Uso de las tecnologías de realidad virtual en la intervención educativa en el autismo

Curso MOOC (Online Masivo Abierto). GRATUITO


Las tecnologías de realidad virtual pueden ayudar a los niños con TEA a aprender y practicar una amplia variedad de habilidades, especialmente si los escenarios virtuales reproducen sistemas de trabajo individual: una estrategia de enseñanza estructurada del programa TEACCH® efectiva para aumentar el trabajo autónomo en personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
 
Este curso ha sido desarrollado por los miembros del proyecto multinacional IVRAP, que significa Realidad Virtual Inmersiva como Herramienta para Alumnos con TEA y Profesores (del inglés, Immersive Virtual Reality as a Tool for Autistic Pupils and Teachers), es un proyecto de investigación cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea en el que han participado universidades, asociaciones de autismo, escuelas e instituciones educativas de España, Reino Unido, Bélgica y Turquía. Este proyecto tiene como objetivo enseñar a los niños con TEA cómo «aprender a aprender» mediante el desarrollo y la evaluación de una herramienta educativa de realidad virtual inmersiva. Uno de los resultados intelectuales de este proyecto es este Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC) sobre Realidad Virtual y Autismo.

La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.

La adquisición del Certificado de Superación será opcional y estará disponible dentro del curso.

OBJETIVOS

  • Describir las necesidades educativas de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual.
  • Presentar las ventajas de la Realidad Virtual para apoyar a las personas con TEA.
  • Definir los conceptos de Enseñanza Estructurada y Sistema de Trabajo Individual del Programa TEACCH®.
  • Aplicar sistemas de trabajo individual con niños con TEA.
  • Operar la herramienta de aprendizaje IVRAP de realidad virtual inmersiva.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Del 7 de noviembre al 2 de diciembre
  • Modalidad: Online
  • Fin de plazo de inscripción: 4 de noviembre
  • Destinatarios: Profesionales de la educación que trabajen con alumnado con TEA
  • Gratuito (Plazas limitadas)
  • Correo de contacto: formacion@federacionautismo
  • Teléfono de contacto: 628 882 813 


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

OBJETIVOS

El objetivo de este MOOC es describir las necesidades educativas de las personas con TEA y discapacidad intelectual y explicar el impacto que los Sistemas Virtuales de Trabajo Individual pueden tener sobre sus resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

Al participar con éxito en este curso, el alumnado podrá:

  1. Describir las necesidades educativas de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual.
  2. Presentar las ventajas de la Realidad Virtual para apoyar a las personas con TEA.
  3. Definir los conceptos de Enseñanza Estructurada y Sistema de Trabajo Individual del Programa TEACCH®.
  4. Aplicar sistemas de trabajo individual con niños con TEA.
  5. Operar la herramienta de aprendizaje IVRAP de realidad virtual inmersiva.

Contenidos / programa

Este MOOC está estructurado en 4 semanas con una dedicación de 3 horas por semana (12 horas en total). Los contenidos que se abordan son los siguientes:

Presentación del curso

SEMANA 1: INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Y LA REALIDAD VIRTUAL (RV)

Sesión 1: Introducción al TEA y la Discapacidad Intelectual
Sesión 2: Introducción a la Realidad Virtual (RV)
Sesión 3: Historia de la RV y su uso por parte de las personas con TEA
Sesión 4: Estado del arte de la Realidad Virtual para personas con TEA 

SEMANA 2: SOLUCIONES DISPONIBLES DE RV PARA PERSONAS CON TEA

Sesión 1: Ventajas de la RV para las personas con TEA
Sesión 2: Generalización de entornos de RV a entornos reales
Sesión 3: Guía para la utilización de cascos de RV: recomendaciones éticas, de salud y seguridad
Sesión 4: Demostraciones de soluciones de RV

SEMANA 3: SISTEMAS DE TRABAJO INDIVIDUAL (STI) PARA PERSONAS CON TEA

Sesión 1: El marco conceptual de los STI
Sesión 2: Aplicación de STI con alumnado con TEA y DI: experiencias escolares
Sesión 3: Revisión de la literatura sobre la investigación y puesta en práctica de los STI
Sesión 4: Cuestiones prácticas desde la perspectiva del profesional que aplica STI

SEMANA 4: LA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE IVRAP

Sesión 1: Descripción y requisitos de hardware
Sesión 2: Instalación de software
Sesión 3: Presentación de la herramienta de aprendizaje IVRAP
Sesión 4: Perspectivas de profesionales de la educación sobre el uso de la herramienta de aprendizaje IVRAP con alumnado con TEA

FORMADORES

Dr. Nigel Newbutt

Graduado en Tecnología Multimedia y doctor en Tecnologías de Realidad Virtual para personas con TEA. Trabaja como Profesor Ayudante Doctor de Tecnologías Avanzadas de Aprendizaje y es el Director del Laboratorio de Tecnología de Aprendizaje Equitativo (ELTL) en el Instituto de Tecnologías Avanzadas de Aprendizaje en la Facultad de Educación de la Universidad de Florida (EE.UU). Cuenta con muchos años de experiencia en el desarrollo de tecnologías para personas con TEA. Su trabajo de doctorado examinó el papel in situ de los mundos virtuales utilizados con y por niños con TEA. Esto, posteriormente, llevó al desarrollo de algunos de los primeros trabajos para examinar el uso, la adopción y las preferencias de los cascos de realidad virtual con grupos con TEA y llevó a explorar su uso en jóvenes con TEA.

Dra. Patricia Pérez-Fuster

Licenciada y Doctora en Psicología (Universitat de València), Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (UNED, UAM y UCM), Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa (UNIR) y Experta en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online (UNIR). Ha trabajado como psicóloga para la Fundación Adapta, como gestora de proyectos para la Asociación Autismo Ávila y, actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Lleva una década colaborando con el grupo de investigación ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universitat de València, con el que investiga sobre el uso de tecnologías digitales, como la realidad aumentada o la realidad virtual, para mejorar las habilidades sociales y el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual.

Lucía Vera Mahiques

Estudió Ingeniería Informática en la Universitat de València (UVEG; 1999), siendo Premio Extraordinario de su promoción. Recibió una Beca Predoctoral de la Generalitat Valenciana durante 4 años, desarrollando su trabajo en el grupo ARTEC del Instituto de Robótica de la UVEG. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado «Tecnologías de la Información, Computación y Comunicación» de la UVEG (2001). Posteriormente fue Profesora Asociada en el Departamento de Informática de la UVEG durante 4 años. Estudió el Master en Administración y Dirección de Proyectos de la UV y Polibienestar (2011). Actualmente es Investigadora en el grupo ARTEC del Instituto de Robótica de la UVEG, experta en Interfaces Multimodales Avanzadas, aplicaciones de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, aplicaciones tecnológicas para personas con dificultades de aprendizaje y autismo, así como en la simulación y animación de personajes virtuales para entornos interactivos.

Gerardo Herrera

Investigador de la Universitat de València, responsable del laboratorio Adapta Lab.  Editor de las publicaciones de Autismo Ávila, del sello La Estrella Azul y de la editorial Dr Buk. Hermano de una mujer con autismo.

Metodología didáctica

Este curso está diseñado para proporcionar un aprendizaje autónomo que se construye, principalmente, a través de vídeos que han sido creados por los formadores del curso en base a su formación, experiencia y trabajo de investigación. Los vídeos se complementan con la lectura de artículos relacionados con el contenido que se presenta en los mismos. Además, el alumnado encontrará al finalizar cada semana una breve prueba de conocimientos con preguntas de respuesta múltiple que le permitirá hacer un seguimiento sobre su propio aprendizaje.

Enlaces de Web y redes de entidades colaboradas


Formación enmarcada en el proyecto

Instituciones participantes en el proyecto IVRAP

ESPAÑA

Autismo Ávila

REINO UNIDO

TURQUÍA

BÉLGICA

Otros colaboradores

Logo Federación Autismo Castilla y León

Con el patrocinio de


Curso Avanzado en metodología de Intervención Mediada por familias con menores con Trastorno del Espectro del Autismo y otras dificultades sociocomunicativas relacionadas (ImPACT)

Incluye curso online para principiantes.


Federación Autismo Castilla y León organiza una formación en el modelo de atención temprana ImPact. Un modelo basado en el acompañamiento activo a las familias que cuenta con evidencia científica que respalda su aplicación en personas con autismo

OBJETIVOS

  • Entender cómo involucrar y formar a las madres y padres en el Proyecto ImPACT.
  • Entender cómo desarrollar objetivos de comunicación social con las madres y padres en el Proyecto ImPACT.
  • Comprender cómo utilizar las estrategias de intervención del Proyecto ImPACT en el juego y las actividades diarias.
  • Entender cómo puntuar la fidelidad de las madres y padres en la implementación.
  • Entender cómo dar orientación a las madres y padres.
  • Practicar cómo proporcionar retroalimentación a las madres y padres.
  • Aprender cómo llevar a cabo el Proyecto ImPACT para grupos.
  • Planificar e implementar de Proyecto ImPACT en su práctica diaria.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: 3, 4, 7 y 8 de noviembre
  • Hora: de 16:00 a 19:30
  • Modalidad: Virtual por Videoconferencia
  • Fin de plazo de inscripción: 26 de octubre
  • Destinatarios: Profesionales que trabajen, o hayan trabajado, con población infantil con TEA o con dificultades sociocomunicativas. 
  • Número de plazas: Limitadas 
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 628 882 813

PRECIO

COSTE DEL CURSO: 600 €. Este coste incluye la matrícula en el curso avanzado (por videoconferencia),  el acceso a una versión autodidacta online del Curso para Principiantes, así como una copia de cada uno de los dos manuales del ImPACT (Guía para profesionales y Guía para familias).

DESCUENTOS:

Estos descuentos no son acumulables entre sí:

REEMBOLSO:

Una vez realizado el pago de la inscripción, el reembolso se podrá hacer en casos excepcionales, teniendo en cuenta las circunstancias y de acuerdo mutuo entre el participante y la organización del curso.



MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

El proyecto ImPACT está reconocido como uno de los programas de orientación más eficaces para las madres y padres de menores con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y retrasos en la comunicación social relacionados. El Proyecto ImPACT enseña a las madres y padres estrategias que pueden utilizar para ayudar a su hijo o hija a desarrollar habilidades sociales, de comunicación, de imitación y de juego durante las rutinas y actividades diarias.  Está respaldado por la investigación científica y recientemente, ha sido reconocido como una metodología de intervención que cumple los criterios establecidos por el Centro Nacional de Intercambio de Información sobre Prácticas y Pruebas de Autismo de EEUU.

El proyecto ImPACT se basa en un currículum manualizado. Estos manuales son el fruto de numerosas investigaciones, siendo la base del desarrollo para que el programa se realice con fidelidad, presentando todo lo necesario para implementar el Proyecto ImPACT. Además, estos manuales contienen formularios reproducibles para profesionales y las madres y padres, así como videoclips de las técnicas y diapositivas para enseñar a los grupos de madres/padres.  Este programa tiene multitud de beneficios. Algunos de ellos son: 

  • El uso de estas estrategias en el hogar proporcionará muchas más horas para aprender y practicar.
  • El niño/a aprenderá durante actividades significativas, como las comidas, la hora del baño, la hora de acostarse y el tiempo de juego.
  • Las madres y padres que participan en programas como el proyecto ImPACT, informan de que tienen menos estrés y más interacciones positivas con sus hijos/as.
  • Una vez que se hayan aprendido las estrategias, pueden enseñárselas a otras personas importantes en la vida del niño/a, incluyendo a los abuelos/as y los hermanos/as, para que también puedan ayudar al niño/a.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

El curso se dirige especialmente a profesionales que trabajen, o hayan trabajado, con población infantil con TEA o con dificultades sociocomunicativas. 

Los/las profesionales que deseen proporcionar orientación a los padres y madres en el Proyecto ImPACT, deben tener Titulación Universitaria o experiencia significativa trabajando con familias de menores con dificultades de comunicación social.

FORMADOR

Formador Curso Impact - de Intervención Mediada por familias autismo

Dr. D. Álvaro Bejarano Martín. 

Universidad de Salamanca.

Profesor acreditado ImPACT.

Programa

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

16:00-16:45Presentaciones y vista general de los materiales
16:45-17:15Involucrar y formar a los padres
17:15-17:45Definición conjunta de los objetivos
17:45-18:00Descanso
18:00-19:00Definición conjunta de los objetivos
19:00-19:30Práctica y discusión

VIERNES 4 DE NOVIEMBRE

16:00-16:45Revisión de la definición conjunta de objetivos
16:45-17:45Estrategias de intervención del Proyecto ImPACT
17:45-18:00Descanso
18:00-19:00Revisión en video de las técnicas de intervención
19:00-19:30Práctica y discusión

LUNES 7 DE NOVIEMBRE

16:00-17:30Fidelidad de intervención
17:30-17:45Descanso
17:45-18:45Orientación a padres
18:45-19:30Practicar el plan de práctica y discusión

MARTES 8 DE NOVIEMBRE

16:00-16:30Orientación en Telemedicina
16:30-17:30Práctica de orientación y Seguir adelante
17:130-17:45Descanso
17:45-18:15Llevar a cabo grupos
18:15-19:15Plan de implementación
19:15-19:30Preguntas y encuesta posterior al taller


Organizan           

Colaboran

fundación_once

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU en la Agenda europea 2030 con lo que se busca que las sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, esta acción formativa se vincula con el ODS4 (Educación de calidad), y el ODS10 (Reducción de las desigualdades).

1ª Edición del Título Experto Universitario en Competencias Socio-laborales para la Inclusión Laboral

UvaDIVERSIDAD


La Universidad de Valladolid ha lanzado la 1ª Edición del Título Experto Universitario en Competencias Socio-laborales para la Inclusión Laboral. La Federación Autismo Castilla y León ha colaborando en el desarrollo de esta iniciativa, junto con otras entidades de la comunidad.

El objetivo de esta titulación es promover en jóvenes, con discapacidad intelectual (DI), el desarrollo de una serie de competencias adaptativas y socio laborales acordes a su proyecto de vida, que faciliten el acceso al entorno laboral y su progresión en el mismo.

DATOS DESTACAMOS

  • Grupo de alumnado reducido que facilita la adaptación a las necesidades individuales.
  • Mentorización por parte de alumnado universitario de titulaciones de ámbito social.
  • Titulación gratuita.
  • Realización de prácticas en empresas que cuentan con convenio con la UVA.
  • Permite el acceso al entorno universitario a través de un título propio específico para personas con DI.
  • Contribuye a aumentar la red social.
  • Potencia el autoconocimiento, la autoeficacia y la autoestima de la persona con Discapacidad.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Tener certificado de discapacidad Intelectual Igual o superior al 33%.
  2. Estar inscrito en garantía Juvenil.
  3. Edad: Tener de 18 a 29 años.
  4. No haber trabajado en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud.
  5. No haber recibido acciones educativas/ formativas en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud.
  6. Comprometerte a participar en el programa hasta su finalización.

Las plazas son limitadas y en caso de superarse habrá un proceso de selección.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Del 17 de octubre al 30 de junio
  • Modalidad: Online
  • Fin de plazo de inscripción: 05 de octubre.
  • Destinatarios: Personas con discapacidad profesionales de la educación
  • Horario: Lunes a Viernes de 10 a 13 horas
  • Lugar : Facultad de Educación y Trabajo Social Campus Miguel Delibes- Valladolid
  • Teléfono de contacto: 628 882 813 

Organizado por

Con la financiación de:

fundación_once

PROGRAMA OPERATIVO DE EMPLEO JUVENIL 2014-2020 COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO
VI CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIRIGIDOS A JÓVENES CON DISCAPADIDAD INTELECTUAL INSCRITOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL
PROGRAMA UNIDIVERSIDAD CURSO 2022-2023


Evaluación y entrenamiento de la atención no social en el autismo

Curso MOOC (Online Masivo Abierto). GRATUITO


Para inscribirte al curso, solo es necesario darse de alta en la plataforma de formación: Aquí.

El MOOC de Atención en el Autismo! Es una iniciativa cofinanciada por la Comisión Europea enmarcada en el proyecto Erasmus+ TTAA, liderado por la Universidad de Birmingham y que cuenta con la participación de Autismo Ávila, la Universitat de València y otras organizaciones europeas. Tiene cuatro semanas de duración. La metodología didáctica es interactiva, diseñada para avanzar paso a paso, semana a semana, interactuando con una variedad de materiales de aprendizaje, tales como artículos escritos, videos, foros y cuestionarios.  

La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.

La adquisición del Certificado de Superación será opcional y estará disponible dentro del curso.

OBJETIVOS

  • Desarrollar estrategias para satisfacer las necesidades educativas del alumnado con autismo.
  • Explorar el control de la atención y la atención sostenida en el espectro del autismo.
  • Descubrir técnicas y tecnologías para el entrenamiento de la atención.
  • Sumergirse en el Programa informático de entrenamiento progresivo de la atención (CPAT).

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Del 10 de octubre al 4 de noviembre
  • Modalidad: Online
  • Fin de plazo de inscripción: 8 de octubre
  • Destinatarios: Profesionales de la educación que trabajen con alumnado con TEA
  • Gratuito
  • Correo de contacto:formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: 628 882 813 


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

OBJETIVOS

  • Desarrollar estrategias para satisfacer las necesidades educativas del alumnado con autismo: La prevalencia del autismo sigue en aumento y esto hace más necesarios que los docentes cuenten con estrategias de enseñanza adecuadas para el alumnado con TEA. La investigación ha demostrado que la adaptación de estrategias para satisfacer las necesidades de los niños autistas puede beneficiar a todo el alumnado. En este curso de cuatro semanas se explorará el concepto de atención y su impacto en el alumnado con TEA. La atención tiene importantes beneficios potenciales tanto en la inclusión y como en el rendimiento académico. En este curso se ofrecen estrategias para evaluar y enseñar la atención a alumnado con TEA en el contexto escolar.
  • Explorar el control de la atención y la atención sostenida en el espectro del autismo:  El control de la atención se compone de varios mecanismos cognitivos de nivel relativamente alto, todos ellos críticos para el aprendizaje. En este curso conocerá estudios que muestran las diferentes formas en que se puede mejorar la atención en estudiantes que presentan importantes dificultades en la misma.
  • Descubrir técnicas y tecnologías para el entrenamiento de la atención: La tecnología resulta muy atractiva para muchas personas con autismo y puede ayudar significativamente con la atención y el aprendizaje. Puede ser una herramienta educativa útil en la caja de herramientas del docente. En el curso explorará las diversas tecnologías utilizadas para apoyar el aprendizaje de los niños autistas, así como los estudios de investigación y la evidencia sobre el tema.
  • Sumergirse en el Programa informático de entrenamiento progresivo de la atención (CPAT): A lo largo de la última semana de este curso, se centrará en el programa CPAT, desarrollado por la Universitat de València en colaboración con la Universidad de Birmingham y la Universidad de Tel-Aviv. En esta última semana se analizará cómo utilizar CPAT para el entrenamiento de la atención en el autismo en el contexto escolar.

Contenidos / programa

SEMANA 1: INTRODUCCIÓN AL AUTISMO Y A LA ATENCIÓN

Introducción al autismo
Introducción a la atención

SEMANA 2: LA ATENCIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EL AUTISMO

Introducción a la atención y al aprendizaje
La atención en el autismo

SEMANA 3: LA TECNOLOGÍA Y EL ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN

La tecnología como herramienta útil en la docencia del alumnado con autismo
Entrenamiento cognitivo

SEMANA 4: PROGRAMA INFORMÁTICO DE ENTRENAMIENTO PROGRESIVO DE LA ATENCIÓN (CPAT)

La actividad SEARCH
Actividad CPT
Actividad GLOBAL/LOCAL
Instrucciones CPAT
Implementación de CPAT en el aula

FORMADORES

Arturo López (tutor)

Psicólogo sanitario especializado en neuropsicología. Desarrolla su actividad profesional en Autismo Ávila. Sus funciones incluyen: la evaluación diagnóstica, la intervención con personas con autismo y sus familiares, la participación en proyectos europeos de investigación y la revisión y edición de obras escritas relacionadas con el TEA. También ejerce como profesor asociado en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca

Lila Kossyvaki

Lila Kossyvaki es Profesora Asociada en Discapacidades de Aprendizaje Severas, Profundas y Múltiples, en el Departamento de Discapacidad, Inclusión y Necesidades Educativas Especiales, Escuela de Educación, Universidad de Birmingham.

Carmel Mevorachnto de Discapacidad, Inclusión y Necesidades Educativas Especiales, Escuela de Educación, Universidad de Birmingham.

Carmel Mevorach, es Profesor Asociado en Neurociencia Cognitiva en el Centro de Ciencias del Desarrollo y el Centro para la Salud del Cerebro Humano de la Universidad de Birmingham.

Lilach Shalev

Lila Kossyvaki es Profesora Asociada en Discapacidades de Aprendizaje Severas, Profundas y Múltiples, en el Departamento de Discapacidad, Inclusión y Necesidades Educativas Especiales, Escuela de Educación, Universidad de Birmingham.

Lucía Vera

Lucía Vera es ingeniera en informática. Desarrolla su labor como investigadora en proyectos de autismo en el Laboratorio Adapta Lab del Grupo ARTEC, en el Instituto IRTIC de la Universitat de València

Gerardo Herrera

Investigador de la Universitat de València, responsable del laboratorio Adapta Lab, colaborador de Autismo Ávila y hermano de una mujer con autismo.

Metodología didáctica

El MOOC se encuentra estructurado en cuatro semanas. Al comienzo de cada semana, el profesorado presentará los temas clave de la semana y describirá los objetivos de aprendizaje. El curso está diseñado para avanzar paso a paso, semana a semana. Tiene la oportunidad de interactuar con una variedad de materiales de aprendizaje, tales como artículos escritos, videos y foros. También encontrará cuestionarios en los que poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Cada semana concluye con un breve resumen de los objetivos de aprendizaje.

Enlaces de Web y redes de entidades colaboradas


Formación enmarcada en el proyecto

Organizan

Otros colaboradores

Logo Federación Autismo Castilla y León

Con el patrocinio de


Jornada de orientación universitaria dirigida a alumnado pre-universitario con Trastorno del Espectro del Autismo

TE Acercamos a la Universidad


Federación Autismo Castilla y León organiza esta formación dirigida a personas con autismo y/o familiares miembro del movimiento asociativo del autismo en la comunidad, con el objetivo de dar a conocer y acercar al alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo en edad preuniversitaria, los recursos y apoyos, así como las oportunidades que las universidades públicas de Castilla y León pueden ofrecerles.

IMPARTE/ PONENTES

Esta formación estará dividida en tres bloques.

Bloque 1 y 3. Ponencias y Rondas de preguntas

Profesionales del servicio de asuntos sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León.

  • Universidad de Valladolid: Rafael de la Puente
  • Universidad de León: Rosario Turienzo
  • Universidad de Burgos: Natividad de Juan
  • Universidad de Salamanca: Cristina Calvo

Bloque 2: Intercambio de experiencias

Testimonios e intercambio de experiencias en primera persona de alumnado con TEA universitario.

DESTINATARIOS


Alumnado con TEA:

  • 4º ESO
  • 1º Bachillerato
  • 2º Bachillerato
  • Ciclos formativos

Familiares del alumnado con TEA de los niveles educativos anteriores.

INSCRIPCIONES

*PLAZAS LIMITADAS. Fin de plazo de inscripción 18 de mayo.

OBJETIVOS

  • Presentar los Servicios de Apoyo a personas con discapacidad de las Universidades Públicas de Castilla y León.
  • Dar a conocer las adaptaciones y los recursos de apoyo para las personas con TEA que ofrece la universidad en Castilla y León.
  • Generar un espacio de intercambio de experiencias.
  • Proporcionar a las personas con TEA y a sus familias información práctica y recomendaciones que faciliten el acceso, integración y desempeño en la universidad.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: jueves 19 de mayo de 2022
  • Hora: 16:15h. a 19h.
  • Modalidad: online por videoconferencia
  • Destinatarios: personas con TEA (pre-universitarias y familiares miembro del movimiento asociativo Autismo Castilla y León
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 628 882 813


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), conforman uno de los colectivos con mayores dificultades de participación comunitaria y acceso a un empleo. Además, dentro del colectivo se han detectado elevados índices de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con el resto del alumnado.  Así, según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2018-2019, y tomando en consideración la categoría de “trastorno generalizado del desarrollo” se estima que el alumnado universitario con TEA es de un 0,6%, una cifra significativamente menor de lo que cabría esperar, ya que la prevalencia de estudiantes con TEA escolarizados en educación obligatoria es de 1,55% en edad preescolar y de 1% en edad escolar.

Además, la publicación Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo Un potencial por descubrir” Confederación Autismo España, 2018) señala que “las barreras de acceso al empleo comienzan al final de la etapa educativa, ya que apenas existen alternativas ni recursos de orientación vocacional para este colectivo. La persona con TEA tiene, por sus características nucleares, enormes dificultades para identificar sus intereses vocacionales y guiar su formación profesional. Por ello es necesario un apoyo especial para ayudarles en la planificación de la transición de la vida adulta”.

Muchas personas con TEA y sus familias desconocen los recursos y los apoyos académicos y extra-académicos que la Universidad les ofrece para mejorar su adaptación a este contexto y potenciar su desarrollo personal dentro del mismo. Ante esta falta de información, surgen expectativas vinculadas al contexto universitario que no siempre están ajustadas a la realidad, y numerosas dudas que en ocasiones alejan al alumnado con TEA con gran potencial para cursar titulaciones universitarias, de embarcarse en este reto.   

Por ello, la presente jornada de orientación surge con el objetivo de dar a conocer y acercar al alumnado con TEA en edad preuniversitaria, los recursos y apoyos, así como las oportunidades que las universidades públicas de Castilla y León pueden ofrecerles. Además, busca generar un espacio en el que todos los agentes implicados (alumnado, familias, universidades y movimiento asociativo) puedan compartir sus reflexiones, sus inquietudes y dudas para, de forma colaborativa, lograr la orientación que precisan en un momento clave para definir su futuro académico.

Bloques temáticos

  • Bloque 1: Charla informativa: Recursos de apoyo al alumnado con TEA en las Universidades Públicas de Castilla y León.
  • Bloque 2: Mesa redonda. La etapa universitaria de una persona con TEA en Castilla y León. Testimonios e intercambio de experiencias en primera persona de alumnado con TEA universitario.
  • Bloque 3: Turno de preguntas y resolución de dudas

Requisito

  • Pertenecer a una entidad miembro de Federación Autismo Castilla y León.
  • Ser una persona con autismo en etapa pre-universitaria o ser un familiar de la misma.


Organizan y coordinan         

Imparten

Colaboran


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU en la Agenda europea 2030 con lo que se busca que las sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, esta acción formativa se vincula con el ODS4 Educación de Calidad), y el ODS10 (Reducción de desigualdades).

Concurso de fotografía Día Mundial Autismo


Federación Autismo Castilla y León organiza la primera edición del concurso de fotografía con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, bajo el lema de la campaña de este año, «Un feliz viaje por la vida», promovida por Autismo Europa y Autismo España, que quiere poner de manifiesto el derecho de las personas con autismo y sus familias a disfrutar de una vida feliz.

Todas las fotografías que participen deben de estar inspiradas en este lema, por ello, tienen que estar relacionadas de una u otra manera con la felicidad de las personas con autismo, puede ser mostrando a una persona con autismo en un momento de felicidad o realizada por una persona con autismo que le guste la fotografía.

Condiciones e inscripción:

  • TEMA: “Un feliz viaje por la vida»
  • OBRAS: máximo de 2 obras por persona, con explicación de ese momento de felicidad.
  • PRESENTACIÓN: en formato JPEG o TIFF, a una dimensión mínima de 1024 píxeles en su lado más largo.
  • FIN DE PLAZO: Lunes 11 abril de 2022
  • CORREO: comunicacion@autismocastillayleon.com
  • TELÉFONO: 639 787 583

BASES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

  • PARTICIPANTES

Podrá participar a este certamen fotográfico todas las personas que lo deseen, sean profesionales o aficionados, siempre que sus trabajos se ajusten a las bases del mismo.

  • TEMA

Las fotografías deben estar inspirados en el lema de la campaña del Día Mundial de Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo de este año “Un feliz viaje por la vida”, dicho claim pone de manifiesto el derecho de las personas con autismo y sus familias a disfrutar de una vida feliz.

Por ello todas las imágenes que participen, tienen que estar relacionadas de una u otra manera con la felicidad de las personas con autismo, puede ser mostrando a una persona con autismo en un momento de felicidad o realizada por una persona con autismo que le guste la fotografía.

  • OBRAS

Cada participante podrá presentar un máximo de 2 obras, cada una de ellas, deberá ir acompañada de una pequeña explicación que justifique ese momento de felicidad.

Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.

  • PRESENTACIÓN

Las obras se deberán enviar adjuntas en soporte informático en formato JPEG o TIFF, a una dimensión mínima de 1024 píxeles en su lado más largo, siendo el nombre del archivo el mismo que el título de la obra. Dichas fotografías, deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: comunicacion@autismocastillayleon.com antes del día 11 abril, poniendo en “Asunto”: Concurso de fotografía Día Mundial Autismo.

El envío debe hacerse indicando, en el cuerpo principal del email, el nombre y apellidos del concursante, la asociación a la que pertenece y una breve explicación de la obra.

La respuesta vía email, por parte de Federación, servirá como acuse de recibo del envío.

  • RECONOCIMIENTO

Un ganador y tres finalistas a propuesta del jurado. Todos los premios serán creados por personas con autismo de las entidades miembro de Federación.

Todas las imágenes que hayan participado en el concurso formaran parte de una exposición organizada por Federación Autismo Castilla y León en las Cortes de Castilla y León.

Las fotografías presentadas serán propiedad del fotógrafo/a que cederá sus derechos a Federación Autismo Castilla y León para que pueda reproducidos y adaptados para medios impresos y electrónicos o para cualquier tipo de comunicaciones enfocada al fin último de la entidad, figurando siempre el nombre del autor o autora.

  • JURADO

El jurado estará constituido por dos personas con autismo, dos miembros de la Junta Directiva de Federación Autismo Castilla y León, la gerente de Federación y un profesional del sector fotografía.

  • NOTA FINAL

La mera participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases en su totalidad por parte de los participantes.

  • PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON se toma muy en serio la protección de su privacidad y de tus datos personales. Por lo tanto, tu información personal se conserva de forma segura y se trata con el máximo cuidado.

La cumplimentación de los datos por parte del Participante, equivale al consentimiento expreso al que se refiere el párrafo siguiente sobre la protección de datos:

De conformidad con lo establecido en la normativa aplicable en materia de protección de datos, y concretamente en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, cada Participante, con la aceptación de estas Bases Legales consiente que los datos personales facilitados sean incorporados a un fichero titularidad de FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON para tramitar la participación en el concurso y para comunicarle el premio en caso de que resultase Ganador. Le informamos de que sus datos personales de contacto podrán ser utilizados para el envío de comunicaciones informativas por medios digitales.

Los Participantes garantizan que los datos personales facilitados son veraces y se hacen responsables de comunicar a FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON cualquier modificación de los mismos. FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON se reserva el derecho a excluir de la presente promoción a todo Participante que haya facilitado datos falsos. Se recomienda tener la máxima diligencia en materia de Protección de Datos mediante la utilización de herramientas de seguridad, no pudiéndose responsabilizar a FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON de sustracciones, modificaciones o pérdidas de datos ilícitas.

Los Participantes tienen derecho a:

  • acceder a sus datos personales,
  • solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión,
  • solicitar la limitación del tratamiento de sus datos,
  • oponerse al tratamiento de sus datos
  • solicitar su portabilidad. Los Participantes pueden ejercer todos estos derechos en la siguiente dirección de email: federacion@autismocastillayleon.com indicando, el motivo de su petición. Los Participantes pueden también, enviar su petición por correo ordinario a la siguiente dirección: Edif.: ”Graciliano Urbaneja” Pº de los Comendadores S/N 09001 Burgos.

Sin perjuicio de cualquier otro recurso administrativo o acción judicial, el Participante tendrá derecho a presentar una reclamación ante una Autoridad de Control, en particular en el Estado miembro en el que tenga su residencia habitual, lugar de trabajo o lugar de la supuesta infracción, en caso de que considere que el tratamiento de sus datos personales no es adecuado a la normativa, así como en el caso de no ver satisfecho el ejercicio de sus derechos.  La Autoridad de Control ante la que se haya presentado la reclamación informará al reclamante sobre el curso y el resultado de la reclamación.

La participación en la promoción lleva implícito la realización de filmaciones y/o fotografías con imágenes, voz y datos personales de los participantes que podrán ser publicadas en los medios de difusión de FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON (Exposición, boletines o revistas promocionales, newsletters, página web, redes sociales, folletos) con la finalidad de divulgar las actividades organizadas por la Entidad. Esta autorización no confiere derecho de remuneración o beneficio alguno (con excepción de los premios adjudicados), siendo la misma condición necesaria para la recepción y adjudicación del premio y/o beneficio obtenido. Este consentimiento podrá ser revocado en cualquier momento, dirigiéndose por escrito a la dirección antes indicada.



Curso Avanzado en metodología de Intervención Mediada por familias con menores con Trastorno del Espectro del Autismo y otras dificultades sociocomunicativas relacionadas (ImPACT)

Incluye curso online para principiantes.


Federación Autismo Castilla y León organiza una formación en el modelo de atención temprana ImPact. Un modelo basado en el acompañamiento activo a las familias que cuenta con evidencia científica que respalda su aplicación en personas con autismo

OBJETIVOS

  • Entender cómo involucrar y formar a las madres y padres en el Proyecto ImPACT.
  • Entender cómo desarrollar objetivos de comunicación social con las madres y padres en el Proyecto ImPACT.
  • Comprender cómo utilizar las estrategias de intervención del Proyecto ImPACT en el juego y las actividades diarias.
  • Entender cómo puntuar la fidelidad de las madres y padres en la implementación.
  • Entender cómo dar orientación a las madres y padres.
  • Practicar cómo proporcionar retroalimentación a las madres y padres.
  • Aprender cómo llevar a cabo el Proyecto ImPACT para grupos.
  • Planificar e implementar de Proyecto ImPACT en su práctica diaria.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: 5, 6, 9 y 10 de mayo
  • Hora: de 16:00 a 19:30
  • Modalidad: Virtual por Videoconferencia
  • Fin de plazo de inscripción: 18 de abril
  • Destinatarios: Profesionales que trabajen, o hayan trabajado, con población infantil con TEA o con dificultades sociocomunicativas. 
  • Número de plazas: Limitadas 
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 609 266 519

PRECIO

COSTE DEL CURSO: 600 €. Este coste incluye la matrícula en el curso avanzado (por videoconferencia),  el acceso a una versión autodidacta online del Curso para Principiantes, así como una copia de cada uno de los dos manuales del ImPACT (Guía para profesionales y Guía para familias).

DESCUENTOS:

Estos descuentos no son acumulables entre sí:

REEMBOLSO:

Una vez realizado el pago de la inscripción, el reembolso se podrá hacer en casos excepcionales, teniendo en cuenta las circunstancias y de acuerdo mutuo entre el participante y la organización del curso.



MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

El proyecto ImPACT está reconocido como uno de los programas de orientación más eficaces para las madres y padres de menores con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y retrasos en la comunicación social relacionados. El Proyecto ImPACT enseña a las madres y padres estrategias que pueden utilizar para ayudar a su hijo o hija a desarrollar habilidades sociales, de comunicación, de imitación y de juego durante las rutinas y actividades diarias.  Está respaldado por la investigación científica y recientemente, ha sido reconocido como una metodología de intervención que cumple los criterios establecidos por el Centro Nacional de Intercambio de Información sobre Prácticas y Pruebas de Autismo de EEUU.

El proyecto ImPACT se basa en un currículum manualizado. Estos manuales son el fruto de numerosas investigaciones, siendo la base del desarrollo para que el programa se realice con fidelidad, presentando todo lo necesario para implementar el Proyecto ImPACT. Además, estos manuales contienen formularios reproducibles para profesionales y las madres y padres, así como videoclips de las técnicas y diapositivas para enseñar a los grupos de madres/padres.  Este programa tiene multitud de beneficios. Algunos de ellos son: 

  • El uso de estas estrategias en el hogar proporcionará muchas más horas para aprender y practicar.
  • El niño/a aprenderá durante actividades significativas, como las comidas, la hora del baño, la hora de acostarse y el tiempo de juego.
  • Las madres y padres que participan en programas como el proyecto ImPACT, informan de que tienen menos estrés y más interacciones positivas con sus hijos/as.
  • Una vez que se hayan aprendido las estrategias, pueden enseñárselas a otras personas importantes en la vida del niño/a, incluyendo a los abuelos/as y los hermanos/as, para que también puedan ayudar al niño/a.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

El curso se dirige especialmente a profesionales que trabajen, o hayan trabajado, con población infantil con TEA o con dificultades sociocomunicativas. 

Los/las profesionales que deseen proporcionar orientación a los padres y madres en el Proyecto ImPACT, deben tener Titulación Universitaria o experiencia significativa trabajando con familias de menores con dificultades de comunicación social.

FORMADOR

Formador Curso Impact - de Intervención Mediada por familias autismo

Dr. D. Álvaro Bejarano Martín. 

Universidad de Salamanca.

Profesor acreditado ImPACT.

Programa

JUEVES 5 DE MAYO

16:00-16:45Presentaciones y vista general de los materiales
16:45-17:15Involucrar y formar a los padres
17:15-17:45Definición conjunta de los objetivos
17:45-18:00Descanso
18:00-19:00Definición conjunta de los objetivos
19:00-19:30Práctica y discusión

VIERNES 6 DE MAYO

16:00-16:45Revisión de la definición conjunta de objetivos
16:45-17:45Estrategias de intervención del Proyecto ImPACT
17:45-18:00Descanso
18:00-19:00Revisión en video de las técnicas de intervención
19:00-19:30Práctica y discusión

LUNES 9 DE MAYO

16:00-17:30Fidelidad de intervención
17:30-17:45Descanso
17:45-18:45Orientación a padres
18:45-19:30Practicar el plan de práctica y discusión

MARTES 10 DE MAYO

16:00-16:30Orientación en Telemedicina
16:30-17:30Práctica de orientación y Seguir adelante
17:130-17:45Descanso
17:45-18:15Llevar a cabo grupos
18:15-19:15Plan de implementación
19:15-19:30Preguntas y encuesta posterior al taller


Organizan           

Colaboran

fundación_once

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU en la Agenda europea 2030 con lo que se busca que las sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, esta acción formativa se vincula con el ODS4 (Educación de calidad), y el ODS10 (Reducción de las desigualdades).

4ª Formación a familias Autismo Castilla y León


Federación Autismo Castilla y León organiza esta formación dirigida a familias miembro del movimiento asociativo del autismo en la comunidad, con el objetivo de dotarles de conocimientos y recursos que puedan favorecer el bienestar emocional de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en esta época de pandemia.

María LLorente

Socia fundadora del Equipo Deletrea (centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Específicos del Lenguaje).

Cuenta con amplia experiencia en la formación de familias y de otros profesionales, como vehículo para abordar adecuadamente el desarrollo integral  de personas con TEA.

GRUPOS DESTINATARIOS


Familias de personas con MAYORES necesidades de apoyo y/o AUSENCIA de lenguaje oral.

  • Sesión 6 de Marzo

INSCRIPCIONES CERRADAS

*PLAZAS LIMITADAS. Fin de plazo de inscripción 3 de marzo.

Familias de personas con MENORES necesidades de apoyo y/o CON lenguaje oral.

  • Sesión 20 de Marzo.

INSCRIPCIONES CERRADAS

OBJETIVOS

  • Analizar el impacto que la pandemia derivada del COVID-19 está teniendo en el bienestar emocional de las personas con TEA y en la dinámica y clima familiar.
  • Dotar de conocimientos a las familias de las personas con TEA sobre los principales estresores y factores vinculados a las respuestas de ansiedad en el autismo.
  • Entender a la familia como agente potenciador de aprendizaje y de apoyo para minimizar y/o prevenir el efecto de ansiedad en las personas con autismo en sus rutinas diarias.
  • Ofrecer a las familias de personas con autismo una actualización práctica sobre las estrategias y recursos más útiles para el abordaje de la ansiedad en el autismo.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Días 6 o 20 de marzo de 2021
  • Hora: 10:00h. a 12:30h
  • Modalidad: virtual / presencial (por videoconferencia)
  • Destinatarios: familiares miembro del movimiento asociativo Autismo Castilla y León
  • Aportación: 5 € .
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 609 266 519


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

La pandemia de la COVID-19 está teniendo un enorme efecto en la vida de todos nosotros, ya que tanto la propia enfermedad, como las medidas de salud pública impuestas para reducir su propagación, supone enfrentarnos a retos que afectan considerablemente a nuestro bienestar emocional. Si esta situación ya es difícil en la población general, en el caso concreto de las personas con autismo el impacto puede ser significativamente mayor, y tanto estas personas, como sus familiares, pueden estar experimentando niveles de ansiedad y estrés muy elevados, que resulta necesario tratar de minimizar y/o prevenir para restaurar una dinámica familiar que promueva una mayor calidad de vida en todos sus miembros.

No obstante, muchos familiares de personas con autismo, se enfrentan diariamente al desconocimiento sobre cuál es la mejor forma de proceder ante esta nueva realidad, y por tanto reclaman recursos y estrategias que facilite el abordaje de esta situación actual, que supone dificultades añadidas al desafío constante que ya solía conllevar la atención a su familiar con TEA.

Formadora

María Llorente. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. 

Es socia fundadora del Equipo Deletrea, centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro del Autismo y Trastornos Específicos del Lenguaje.

Su actividad profesional se centra en el trabajo con personas con TEA y TEL, así como en la formación a través de cursos impartidos en centros educativos, escuelas de familias, programas de formación universitarios y participación en diferentes conferencias y seminarios.

Es coautora de múltiples libros sobre TEA, entre los últimos «La vida en orden alfabético. El mundo de las personas con Asperger» y «El niño al que se le olvidó cómo mirar» (ambos de la editorial La esfera de los libros).

Bloques temáticos

  1. Impacto de la pandemia en el bienestar emocional de las personas con TEA
  2. Otros factores relacionados con la ansiedad en las personas con TEA
  3. Estrategias para favorecer el bienestar emocional y la calma de las personas con TEA
    • Adaptaciones en el entorno
    • Recursos y estrategias útiles
  4. Turno de preguntas

Requisito

  • Ser familiar de una persona con autismo perteneciente a una entidad miembro de Federación Autismo Castilla y León.

Metodología docente

  • Exposición oral de contenidos.
  • Reflexiones conjuntas a partir de un turno de preguntas a la formadora.


Organizan           

Colaboran

Junta_de_Castilla_y_Leon
Logotipo Ibercaja
Logotipo Fundación Caja Círculo
fundación_once

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU en la Agenda europea 2030 con lo que se busca que las sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, esta acción formativa se vincula con el ODS3 (Salud y Bienestar), y el ODS10 (Reducción de desigualdades).

Curso de introducción a la horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

Federación Autismo Castilla y León organiza esta formación interna con el objetivo de ofrecer conocimientos y recursos para fomentar el desarrollo integral de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) a través de la horticultura y jardinería.

Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST)

Es una disciplina que engloba conocimientos del área de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias Naturales. En particular utiliza el huerto y el jardín como herramienta para conseguir el bienestar integral de las personas, ya que permite potenciar las diferentes esferas del desarrollo humano: cognitiva, física, emocional y social.

Horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

Este curso organizado por Federación Autismo Castilla y León en colaboración con Huerteco, e impartida por dicha asociación y Asociación Española De Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica, pretende acercar la evidencia científica y las herramientas que existen en la actualidad, sobre cómo esta disciplina maximiza el potencial de las personas con TEA, y pueda servir de estímulo de nuevas iniciativas dentro del movimiento asociativo del autismo en Castilla y León.

Esta iniciativa forma parte del proyecto M.A.P.A hacia la calidad de vida (Mayor Autonomía para las Personas con Autismo), enmarcado en la convocatoria de Promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, a la discapacidad y a la enfermedad, dentro del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Fundación la Caixa.

OBJETIVOS

  • Introducir a los participantes en el marco conceptual de la HJST: Base científica, características básicas y programas.
  • Conocer el beneficio potencial que la HJST tiene para la salud, bienestar y desarrollo de las personas con autismo.
  • Adquirir nociones para el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de un programa de HJST.
  • Aprender el uso de herramientas adaptadas a la persona y actividad.
  • Conocer experiencias reales de la aplicación de esta disciplina en población con autismo.
  • Analizar las necesidades de las personas con TEA en Castilla y León, y reflexionar sobre como la HJST podrían beneficiarles.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Días 16 y 21 de diciembre de 2020
  • Hora: 9:30h. a 13:30h
  • Modalidad: virtual / presencial (por videoconferencia)
  • Destinatarios: profesionales de atención directa del movimiento asociativo Autismo Castilla y León
  • Formación gratuita *Obligatoria Inscripción
  • Fin de plazo de inscripción: 9 de diciembre
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 609 266 519

*Inscripción – Formación interna – Curso de introducción a la horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON
Responsable: FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN Finalidad: Prestar los servicios ofrecidos a través de la web o atender otros tipos de relaciones que puedan surgir con FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN como consecuencia de las solicitudes, gestiones o trámites que el usuario realice mediante la web.Legitimación:Consentimiento del interesado según lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la LOPDGDD 3/2018. Destinatarios: Fichero interno automatizado de FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN y terceros para el desarrollo, mantenimiento y control de la relación jurídica que se establezca cuando exista autorización legal por el usuario para hacerlo. Derechos: Acceso, rectificación, cesión, oposición y derecho al olvido. Información adicional: Puede obtener toda la Información adicional y detallada que precise sobre el tratamiento y protección de sus datos personales y la Política de privacidad y la Política de cookies.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

La Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST), por su versatilidad ofrece enormes posibilidades de adaptación a cada persona con TEA, contemplando tres posibles enfoques: laboral, social/recreacional y terapéutico.

La evidencia científica señala que la participación de las personas con TEA en terapias basadas en la naturaleza, en particular en el uso del huerto y el jardín, les permite realizar una actividad significativa al aire libre, a la vez que pueden avanzar en la consecución de objetivos específicos adaptados sus necesidades, con los que podrán obtener múltiples beneficios:

  • Disminución de la ansiedad en un entorno que les aporta seguridad y tranquilidad
  • Estimulación sensorial
  • Aumento de la participación e interacción social
  • Fomento de cohesión grupal y cooperación con los demás
  • Mejora de la focalización de la atención y la concentración
  • Mejorar las habilidades motoras
  • Potenciación de su capacidad de toma decisiones, responsabilidad y autonomía
  • Etc.

Ponentes/Docentes

Leila Alcalde Banet. Terapeuta hortícola en Share Community (UK) y Cofundadora de la Asociación Española De Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST).

Ingeniera técnico agrícola especializada en hortofruticultura y jardinería (Universidad Santiago de Compostela, 2005). Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad de La Rioja, 2012). Postgrado en Horticultura Social y Terapéutica (CoventryUniversity, Reino Unido, 2016), premiada como estudiante del año por Thrive (Reino Unido). Experiencia nacional e internacional trabajando con diferentes colectivos en el huerto/jardín en España, Reino Unido y Alemania.

Juan Luis Carranza Briones. Educador ambiental, formador y terapeuta hortícola en la asociación Huerteco desde 2014 y cofundador de dicha entidad. Técnico superior en gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos (Escuela de Capacitación Agraria de Almazán 2006).

Educador e intérprete ambiental (Asociación ABOA y ayuntamiento de Lerma 2006 y 2007). Coordinador y monitor de tiempo libre con amplia experiencia en Cruz Roja Juventud y en aulas de naturaleza. Monitor especialista en Jóvenes con necesidades educativas especiales (Cruz Roja 2013).

Bloques temáticos

  • Bloque I: Introducción y encuadre terapéutico de la Horticultura y Jardinería social y terapéutica
    • Concepto de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST)
    • Marco teórico y encuadre terapéutico
    • Teorías e hipótesis que sustentan Green Care (terapias basadas en la naturaleza)
  • Bloque II. La horticultura terapéutica en personas con TEA.
    • Beneficios que ofrece un proyecto de HJST en personas con TEA
    • Estudios y evidencias
    • Experiencia huerto terapéutico en Centro de Día de Autismo Burgos
  • Bloque III. Características del huerto terapéutico
    • Análisis del espacio donde se va a desarrollar la actividad
    • Necesidades, características y requisitos
  • Bloque IV. Herramientas y materiales adaptados
    • Materiales y herramientas adaptadas.
    • Seguridad y salud en un proyecto de HJST
    • Posibles adaptaciones
  • Bloque V. Actividades exteriores e interiores
    • Planificación de las tareas en función de los objetivos
    • Ejemplos de actividades para llevar a la práctica
  • Bloque VI. Sesión participativa de necesidades e implementación de actividades.
    • Reflexión conjunta sobre posibles acciones o proyectos de HJST existentes o futuros en las entidades participantes (análisis de necesidades e ideas clave)

Requisito

  • Pertenecer como profesional de atención directa en cualquier en entidad miembro de Federación Autismo Castilla y León.

Medología docente

La exposición de contenidos se realizará mediante videoconferencias en directo, acompañada de la proyección de presentaciones y documentación con pantalla compartida. Se podrán hacer preguntas, aclaraciones e intervenciones en todo momento para dar respuesta a las dudas o necesidades puntuales de los participantes.


Organizan           

Imparten

Colabora

Fundación Obra Social La Caixa

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa contribuye a lograr un futuro más justo, sostenible e inclusivo, estando alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la Agenda europea 2030. En concreto se vincula con el ODS3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de calidad) ODS 6 (Agua limpia y Saneamiento), ODS8 (Trabajo decente y Crecimiento económico) , ODS 12 (Producción y Consumo responsables) , ODS13 (Acción por el clima), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos)

Autismo León forma a los equipos de los Centros de Educación Infantil para una mejor detección del autismo

Publicado en: Asociaciones, Educación

Autismo León impartió el jueves 22 de noviembre una sesión formativa dirigida a los equipos profesionales de los Centros de Educación Infantil y Guarderías sobre signos de alerta en el autismo.

El jueves 22 de noviembre tuvo lugar esta acción formativa organizada por Autismo León en colaboración con el Ayuntamiento de León y la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, dirigida específicamente a los profesionales de los Centros de Educación Infantil y Guarderías, bajo el título “Señales de alerta y Detección Precoz del Autismo”.

Esta formación está enmarcada dentro de las acciones de la entidad para promover una mayor concienciación y conocimiento sobre cuáles son las señales de alerta e indicadores a la hora de poder mejorar la detección del trastorno del espectro del autismo.

La apertura de la formación fue realizada por la Concejala de Familias y Servicios Sociales del Ayuntamiento de León, Aurora Baza y la gerente territorial de Servicios Sociales, Carmen Naveira, así como por el presidente de Autismo León, José Ángel Crego.

El éxito de la convocatoria ha sido tal, que la organización ha decidido organizar una segunda formación en enero del año que viene y así dar cabida a las personas que no pudieron estar presentes ayer por la tarde.

1 2