XVI Congreso de CERMIS Autonómicos

Publicado en: Accesibilidad
  • El Congreso centrado en la sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural, se está celebrando los días 17 y 18 de febrero, en Valladolid.
  • Federación Autismo Castilla y León, ha implementado una serie de acciones para garantizar la accesibilidad cognitiva del evento y ayudar a las personas con diferentes procesos cognitivos a qué comprendan y manejen la información y hagan uso del entorno de forma independiente.

Bajo el lema “La sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural”, está teniendo lugar en Valladolid la XVI edición del congreso de CERMIS Autonómicos, coincidiendo con el 25 aniversario del CERMI Estatal, los próximos 17 y 18 de febrero en la Feria de Valladolid.

El objetivo de este congreso es abordar las buenas prácticas y las estrategias innovadoras para lograr el desarrollo rural inclusivo con la discapacidad, organizado por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla y León (CERMI CyL), junto al CERMI Estatal, con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

Estas jornadas inauguradas por la Consejera en funciones de Familias y Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, María Isabel Blanco Llamas, han contado con la participación del presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, el presidente del CERMI Castilla y León, Juan Pérez Sánchez; y la comisionada de CERMIS Autonómicos, Teresa Palahí Juan, entre otras autoridades, además de varias mesas redondas y ponencias donde se ha analizado la situación de las personas con discapacidad en el entorno rural desde un enfoque de sostenibilidad social.

Federación Autismo Castilla y León, ha implementado una serie de acciones para garantizar la accesibilidad cognitiva del evento y ayudar a las personas con diferentes procesos cognitivos a qué comprendan y manejen la información y hagan uso del entorno de forma independiente. Para ello Federación Autismo CyL ha tenido la oportunidad de realizar una evaluación de necesidades y barreras cognitivas de los espacios, ha señalizado las áreas a utilizar con pictogramas y otros elementos facilitadores y finalmente ha diseñado un folleto adaptado del programa para facilitar el acceso a la información a personas con dificultades cognitivas y de comunicación.

[siteorigin_widget class=»kad_tabs_content_widget»][/siteorigin_widget]

Guía Adaptada Jardines Históricos Transfronterizos. Bosque de Béjar – Mata de Bussaco dirigida a personas con dificultades para comprender los entornos.

Publicado en: Accesibilidad
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

El proyecto JARCULTUR, es un proyecto de cooperación transfronteriza entre España y Portugal, del programa INTERREG V-A de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, POCTEP 2014-2020, con el objetivo de realizar actividades de conservación, protección, mejora y promoción de 2 jardines históricos: El Bosque de Béjar, que está en el municipio de Béjar, en la provincia de Salamanca y el Bosque de Bussaco, que está en la Región Centro de Portugal, y que en portugués se llama Mata do Bussaco. Además, pretende crear un conjunto de espacios naturales y culturales de interés para España y Portugal y establecer rutas turísticas adaptadas a las nuevas tecnologías que tengan en cuenta también las necesidades de las personas con dificultades en la comprensión de los entornos.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Las actividades basadas en la naturaleza pueden tener un impacto muy positivo en la población, el cual será más fácil de alcanzar por un mayor número de personas, si en el diseño de dichas actividades se tienen en cuenta parámetros vinculados a la accesibilidad cognitiva.

La accesibilidad cognitiva es una cualidad de los entornos que permite que todas las personas puedan comprenderlos y utilizarlos de forma sencilla, autónoma y eficaz y así puedan disfrutarlos en igualdad de condiciones. Las medidas de accesibilidad cognitiva son beneficiosas para todas las personas, pero indispensables para aquellas que tienen dificultades de comprensión, como es el caso de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Las medidas que fomentan esta accesibilidad cognitiva, junto con aquellas que promueven la accesibilidad física y sensorial, constituyen la conocida accesibilidad universal.

Las personas con autismo son especialmente vulnerables en términos de accesibilidad cognitiva, ya que, debido a un neurodesarrollo diferente, su procesamiento de la información presenta características específicas (atención al detalle, predominio de componentes visuales, estructuración estable, escasa tolerancia a la sobrecarga estimular…).

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Con el fin de facilitar a personas con dificultades en la comprensión del entorno, el acceso a la información relevante sobre estos espacios y así, disfrutar de la experiencia de visitarlos en igualdad de condiciones que el resto de la población, el proyecto JALCURTUR ha impulsado la adaptación de una guía turística sobre los Jardines Históricos de Béjar y Bussaco. Dicha guía se ha traducido a tres idiomas (castellano, portugués e inglés) y se ha elaborado una unidad didáctica en castellano sobre el Bosque de Béjar, como material de apoyo para la interpretación de dicho entorno y la consolidación de los aprendizajes realizados durante la visita, contribuyendo así, al impulso del turismo accesible dentro de los países en los que se enmarcan estos entornos (España y Portugal).

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Este proyecto va dirigido a personas de cualquier edad que presenten diferentes necesidades de apoyo en el acceso a la comprensión del entorno, bien sean temporales o permanentes.

En el diseño de la guía y unidad didáctica se ha tenido especialmente en cuenta el perfil cognitivo de las personas con autismo, por lo tanto, además de prestar atención a los requisitos habituales indicados para favorecer el acceso al procesamiento de la información, se han considerado otros aspectos adicionales que garantizan la comprensibilidad del contenido para este colectivo, y que resulta altamente beneficioso también para los demás: estructuración exhaustiva de la información, intensificación de apoyos visuales, atención a la literalidad del lenguaje, mensajes centrados en el detalle, entre otros, consiguiendo con ello mayores garantías en el acceso a la información.

Además de estos beneficiarios principales, los productos resultantes de esta línea de acción del proyecto Jarcultur, se espera tengan un impacto indirecto en:

  1. Las personas familiares, acompañantes y asistentes personales de las personas con discapacidad y otras con necesidades de apoyo que visitan estos entornos turísticos, ya que contarán con recursos para facilitar el apoyo que prestan durante esta visita.
  2. Las instituciones públicas, que serán más sensibles a la necesidad de incorporar en sus espacios recursos adaptados para favorecer la accesibilidad cognitiva en los mismos.
  3. En la sociedad en general, que adquirirá conciencia de que existen personas con características diferentes que precisan de medidas de accesibilidad cognitiva en su entorno, consiguiendo una ciudadanía más respetuosa y comprometida con la diversidad.
[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Media_Image»][/siteorigin_widget]

El proyecto JARCULTUR “Jardines Históricos Tranfronterizos” se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España – Portugal 2014-2020 (Interreg V-A)

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Media_Image»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Media_Image»][/siteorigin_widget]

La Junta de Castilla y León ha promovido a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo

Con la colaboración del Ayuntamiento de Béjar y la Fundación Mata de Busacco

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Media_Image»][/siteorigin_widget]

Federación Autismo Castilla y León, que ha ejercido como entidad coordinadora. Además, ha participado en el diseño, ejecución y evaluación de todas las fases del proyecto.

Asociación de Lectura Fácil de Castilla y León, que ha realizado la adaptación del texto a Lectura Fácil.

Asociación Ariadna Salamanca y Asociación Mundo Azul Palencia, han participado en el comité de expertos de la revisión de cada fase del proyecto. Además, junto con Federación Autismo CyL, han definido los apoyos visuales a través de recursos pictográficos (propiedad del Centro aragonés para la comunicación alternativa y aumentativa- ARASAAC), fotografías (propiedad de la Junta de Castilla y León y Escrol), y otros recursos gráficos.

Asociación Autismo Valladolid, encargada de realizar las sesiones de validación con un equipo formado con las personas con TEA de la Asociación.

Asociación Autismo Soria, ha participado en el proceso de traducción al idioma inglés y portugués, a través de una persona con autismo perteneciente a la Asociación.

Kaché Diseño, responsable del diseño gráfico y Maquetación de la guía

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Todos los materiales son propiedad de la Junta de Castilla y León, puedes descargártelos en el siguiente enlace: Recursos del proyecto de adaptación de la guía turística del proyecto transfronterizo Jarcultur para personas con dificultades para comprender los entornos.

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Presentación de la Guía Adaptada Jardines Históricos Transfronterizos. Bosque de Béjar – Mata de Bussaco dirigida a personas con dificultades para comprender los entornos.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
  • Con un enfoque innovador, se presenta una guía adaptada que aúna en un solo recurso, apoyos y medidas orientadas a favorecer el acceso a la información de personas con diferentes niveles de competencias comunicativas, aportando peso al contenido de carácter sensorial.
  • Esta iniciativa ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y desarrollada por un equipo multidisciplinar coordinado por Federación Autismo Castilla y León.
  • Gracias a este nuevo recurso las personas con posibles dificultades para la comprensión del entorno, como las personas con autismo, pueden acceder a los contenidos ofrecidos en esta experiencia turística y beneficiarse de interacción con la naturaleza en igualdad de oportunidades.

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Béjar y la Federación Autismo Castilla y León han presentado esta mañana, la “Guía adaptada Jardines Históricos Transfronterizos. Bosque de Béjar – Mata de Bussaco“ dirigida a personas con dificultades para comprender los entornos, un recurso para facilitar el acceso, compresión e interacción con el Bosque de Béjar en Salamanca y Mata de Bussaco en Portugal para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

El Bosque de Béjar ha acogido el acto de presentación de esta guía, que ha contado con la participación del director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno Benito, junto con la alcaldesa de Béjar, María Elena Martín Vázquez, acompañado de Carmen Calvo, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Autismo de Castilla y León y presidenta de la Asociación Ariadna Salamanca y contando con el testimonio de Héctor Rey, miembro del equipo validador de la guía, y persona con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) perteneciente a Autismo Valladolid.

El objetivo de la adaptación de esta guía es facilitar el acceso a todas las personas a la información turística de los Jardines Históricos del proyecto JALCURTUR y conseguir que personas que puedan presentar ciertas dificultades en la comprensión de los entornos, como es el caso de personas con autismo, pueden acceder y disfrutar de estos espacios naturales en igualdad de oportunidades. Para ello se han adaptado los textos según la metodología de Lectura Fácil y se han incorporado ayudas visuales que aportan un orden al recorrido y facilitan la comprensión e interacción con el entorno, resaltando la información de carácter sensorial.  Uno de los aspectos a destacar en el desarrollo de esta guía, es la participación de personas con autismo dentro del proyecto tanto en la fase de validación de los contenidos como en la traducción de los mismos a diferentes idiomas.

La guía turística ha sido adaptada a tres idiomas (castellano, portugués e inglés) y se ha elaborado una unidad didáctica en castellano sobre el Bosque de Béjar, como material de apoyo para la interpretación de dicho entorno y la consolidación de los aprendizajes realizados durante la visita, contribuyendo así, al impulso del turismo accesible dentro de los países en los que se enmarcan estos entornos (España y Portugal).

La iniciativa de adaptación de esta guía ha sido impulsada por La Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, y desarrollada por un equipo multidisciplinar coordinado por Federación Autismo Castilla y León.  Para la edición de esta guía se ha contado con las aportaciones de la Asociación de Lectura Fácil de Castilla y León, para la adaptación del texto a Lectura Fácil. La asociación Ariadna Salamanca y la asociación Mundo Azul Palencia, que han participado en el comité de expertos para la definición y revisión de contenidos, junto con Federación Autismo Castilla y León, con especial mención a los apoyos visuales a través de recursos pictográficos (propiedad del Centro aragonés para la comunicación alternativa y aumentativa- ARASAAC).  Este proyecto ha sido validado por personas con TEA de la asociación Autismo Valladolid. Para la traducción de la misma al idioma inglés y portugués se ha contado con la colaboración de una persona con autismo de la asociación Autismo Soria, graduada en traducción e interpretación. Finalmente, Kaché Diseño, ha sido el encargado del diseño gráfico y maquetación de la guía.

Federación Autismo Castilla y León es muy consciente de las barreras en el acceso a la información que se encuentran las personas con autismo y otros colectivos con dificultades, que obstaculizan su participación y disfrute de los entornos con autonomía y comodidad. Por ello, quiere agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León esta iniciativa y a todas las entidades, profesionales y sobre todo a las personas con autismo que han participado en ella, por hacer posible que exista un nuevo recurso que contribuya a fomentar la mejora de la accesibilidad cognitiva en la promoción de espacios verdes turísticos.

Por eso, Federación espera que esta guía suponga el inicio de un trabajo conjunto, entre organismos públicos y asociaciones para el fomento de la accesibilidad cognitiva en la comunidad, contando siempre con el apoyo y opinión de las personas con discapacidad, esto es algo fundamental en la lucha por la igualdad de oportunidades para todas las personas. Además, este tipo de proyectos beneficia no solo a las personas con discapacidad, sino que nos enriquece a todos como sociedad.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

La accesibilidad cognitiva es la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, herramientas y dispositivos que permiten su fácil comprensión, la comunicación y la usabilidad por parte de todas las personas, siendo una de las tres áreas, junto con la física y la sensorial, que hacen posible la accesibilidad universal.

Las personas con autismo son especialmente vulnerables en términos de accesibilidad cognitiva, ya que las principales características del trastorno (dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la capacidad para responder de forma flexible y adaptativa a las exigencias de la vida cotidiana) generan barreras significativas para acceder y desenvolverse en los entornos. Además, estas personas tienden a utilizar un procesamiento visual para abordar todo tipo de tareas, centrándose en los detalles, y por ello les resulta más difícil interpretar la globalidad. Es frecuente que presenten dificultades en las situaciones de sobrecarga sensorial y que precisen de mayor estructuración y estabilidad para comprender la información, especialmente, si ésta está ligada a aspectos sociales.

Considerar estos aspectos específicos a la hora de diseñar espacios permite favorecer la compresibilidad y participación en el medio no solo de las personas con autismo, sino también del resto de colectivos, y de la sociedad en general. Y esto es esencial para evitar la pérdida de autonomía y aislamiento en la comunidad de estas personas.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

El movimiento asociativo del Autismo en Castilla y León, está impulsando importantes acciones encaminadas a garantizar que las personas con TEA de la comunidad, comprendan los requerimientos que el contexto les plantea y puedan responder de manera adaptativa a los mismos. Entre otros destacan: la realización de estudios sobre necesidades de accesibilidad y barreras que las personas con TEA encuentran en el ámbito sociosanitario; la participación en comisiones regionales y nacionales sobre accesibilidad y la implementación de soluciones accesibles para el colectivo en contextos urbanos y rurales, públicos y privados.

Además, cabe destacar, que una de las doce líneas de actuación del Plan de acción para las personas con TEA en Castilla y León, elaborado por Junta de Castilla y León en colaboración con Federación de Autismo y CERMI Castilla y León, está centrada en la accesibilidad. En ella se proponen medidas orientadas a:

  1. Favorecer la comunicación y la accesibilidad universal de la información, así como de entornos, bienes y servicios, tomando en consideración las necesidades de accesibilidad cognitiva de las personas con TEA.
  2. Promover la regulación, estandarización y normalización de sistemas de señalización y fomento de la accesibilidad cognitiva en espacios públicos
  3. Facilitar la accesibilidad universal y el diseño para todos en el desarrollo de las TIC, favoreciendo la
    usabilidad de las mismas por parte de las personas con TEA.
[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

Presentación de la adaptación de la Guía Turística del Proyecto JARCULTUR

Publicado en: Accesibilidad

JARCULTUR del programa INTERREG V-A, es un proyecto de cooperación entre España y Portugal, cuyo objetivo principal es realizar actividades de conservación, protección, mejora y promoción de 2 jardines históricos: El Bosque de Béjar, en el municipio de Béjar, en la provincia de Salamanca y el Bosque de Bussaco, en la Región Centro de Portugal, y que en portugués se llama Mata do Bussaco.

La iniciativa de adaptación accesible de la guía turística de JARCULTUR, promovida por La Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, y elaborada por un equipo multidisciplinar, coordinado por Federación Autismo Castilla y León, surge con el objetivo de hacer la visita lo más comprensible posible para TODAS las personas, de forma que puedan participar en el entorno de forma sencilla y disfrutar de la experiencia.

Para ello, se han adaptado los textos a Lectura Fácil y se han incorporado ayudas visuales que aportan un orden al recorrido y facilitan la comprensión e interacción con el entorno, resaltando la información de carácter sensorial.

Gracias a esta iniciativa personas que pueden presentar ciertas dificultades en la comprensión de los entornos, como es el caso de personas con autismo, pueden comprender y disfrutar de estos entornos naturales en igualdad de oportunidades.

Esta guía se presentará el próximo viernes, 06 de agosto, en el Bosque de Béjar (Camino el Bosque, 16, 37700 Béjar, Salamanca), el acto contará con la participación del director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno Benito, la alcaldesa de Béjar, María Elena Martín Vázquez, por parte de Federación Autismo Castilla y León, Carmen Calvo, miembro de la Junta Directiva de Federación y presidenta de la Asociación Ariadna de Salamanca y con el testimonio de Héctor Rey, miembro del equipo validador de la guía y persona con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) perteneciente a la Asociación Autismo Valladolid.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»Simple_About_With_Image»][/siteorigin_widget]

Salamanca ofrece una guía para hacer la ciudad más accesible a las personas con TEA

Publicado en: Accesibilidad, Asociaciones

PaTEA Salamanca, nueva guía turística para las personas con autismo

La Asociación Ariadna con la colaboración del Centro de Día Los Cedros, ha puesto en marcha este proyecto con el objetivo de facilitar el ocio cultural, hacer accesible y divertida la visita a nuestra ciudad de las personas con TEA. Una iniciativa de turismo accesible, preparada para cualquier persona con problemas de comunicación motivados por algún trastorno o diversidad funcional, cognitiva y/o por desconocimiento del idioma y por supuesto para la población infantil.

Turismo accesible TEA Ariadna Salamanca
Fotografía de Salamanca 24horas

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca, Julio López Revuelta, acompañado de la secretaria de la Junta directiva de la asociación Ariadna, Carmen Calvo, y la directora del Centro de Día Los Cedros, María Ángeles Beltrán, presentaron el pasado martes, 27 de noviembre este proyecto.

El Ayuntamiento de Salamanca, desde la Sociedad de Turismo, colabora en la comercialización de esta publicación turística en pictogramas desde los puntos de venta ubicados en la Oficina de Información Turística de Salamanca y en la Tienda de Turismo. Además, el Ayuntamiento estará a disposición de la Asociación Ariadna en caso de necesitar reeditar un mayor número de ejemplares, así como para darle visibilidad a este proyecto.

Esta guía surge de la iniciativa de Eva Vidal, que realizó sus prácticas en el Centro y pensó en organizar una visita lúdica, formativa y accesible para los usuarios. Eva ha sido la encargada del diseño, planificación y realización de la iniciativa «paTEA Salamanca», con la colaboración, en la portada, de Lucas Santos, estudiante de Diseño de producto y las personas del Centro de día Los Cedros que se encargaron de la elaboración y montaje de las guías, apoyados por los profesionales del Centro.

Las personas con TEA presentan dificultades comunicativas y sociales y conductas repetitivas y estereotipadas por lo que tienen especiales dificultades para un desarrollo e inserción normalizadas.

ARIADNA dispone de diferentes Servicios para socios y otras personas que los precisan: un centro concertado de educación especial la cañada; el Centro de día Los Cedros, servicio de ocio y respiro familiar, valoración y diagnóstico, escuela de familias y servicio de promoción de la autonomía personal – SEPAP:

La finalidad del servicio de Centro de adultos de “los Cedros” se centra principalmente en el desarrollo de los potenciales de cada usuario en el mayor número de parcelas de la vida de éste principalmente en autonomía, independencia y habilidades pre laborales que faciliten su empleabilidad.

Para esto llevan a cabo un programa de itinerarios laborales, con distintos convenios con empresas de la ciudad y talleres en el propio centro como Lavandería, Manualidades y Encuadernación.

I Jornadas Municipales sobre «Accesibilidad Universal» Salamanca

Publicado en: Accesibilidad, Asociaciones

Jornada de Accesibilidad Sanitaria SalamancaLa Concejalía de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca organiza el próximo 16 de Marzo las I Jornadas Municipales sobre «Accesibilidad Universal«, en el CMI Julián Sánchez “El Charro”.

Estas Jornadas organizadas por la Mesa sobre Salud y Accesibilidad Universal, en la que, además de los técnicos municipales de Salud Pública, están representadas las siguientes asociaciones; ASPRODES, ASPAS, ONCE, ASPACE, INSOLAMIS y ARIADNA.

Entre los objetivos a cumplir por esta mesa, y recogidos en el Plan Estratégico de Accesibilidad aprobado por el Ayuntamiento de Salamanca destacan por un lado el de realizar actividades de formación y sensibilización con empleados públicos municipales y con técnicos y profesionales de otras instituciones en materia de accesibilidad y discapacidad.

Para lograrlo, se ha propuesto esta jornada en la que, además de introducir técnicamente el Plan Nacional de Accesibilidad Universal 2018-2026 por parte de Berta Brusilovsky, de la Asociación para la comprensión fácil de entornos y edificios, se contará con una mesa redonda en la que usuarios de las entidades de la Mesa de Accesibilidad Universal contarán su trabajo como evaluadores de espacios con propuestas de mejora.

La jornada, está destinada a profesionales de la salud, técnicos de urbanismo, ingeniería civil, arquitectos, aparejadores, personal de servicios sociales y todas aquellas personas interesadas en los desafíos y posibilidades de la accesibilidad para toda la población.