limosnas y miserias.

Sin dejar  de denunciar las severas carencias del presente, el movimiento social de la discapacidad, el CERMI y sus Organizaciones, tratan de repensar la realidad dada para sobre la misma aplicar grandes dosis de transformación. Precisamos tiempos y comunidades renovadas que permitan a todas las personas y grupos desplegar la plenitud de sus proyectos vitales en sociedades tupidas, sugerentes y armónicas en las que nadie sobre. Y en las que toda contribución sea bienvenida y celebrada.

Reunión CERMI CyL con Presidente de la Junta de Castilla y León

Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto del CERMI Castilla y León con motivo del Día Mundial de las Personas con Discapacidad

Publicado en: Sensibilización

Cermi Día Mundial de la Discapacidad 2017

 

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SIN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, NO HAY DERECHOS HUMANOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 HORIZONTE ACCESIBILIDAD 4 DICIEMBRE 2017

 

Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto que el Comité Autonómico de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en Castilla y León (CERMI CyL) ha elaborado con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, a escala mundial y europea.

Adjuntamos, también, el manifiesto que Autismo España ha adaptado a sistema pictográfico de comunicación utilizando el sistema ARASAAC.

MANIFIESTO

El pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de las personas con discapacidad está supeditado, en gran parte de las ocasiones, al cumplimiento de un presupuesto previo: la posibilidad de acceso, de uso y disfrute del conjunto de los entornos, bienes, productos y servicios que ofrece la sociedad en todos sus ámbitos, sin discriminaciones ni exclusiones por razones de un funcionamiento corporal, mental, comunicacional o cognitivo diverso; esto es lo que conocemos como accesibilidad universal.

La accesibilidad universal se entiende como derecho, más exactamente, como presupuesto necesario para el ejercicio pleno de derechos humanos, lo cual tiene como correlato lógico la consideración de la falta de accesibilidad de los entornos, productos, bienes y servicios a disposición del público como una discriminación contra las personas con discapacidad. La accesibilidad universal es pues un bien social básico que ha de ser promovido y estar amparado y protegido por los poderes públicos, y  respetado y desplegado por todos los operadores, agentes y particulares de la vida en comunidad

En la esfera internacional, esta consideración de la accesibilidad universal viene consagrada por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, adoptada en diciembre de 2006 (artículo 9 –accesibilidad universal; artículo 20 –movilidad personal; y 21 –acceso a la información-, p. e.), y firmada y ratificada por España, por lo que resulta plenamente aplicable. La legislación española, aunque de un modo imperfecto, incompleto y poco efectivo, también proclama, declara y regula la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas.

Las discriminaciones y exclusiones más generalizadas que sufren con mayor intensidad, las personas con discapacidad tienen que ver con la inexistencia o con las carencias de accesibilidad universal, que constituyen obstáculos muchas veces insalvables para llevar una vida independiente libremente decidida, y alcanzar una completa inclusión en la comunidad.

En el año 2003, gracias a las presión y la incidencia del movimiento social de la discapacidad, España aprueba una legislación básica, aplicable y exigible en todo el territorio nacional, que establecía, resumidamente, unas obligaciones de accesibilidad y no discriminación, de modo que todo lo nuevo desde esa fecha tendría que ser, nacer, necesariamente accesible, y para lo preexistente que no reuniera esos parámetros, se fijaban unos límites temporales amplios, para convertirlo en accesible, siempre que fuera susceptibles de ajustes razonables, que llegaban en un principio hasta 2019, y que posteriormente, por un cambio legal operado en 2011, se redujeron dos años, hasta 2017, para mayor precisión, hasta el 4 de diciembre de 2017. La fecha por fin ha llegado, y los deberes legales no están hechos.

Desde la discapacidad organizada se denunciará administrativamente y se demandará judicialmente las violaciones de derechos por falta de accesibilidad universal; se exigirá la actuación de los poderes públicos para corregir las graves y extendidas deficiencias aún persistentes, con inversiones suficientes, con sanciones de los incumplimientos y con la mejora continua del marco normativo; y se promoverá con mayor firmeza la toma de conciencia del valor de la accesibilidad por parte de la sociedad y de todos su operadores y agentes, y se robustecerá el conocimiento y formación de los profesionales que conciben proyectan, diseñan, configuran e implantan, así como de titulares, los proveedores y los gestores de los entornos, productos, bienes, servicios, procesos y procedimientos. A partir del 4 de diciembre, el movimiento asociativo será más reivindicativo, vigilante y beligerante contra las violaciones de derechos por falta de condiciones de accesibilidad universal.

La realización y la consecución de la accesibilidad universal en plazos inmediatos constituyen por tanto un asunto primordial en la agenda política del movimiento de derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias, en el que este pondrá todas sus energías y potencial para un cambio social que no admite más demoras.