Testimonios de profesionales participantes en el proyecto ARBIT

ARBIT (Realidad Aumentada para Entrenamiento de Esquemas Corporales, Señalamiento e Imitación en Autismo), es un proyecto europeo, cofinanciado por la Comisión Europea, en la que Federación Autismo Castilla y León y otros 9 socios de varios países europeos llevan trabajando desde principios de 2021.

Esta iniciativa surge con el objetivo de promover herramientas que faciliten el desarrollo del conocimiento corporal, la atención conjunta y la imitación en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y discapacidad intelectual, ya que estas habilidades se consideran esenciales para el desarrollo de la competencia social, un área de gran dificultad para estos colectivos.

Hemos querido hablar con los profesionales que trabajan con personas con autismo en las entidades colaboradoras del proyecto ARBIT, para preguntarles sobre cómo debe ser la intervención psicoeducativa para conseguir mejorar esas habilidades y cómo creen que la tecnología digital y, en particular, la Realidad Aumentada, pueden contribuir a su desarrollo.

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

El primer testimonio es el de Patricia Pérez Fuster, que trabaja como psicóloga en la Fundación Adapta, donde diseñan e implementan intervenciones educativas mediante el uso de tecnología digital, como aplicaciones móviles, realidad virtual y realidad aumentada para mejorar una amplia variedad de habilidades en personas con TEA.

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

El segundo testimonio pertenece a Eva Martín, diplomada en Audición y Lenguaje y graduada en Educación Infantil con mención en Educación Especial. En la actualidad trabaja como maestra de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica, en el Centro Trébol y en sesiones de apoyo individual de la asociación Autismo Ávila.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Federación participa en la séptima reunión internacional del proyecto ARBIT en París

Los días 15 y 16 de noviembre de 2022, Federación Autismo Castilla y León se desplazó a París para participar en la séptima reunión internacional del ARBIT (Realidad aumentada para entrenamiento de esquemas corporales, señalamiento e imitación en autismo), proyecto europeo Erasmus +, cofinanciado por la Comisión Europea

El objetivo de dicha reunión era poner en común los avances realizados hasta ahora en la mejora del desarrollo de las habilidades del conocimiento corporal, la atención conjunta y la imitación en alumnos con autismo y discapacidad intelectual.

El primer día, después de la bienvenida a la ciudad de París, por parte de los socios franceses: Jacqueline Nadel y Charles Tijus en representación de EPHE / LUTIN, se abarcaron dos temas clave del proyecto, el progreso realizado tanto en el estudio de investigación y como en la implementación del mismo, además de avanzar en los siguientes pasos a seguir.

En la primera sesión, Patricia Pérez de la Fundación Adapta y coordinadora de la investigación, informó de la situación actual de la primera fase del proyecto. Para ello hizo un repaso sobre todo lo realizado, desde la elaboración de la investigación hasta ahora, que se encuentra en fase de intervención, donde se mostró como se está monitorizando y registrando dicha intervención. Posteriormente, cada uno de los colegios que participan en el estudio: Colegio el Trebol de Autismo Ávila; Association Autism y Karatay Özel School, trasladaron las impresiones que observaron en la intervención, con el fin de optimizarla y mejorarla.

La segunda parte del día, Charles Tijus de EPHE, realizó una visita por las instalaciones de LUTIN. Posteriormente, Jacqueline Nadel y Justin Mallleret- SOS-Solidarités mostraron un ejemplo de la sala The Pictogram.

Todos los hallazgos plasmados en esta jornada sobre la fase de investigación constituirán la base para la elaboración del módulo de capacitación del proyecto ARBIT. Los puntos en común y las coincidencias destacadas por las asociaciones que han probado el proyecto serán la base para desarrollar un MOOC, con el objetivo de mejorar las habilidades de los docentes que trabajen con alumnado con autismo en el campo de la imitación, mediante el uso de tecnologías de realidad aumentada. Por eso, para finalizar el primer día de la reunión, Gerardo Herrera, del Instituto de la Universidad de Valencia y coordinador del proyecto, trasladó a todos los socios las diferentes estructuras que pueden tener los MOOC.

En la segunda jornada de este séptimo encuentro del proyecto ARBIT, Gerardo Herrera continuó abordando diferentes aspectos del MOOC, como posibles estructuras y definición de contenidos, para poder valorar e implementar una estrategia a seguir en esta fase del proyecto. Por otro lado, Federación de Autismo de Castilla y León, encargado de la comunicación del proyecto, trasladó a los socios un análisis y seguimiento de la evolución de lo realizado en esta área hasta el momento. Finalmente, hablaron de los tres eventos multiplicadores programados para difundir los resultados del proyecto, que tendrán lugar, los dos primeros en España en Ávila y en Valladolid y el último que será también el último encuentro internacional en Knoya, Turquía.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Federación participa en la quinta reunión del proyecto ARBIT

El pasado martes, 6 de septiembre tuvo lugar vía online, la 5ª reunión de socios para el seguimiento del proyecto ARBIT.

ARBIT es un proyecto europeo Erasmus +, cofinanciado por la Comisión Europea, en el que Federación Autismo Castilla y León lleva trabajando desde principios de 2021, junto con otros ocho socios de varios países europeos.

Esta iniciativa busca mejorar el acceso y la participación del alumnado con autismo y discapacidad intelectual en la educación formal y no formal. A través de la utilización de la Realidad Aumentada quiere fomentar el desarrollo de ciertas habilidades básicas para el desarrollo social y de la comunicación; como son el conocimiento corporal, la atención conjunta, y la imitación.

En dicha reunión, la Universidad de Valencia, entidad coordinador del proyecto, junto con la Fundación Adapta y EPHE / LUTIN presentaron algunos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el inicio de la implementación del proyecto.

A continuación, cada uno de los participantes (Konya Il Milli Eğitim Müdürlüğü, Karatay Özel Eğitim Uygulama Okulu, Association Autism, Autismo Ávila y CFIE Ávila) compartieron el estado en el que se encontraba cada uno de ellos en esta fase del proyecto.

Todos los integrantes del Proyecto ARBIT, mostraron su satisfacción por los avances realizados hasta el momento, haciendo hincapié en su interés por comenzar con la intervención directa con los niños y niñas con autismo, y poder comprobar como la realidad aumentada puede mejorar el desarrollo de las habilidades de imitación, conocimiento corporal y atención conjunta.

Además, se abordaron otros aspectos metodológicos del proyecto y aspectos organizativos sobre el próximo encuentro que tendrá lugar en París en el mes de noviembre.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Testimonios de familiares participantes en el proyecto ARBIT

ARBIT es un proyecto europeo, cofinanciado por la Comisión Europea, que busca facilitar el acceso y participación de estudiantes con autismo y discapacidad intelectual en la educación formal y no formal, a través del uso de tecnologías de Realidad Aumentada.

Para alcanzar ese objetivo, Federación Autismo Castilla y león, trabaja junto otras entidades de varios países europeos en la mejora de algunas habilidades que son fundamentales para el desarrollo de las competencias sociales como son: el conocimiento corporal, la atención conjunta y la imitación.

Para explicar las dificultades que tienen las personas con autismo para desarrollar estas habilidades y cómo creen que les puede ayudar este proyecto, hemos hablado con los verdaderos protagonistas, las familias de las personas con autismo.

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

En el primer testimonio, Mª Jose, madre de un niño con autismo, nos habla de las dificultades que ha tenido su hijo para desarrollar estas habilidades. Ángel tiene 12 años, cursa 7º de EBO (Educación Básica Obligatoria) en el C.E.E. Trébol, centro educativo concertado específico para niños con TEA de la asociación Autismo Ávila.

Autismo Ávila 

Autismo Ávila es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 2000, forma parte de la Federación de Autismo de Castilla y León y la Confederación de Autismo de España; la cual tiene como principal objetivo ofrecer apoyo a las personas con autismo y sus familias, con el fin último de mejorar su calidad de vida y promover su inclusión en aquellos entornos donde más obstáculos puedan encontrarse.

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

El segundo testimonio pertenece a Hristina, madre de Kris, un chico de 9 años de Bulgaria, que está cursando Tercer grado en una escuela ordinaria, donde cuenta con el apoyo a jornada completa de una maestra de educación especial, además de recibir la atención psicológica en la asociación para personas con autismo de Bulgaria: Association Autism.

Asociación Autismo

La Asociación Autismo fue fundada, en mayo de 2003, por padres de niños y jóvenes con autismo como una organización sin fines de lucro para realizar actividades de beneficio público. Su objetivo principal es proteger los derechos sociales y civiles de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y sus familias, ayudar a superar su aislamiento social y la integración social efectiva , y sensibilizar a la sociedad acerca de sus necesidades, capacidades y dificultades. La Asociación Autismo difunde información sobre servicios educativos y de salud, asistencia, beneficios y terapias para niños, adolescentes y jóvenes con autismo.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

¿Qué puede aportar la tecnología digital y, en particular la Realidad Aumentada, al desarrollo del esquema corporal, la atención conjunta y la imitación?

ARBIT es un proyecto europeo, del que Federación Autismo Castilla y León forma parte. El principal objetivo del proyecto es mejorar el acceso y la participación, tanto en la educación formal como en la no formal del alumnado con autismo y dificultades de aprendizaje, promoviendo en última instancia su inclusión social y su calidad de vida.

Para alcanzar ese objetivo, el proyecto ARBIT propone utilizar la tecnología de Realidad Aumentada para ayudar a la población infantil con autismo y/o con discapacidad intelectual, a adquirir y desarrollar competencias clave, dentro de las que se incluyen habilidades básicas, tales como el esquema corporal, la atención conjunta y la imitación.

¿Cómo de importantes son esas habilidades básicas en el desarrollo de los niños y de las niñas?

El conocimiento corporal, la imitación y la atención conjunta constituyen la base de aprendizajes más complejos.

  • Un esquema corporal mal estructurado es probable que repercuta negativamente tanto a nivel motor (lentitud, torpeza, falta de coordinación…) como a nivel perceptivo (déficit en la coordinación ojo-mano, en la organización espacial y en la estructura espacio-temporal). Todo ello limita su interacción y dificulta su desempeño en el ambiente que les rodea.
  • Un déficit en la atención conjunta posiblemente conduzca a la pérdida de oportunidades de comunicación, socialización y aprendizaje significativo.
  • Una carencia en la habilidad de imitación repercute negativamente en otras áreas tales como las habilidades de juego, la interacción con los iguales o la atención conjunta.

A continuación, os ofrecemos una breve explicación de los beneficios del uso de la tecnología de realidad aumentada para el desarrollo de estas habilidades.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

La tecnología mencionada ofrece principalmente información visual (las personas con TEA procesan mejor este tipo de información). Además, permite filtrar la información no relevante, se puede adaptar a cada persona, resulta predecible y no requiere de la comunicación e interacción social que resulta tan compleja para la mayoría de las personas con autismo y discapacidad intelectual.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

La Realidad Aumentada es el término que se utiliza para describir un tipo de tecnología digital que permite, entre otros aspectos, superponer elementos virtuales sobre elementos reales, permitiendo a la persona usuaria percibir en tiempo real una combinación de ambos elementos.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

La Realidad Aumentada permite a la persona usuaria verse a sí misma reflejada sobre una pantalla o sobre una superficie blanca y lisa, al mismo tiempo que interactúa con elementos que van apareciendo en escena. Esta característica brinda una oportunidad excepcional para trabajar cualquier habilidad que implique el propio cuerpo. Actividades, elaboradas sobre una buena base psicológica y pedagógica y creadas específicamente para este tipo de tecnología podrían favorecer la mejora de la imitación, la atención conjunta y el conocimiento corporal contribuyendo al desarrollo integral de la persona.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Introducir la perspectiva de género en los procesos de detección y diagnóstico, esencial para las niñas y mujeres con autismo

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, La Confederación Autismo España presenta una guía sobre “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en niñas y mujeres”.

En los últimos años, se ha producido un crecimiento exponencial del número de personas diagnosticadas de TEA, especialmente significativo en el caso de las niñas y mujeres, sin embargo, al considerarse el autismo un trastorno que afecta mayoritariamente a hombres, existe un vacío de conocimiento sobre cómo se presenta esta condición en mujeres y cómo impacta en su calidad de vida.

Este hecho, unido a que muchas veces, es más difícil detectar señales de alerta y manifestaciones de autismo en niñas y mujeres, ya que éstas suelen tener más habilidades sociales y lingüísticas para enmascarar las dificultades sociales imitando a otras personas, presentan menos comportamientos repetitivos y sus intereses pueden parecer comunes o similares a los de otras personas de su edad y género.

Teniendo en cuenta, la falta de adaptación tanto de los instrumentos y herramientas, así como de los criterios para evaluar a mujeres y niñas y el desconocimiento por parte de los equipos profesionales tanto de cómo se presenta el autismo en niñas y mujeres y cómo impacta en su calidad de vida, ya que se ha considerado una condición mayoritariamente masculina.

El diagnóstico tardío en niñas y mujeres con autismo, supone un impacto negativo en su desarrollo, ya que dificulta y retrasa el acceso a los apoyos especializados necesarios para favorecer su desarrollo personal y su calidad de vida.

Por ello, Autismo España ha elaborado esta publicación con el objetivo de favorecer la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, fomentando el uso e incorporación de la perspectiva de género en los procesos de evaluación y dotando de los recursos y herramientas necesarios a los equipos profesionales implicados, principalmente del ámbito educativo, sanitario y social.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

La identificación precoz del trastorno del espectro del autismo es fundamental para acceder a una valoración diagnóstica especializada y a los apoyos que las personas necesitan, por lo que tiene una gran influencia sobre su calidad de vida y su bienestar emocional.

Entre las recomendaciones propuestas por Autismo España para mejorar la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres, destacan las siguientes:

  1. Incrementar la sensibilización y formación de los equipos profesionales vinculados a la sanidad, la educación y el bienestar social sobre las implicaciones del TEA en el caso de las niñas y mujeres, favoreciendo que su práctica profesional incorpore el conocimiento sobre sus características, necesidades y prioridades.
  2. Incorporar una perspectiva de género en el abordaje global del TEA, en cualquier ámbito de actuación (salud, educación, bienestar social, políticas públicas, etc.), contribuyendo a eliminar los estereotipos de género que inciden en la detección, el diagnóstico y el apoyo que precisan las niñas y las mujeres en el espectro del autismo a lo largo de sus vidas.
  3. Contar con equipos profesionales multidisciplinares altamente cualificados, que incorporen el criterio clínico experto y el conocimiento sobre las cuestiones de género que pueden afectar al diagnóstico del TEA.
  4. Establecer procesos de coordinación entre diferentes sistemas (atención primaria, atención especializada, educación…), que faciliten la derivación a una valoración diagnóstica especializada cuando existan sospechas de que una niña o mujer pueda presentar un TEA.
  5. Sensibilizar a profesionales y especialistas relacionados con la salud mental sobre las manifestaciones del TEA en mujeres adultas, de manera que consideren o descarten prioritariamente este diagnóstico cuando las competencias de comunicación, de reciprocidad social y de funcionamiento adaptativo estén especialmente comprometidas
  6. Investigar sobre la sensibilidad de las herramientas empleadas para la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, y ajustarlas si es necesario, de manera que recojan adecuadamente sus manifestaciones clínicas.
  7. Promover la investigación científica relativa a las manifestaciones del autismo en niñas y mujeres, así como sobre su detección y diagnóstico.

AMPLIAR INFORMACIÓN 

La guía “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres”, elaborada gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, puede descargarse de manera gratuita aquí.

Importancia de la intervención educativa – Proyecto ARBIT

ARBIT, es un proyecto europeo del que Federación Autismo Castilla y León forma parte, que busca ofrecer herramientas y procedimientos a través de tecnologías de Realidad Aumentada, para mejorar la intervención educativa en personas con autismo y discapacidad intelectual, con el objetivo de fomentar el desarrollo de tres habilidades básicas (conocimiento corporal, imitación y atención conjunta), esenciales para mejorar las competencias sociales.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Las habilidades de imitación, atención conjunta y esquema corporal se pueden trabajar, y por tanto mejorar.

La mayoría de programas de intervención dedicados a niños y niñas con autismo contemplan entre sus objetivos, la mejora de estas tres habilidades, ya que son la base de aprendizajes más complejos. A través de diferentes ejercicios, se pueden practicar estas tres habilidades, observándose mejorías tras varias sesiones. El número de sesiones y la intensidad varían en función de las necesidades de cada persona.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

Para que la intervención sea exitosa, será importante que sea:

  • Personalizada: partiendo del nivel de habilidad que la persona tiene adquirido e ir adaptando la intervención en función de su aprendizaje
  • Implementada por profesionales adecuadamente formados/as: preferiblemente que conozcan a la persona con autismo y discapacidad intelectual (por ejemplo, sus gustos y preferencias, método de comunicación, dificultades sensoriales)
  • Implementada en un entorno natural (por ejemplo, en casa o en la escuela) ya que es donde la persona, generalmente, aprende y donde mejor podrá poner los aprendizajes en práctica y, de ahí, generalizarlos a otros contextos.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Proyecto ARBIT – Mejora de la imitación para las personas con autismo

ARBIT, es un proyecto europeo que surge con el objetivo de mejorar algunas habilidades básicas en las personas con autismo, que son fundamentales para el desarrollo de las habilidades sociales y facilitar el pleno ejercicio de sus derechos.

Una de estas habilidades es la imitación, a continuación, te detallamos un poco más qué es y cuáles son las dificultades que tienen las personas con autismo para desarrollarla.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

¿Qué es?

Imitar es hacer lo que hace otra persona.

Pero, la imitación toma muchas formas, tiene muchos usos y genera diferentes activaciones cerebrales según sus diferentes usos. Por eso hay que especificar un poco más qué se imita, cuando y como se hace.

  • ¿Qué se imita?

Se pueden imitar acciones simples, como por ejemplo en el caso de la infancia cuando la/el bebe puede alcanzar, agarras y sostener un objeto.

También se pueden imitar acciones complejas, que se refieren a aquellas que desencadenan una serie de acciones simples, para estas acciones se necesita una coordinación de ambas manos, por lo que, son más difíciles de imitar.

  • ¿Cuándo?

Hacer lo mismo al mismo tiempo (Imitación sincrónica): comunicación

Hacer lo mismo tiempo después de la observación de una acción nueva: aprendizaje

  • ¿Cómo?

Imitar espontáneamente es una señal voluntaria de interés por la otra persona o por la acción, que debe conducir a la interacción social y la comunicación.

Imitar, si se ha solicitado, requiere dejar la motivación individual y adoptar un objetivo común.

¿Cuándo se desarrolla?

La imitación se desarrolla inmediatamente desde el nacimiento (por ejemplo, sacan la lengua cuando tú sacas la tuya) y se vuelve cada vez más compleja con la edad (por ejemplo, a los 9 meses pulsan el mismo botón para obtener el mismo sonido, o juntan las manos para aplaudir como lo hace la otra persona).

La respuesta depende de la forma de imitación que tengas en mente. Un/a recién nacido/a es capaz de imitar gestos faciales y sonidos, a los 2 meses puede realizar gestos con las manos, a los 3 meses seguir la trayectoria hacia una parte del cuerpo, y a partir de los 6 meses acciones sencillas.

Después de 6 meses, imitará por ejemplo «coger una cuchara». ¿Pero sería capaz de girar la cuchara dentro de un cuenco? Esta acción requiere encadenar dos acciones simples: primero tomar la cuchara, segundo girar la cuchara dentro del cuenco. Esto es posible si el/la niño/a coordina ambas manos: una sosteniendo el cuenco y la otra girando la cuchara. Esto será posible a partir de los 14 meses.

Encadenar varias acciones para alcanzar un aprendizaje a través de la imitación, dotando de un objetivo nuevo a la imitación, tiene lugar a partir de los 3 años.

¿Cuáles son las implicaciones de esta habilidad para el desarrollo de una persona?

El comportamiento imitativo permite que las personas aprendan el uso típico de ciertos objetos, adquieran nuevas habilidades y obtengan las bases necesarias para el desarrollo de la comunicación. La importancia de la imitación en el desarrollo es crucial. De hecho, se ha demostrado que la imitación contribuye a desarrollar muchas funciones, entre ellas el autorreconocimiento y el reconocimiento de partes del cuerpo, la comunicación sin palabras, la atención conjunta, la empatía, la relación consigo mismo/a y con el/la otro/a, la teoría de la mente y el aprendizaje a través de la observación.

¿Qué dificultades tienen las personas con Autismo y discapacidad intelectual para desarrollar esta habilidad?

Muchas personas con autismo y discapacidad intelectual no desarrollan conductas imitativas en el momento evolutivo típico Como consecuencia, tienen dificultades en otras áreas, que son también básicas para su desarrollo como puede ser las habilidades lúdicas, la interacción entre iguales o la atención conjunta.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]

Proyecto ARBIT – Mejora de la atención conjunta para las personas con autismo

ARBIT es un proyecto europeo, en el que participa Federación Autismo Castilla y León y tiene como objetivo explorar y promover la aplicabilidad de un innovador sistema de realidad aumentada llamado Pictogram Room.

Esta herramienta está diseñada para facilitar el entrenamiento de las habilidades básicas como son el desarrollo del conocimiento corporal, atención conjunta y la imitación en el alumnado con autismo y discapacidad intelectual. Estas habilidades se consideran fundamentales para desarrollar la competencia social, en la cual las personas con Trastorno del Espectro del Autismo tienen grandes dificultades.

Como os hemos comentado, una de esas habilidades que el proyecto ARBIT pretende mejorar es la atención conjunta. A continuación, aclaramos en qué consiste y qué dificultades tienen las personas con autismo y discapacidad intelectual en el desarrollo de esta competencia.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

¿Qué es?

La atención conjunta se define como la capacidad de una persona para compartir con otra persona el foco hacia un determinado objeto o evento mediante el uso de gestos, como seguir la mirada o señalar.

La atención conjunta se logra cuando, por ejemplo, dos personas se miran a los ojos, una de ellas señala un objeto, ambas miran el objeto y después se vuelven a mirar a los ojos. Se dice entonces que ‘han compartido la experiencia de ese objeto’.

La atención conjunta ha sido dividida en dos grandes procesos: iniciar el proceso de atención conjunta y responder a él.

Iniciar la atención conjunta se refiere al uso del contacto visual, el cambio de mirada y los gestos para dirigir la atención de un compañero/a social a un/a referente de interés, mientras que responder a la atención conjunta se refiere a la respuesta siguiendo, señalando o mostrando la mirada para mejorar la interacción social con las demás personas.

¿Cuándo se desarrolla?

Generalmente, los niños/as comienzan a participar en interacciones de atención conjunta entre los 6 y los 12 meses (por ejemplo, el bebé mira el juguete que  la persona cuidadora tiene en sus manos y luego el/la bebé mira a los ojos del cuidador/a compartiendo la presencia del juguete). Se espera que desarrollen las habilidades de seguir la mirada y señalar a los 2 años.

Muchos/as de los/las niños/as entre los 8 y 10 meses con un desarrollo típico, siguen la mirada de una persona adulta y la mayoría de 11 a 14 meses lo hacen.

¿Qué implicación tiene esta habilidad en el desarrollo de la persona?

El uso adecuado de la atención conjunta se considera esencial para la interacción social y el desarrollo del lenguaje.

En concreto, el seguimiento de la mirada se ha considerado una respuesta importante a la habilidad de atención conjunta porque contribuye a comprender lo que la otra persona está pensando, sintiendo e intentando hacer, facilitando así el desarrollo de la Teoría de la Mente, que es la capacidad de atribuir estados mentales (creencias, intenciones, deseos, emociones y conocimientos) hacia uno/a mismo y hacia los/las demás.

¿Qué dificultades tienen las personas con autismo y discapacidad intelectual para el desarrollo de esta habilidad?

Muchas personas con autismo y discapacidad intelectual tienen dificultades en la atención conjunta que pueden estar presentes no solo en las primeras etapas de desarrollo sino a lo largo de toda su vida. Como consecuencia, pueden perder muchas oportunidades de comunicación, socialización y aprendizaje significativo.

El inicio de la atención conjunta y la respuesta a la atención conjunta son dos partes distintas de esta habilidad que se desarrollan de manera diferente -y se asocian a distintos patrones cerebrales-, a medida que las personas crecen.

En la etapa preverbal (antes de adquirir la comunicación verbal), se pueden observar diferencias significativas en la forma de iniciar la atención conjunta y responder a la atención conjunta de los bebés con autismo en comparación con bebés de desarrollo típico.

Los/las bebes con autismo no suelen participan en la respuesta a la atención conjunta, como seguir la mirada, mostrar y señalar como lo hacen los/las niños/as de desarrollo típico. Sin embargo, estas diferencias parecen menos evidentes a los 30 meses con el desarrollo del lenguaje verbal y la madurez mental. Aunque a partir de esta edad son menos evidentes, no parecen remitir las diferencias en el desarrollo de esta habilidad entre menores de desarrollo típico y menores con autismo, sino que continúan durante el período preescolar, en algunos casos, incluso hasta la edad adulta.

Por lo tanto, las dificultades en la respuesta a la atención conjunta son críticas para muchos aspectos del desarrollo de los/as niños/as con autismo, en especial para la adquisición temprana del lenguaje, mientras que las dificultades en el inicio de la atención conjunta parecen estar más asociadas a diferencias crónicas en el desarrollo.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_tabs_content_widget»][/siteorigin_widget]

Proyecto ARBIT – Mejora del conocimiento corporal para las personas con autismo

Federación Autismo Castilla y León, participa junto con otras nueve entidades de diferentes países europeos en el desarrollo del proyecto ARBIT en el marco del programa europeo Erasmus +.

El objetivo del proyecto ARBIT es ofrecer herramientas y procedimientos para mejorar habilidades básicas (conocimiento corporal, imitación y atención conjunta), a través de tecnologías de Realidad Aumentada, lo cual resulta esencial para las personas con autismo y discapacidad intelectual asociada, ya que son requisitos previos para la mejora de la competencia social.

A continuación, te explicamos un poco más en qué consiste la primera habilidad básica mencionada previamente, que es el conocimiento corporal su relación con las personas con autismo y discapacidad intelectual.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]

¿Qué es?

El conocimiento corporal tiene muchas facetas.

Se refiere al conocimiento inmediato y continuo que una persona tiene sobre su propio cuerpo (en estado estático o en movimiento), en relación con sus diferentes partes y con el espacio y los objetos que le rodean.

Esta habilidad hace referencia a la conciencia de la propia persona como ser psicosocial, así como a los sentimientos que provoca ser consciente de ello.

¿Cuándo se desarrolla?

Desde que nacen, los bebés desarrollan su percepción corporal a través de la interacción con personas (por ejemplo, a través de caricias) y objetos. A nivel ecológico, el conocimiento del cuerpo aparece de forma muy temprana, alrededor de los 4 meses en niños/as con desarrollo típico, y les aporta mayor efectividad en su interacción con el entorno

Alrededor de los 18 meses, en bebés típicos, comienza a desarrollarse el auto-reconocimiento que está vinculado al pensamiento simbólico. El auto-reconocimiento es la capacidad que tiene una persona para distinguirse a sí misma como un ser con entidad propia, por ejemplo, reconociéndose su imagen real frente a un espejo.

Más tarde, alrededor de los 3 años, son capaces de reconocer una representación de sí misma no idéntica a la realidad. Por ejemplo: la de su avatar.

Alrededor de los 5 años, son capaces de formarse una representación mental propia, como ser social.

¿Qué implicación tiene esta habilidad en el desarrollo de la persona?

Un buen conocimiento corporal va a contribuir a coordinación motora, cognición espacial, lenguaje corporal y expresión emocional.

¿Qué dificultades tienen las personas con autismo y discapacidad intelectual para el desarrollo de esta habilidad?

Muchas personas con TEA presentan dificultades en el aprendizaje y conocimiento corporal. Como consecuencia, pueden experimentar déficits tanto a nivel motor (por ejemplo, lentitud, torpeza motora o descoordinación), como a nivel perceptivo (por ejemplo, falta de coordinación visomotora, organización espacial y estructura espacio-temporal) que les limita para interactuar y desenvolverse con facilidad en el entorno que los rodea.

Conoce más acerca del proyecto ARBIT, a través de su página web, suscribiéndote a su newsletter o siguiéndolo en sus perfiles de redes sociales en: Facebook, Twitter, y Youtube.

 

[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»kad_icon_flip_box_widget»][/siteorigin_widget]
1 2