El próximo 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger en reconocimiento al pediatra austríaco Hans Asperger. Gracias a sus investigaciones en los años 30 y 40 del siglo pasado, al observar que algunos de las personas que atendía tenían dificultades significativas en sus habilidades sociales.
El síndrome de Asperger se identifica bajo la denominación de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin discapacidad intelectual ni dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje. Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.
Autismo España para conmemorar este día ha organizado una jornada bajo el lema “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”, con el objetivo de promover un cambio de actitud e implicación hacia el colectivo a partir de la empatía que generan los personajes con TEA de las series de ficción.
El próximo 18 de febrero de 10 a 12:30 en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, C/ Alcalá, 37, Madrid.
El TEA es una realidad social cada vez más visible e identificada. Prueba de ello es que, de un tiempo a esta parte, son muchas las series de ficción que incluyen en sus narrativas a personajes con TEA – como Shaun Murphy, de The Good Doctor (Telecinco); Sam Gardner, de Atypical (Netflix), o José Mur, de Instinto, pendiente de emisión en Movistar+ – o con algunas características que podrían identificarse con el trastorno -como Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory (Neox) y El joven Sheldon (Movistar+).
Sin perder de vista que se trata de ficción, lo cierto es que el asesoramiento especializado y el gran trabajo interpretativo de los actores que encarnan a estos personajes facilitan al espectador conectar y empatizar con ellos, contribuyendo así a conocer y comprender algunas características del TEA cuya realidad, por otra parte, es mucho más amplia y compleja.
Jornada: “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”
REALIDAD
Durante la primera parte de la jornada habrá una mesa redonda donde expertos en TEA y personas con síndrome de Asperger hablarán sobre la realidad, la definición y los criterios de diagnóstico del síndrome de Asperger, así como de las necesidades y servicios de atención al colectivo a lo largo del ciclo vital.
En ella participarán Amaia Hervás, responsable de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Mútua Terrassa; Marcos Zamora, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI); María Merino, responsable servicio de Atención a personas con autismo de alto funcionamiento de Autismo Burgos, junto con Gadea Iglesias y Jorge Armiñanzas personas con TEA de Autismo Burgos y Autismo Valladolid, coordinando la mesa Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España.
FICCIÓN
En la segunda parte haremos una reflexión colectiva junto a creadores, productores, intérpretes y personas con autismo sobre cómo influye la ficción en la percepción que la sociedad tiene de las personas con TEA.
Participarán, entre otros, Carlos Herrán, vicepresidente de Programación de AXN; Gracia de Miguel, responsable del área de Proyectos de Normalización de la Discapacidad de la Fundación ATRESMEDIA, y representantes de “La joven compañía”, que pone en escena la obra de teatro ‘El curioso incidente del perro a medianoche’. Modera el debate Marina Such, redactora jefe de Fuera de series.
El programa completo de la jornada está disponible aquí.
Incríbete a esta jornada: Incripción jornada “Síndrome de Asperger. Realidad y ficción”
ENCUESTA
Para enriquecer el debate, Autismo España aportará los resultados de una encuesta que ha difundido, para conocer qué piensan los espectadores sobre la representación del TEA en cine y televisión.
¿Sirven estas series para mejorar la sensibilización social del TEA? ¿Qué efectos sociales generan? ¿Empatiza el espectador con un personaje con TEA? Una persona con TEA, ¿se siente identificada con este tipo de personajes? ¿Mejora el conocimiento sobre el TEA? ¿Genera algún cambio en su percepción y en aceptación social?
Puedes aportar tu opinión en el siguiente enlace: Encuesta de opinión «El autismo en la ficción».