Se llama ‘Consultoría autista’ y supone un avance en la participación de las personas con autismo en proyectos destinados a mejorar su calidad de vida.
La “Consultoría Autista” está formada por un grupo de profesional, hombres y mujeres, que representan a la diversidad del espectro del autismo mientras trabajan en el análisis, validación y asesoramiento en diferentes áreas de acción el proyecto Rumbo en autismo.
Los entornos amigables, el ocio inclusivo, la accesibilidad, la vida independiente o la participación social son algunas de algunas de las áreas en las que trabaja el proyecto Rumbo.
El proyecto Rumbo es uno de los 20 proyectos piloto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con el objetivo de abordar con garantías la transición del modelo de cuidados “institucionalizado” a otro basado en el marco de los derechos humanos, desde un enfoque de desarrollo comunitario y centrado en el proyecto de vida de cada persona.
Así, ‘Consultoría Autista’ es un espacio creado para el intercambio de ideas y la participación que canaliza las opiniones y propuestas de las propias personas con autismo sobre las actividades del proyecto Rumbo.
El equipo consultor
El equipo está formado por profesionales que trabajan en las diferentes federaciones de los territorios donde se desarrolla el proyecto Rumbo. Personas expertas con diferentes perfiles de la Federación Autismo Galicia, Autismo Andalucía, Autismo Castilla y León y la Federació Catalana d’Autisme conforman este grupo de consultoría en el que intenta representar la mayor diversidad de realidades posibles presentes en el espectro del autismo, para garantizar que todas las opiniones y voces sean escuchadas, y que las conclusiones a las que se llega respetan la realidad y las necesidades de todos los perfiles del espectro.
El equipo consultor, en el que hay paridad entre hombres y mujeres, está formado por cinco personas consultoras con perfiles cognitivos y sensoriales diferentes, procedentes de los diferentes territorios que participan en el proyecto, incluido el ámbito estatal. Además, se cuenta con la coordinación de una persona mediadora autista y una asesora externa.
Entre las cinco personas de la consulta, se encuentra Jorge Armiñanzas, titulado en Gestión Administrativa, con formación específica en “Equipos de validadores en lectura fácil y entornos accesibles”, y en la actualidad profesional del área de accesibilidad de la Federación de Autismo de Castilla y León en el proyecto Rumbo. Para Jorge, es una oportunidad laboral, además de un orgullo poder representar a tantas personas y dar voz desde su propia experiencia en un proyecto que considera de gran relevancia.
¿Cómo se creo «Consultoría autista»?
El primer paso fue conocer el contexto, características y necesidades de los y las profesionales que se incorporaban a este grupo de consultoría, para establecer método de trabajo adaptado al grupo. Para ello se realizo una evaluación, valorando aspectos relevantes, como son las necesidades de apoyo, preferencias de modalidad de trabajo, formación y experiencia laboral.
Tras la evaluación, se estableció una metodología de trabajo que tiene como principios principales:
- Ofrecer contexto suficiente y la mayor anticipación posible (cronograma de actividades, proyectos, roles y funciones, etc.).
- Ofrecer información sobre las normas del entorno laboral, los procedimientos y las fórmulas que se van a emplear garantizan el buen funcionamiento del trabajo del equipo.
En cuanto a los encuentros de la consultoría, se reúnen una vez a la semana de forma virtual. En esta reunión conocen los detalles de las tareas a realizar que se agrupan en dos bloques principales:
- Asesoramiento. Los y las profesionales estudian, debaten y ofrecen colusiones sobre peticiones concretas de asesoramiento que recibe por parte de las personas responsables del Proyecto.
- Validación de la comprensión de documentos y la accesibilidad de entornos físicos o servicios, para garantizar la accesibilidad de los resultados del trabajo del proyecto Rumbo con especial atención a las necesidades y características de las personas en el espectro del autismo.
Una vez que conocen los detalles de la tarea, de forma individual cada persona consultora realiza un análisis individual, que compartirán con el resto del equipo consultor en la siguiente sesión virtual, poniendo en común el trabajo realizado y del que se extraerán las conclusiones finales. Estas conclusiones se trasladan a un informe que será el resultado de su trabajo.
Además, la Consultoría Autista también cuenta con funciones como la formación, la transferencia de conocimiento o cualquier otro tipo de actividades que permitan al grupo desarrollar sus ideas y proyectos propios.
Consultoría Autista: nueva figura profesional, gran potencial
Uno de los ejes transversales del proyecto Rumbo es la accesibilidad. El paradigma social y de derechos, en su apuesta por la vida autónoma y digna de las personas con discapacidad, obliga a reflexionar sobre el papel de las personas con autismo en los distintos proyectos destinados a mejorar su calidad de vida, para garantizar que lo propuesto se adapta a sus necesidades.
Por ello, la creación de este equipo, de esta nueva figura es un paso más. Este grupo no essolo un espacio para la evaluación de las condiciones de accesibilidad, sino también un espacio para la participación de profesionales con autismo a través del que canalizar sus opiniones y propuestas sobre la actividad del proyecto Rumbo.
La inclusión de las personas con autismo en el proyecto busca promover la equidad, el respeto y la responsabilidad con el colectivo, así como favorecer su empoderamiento y autonomía. Mediante su participación, no solo contribuyen a la investigación y al diseño de soluciones, sino que también adquieren una mayor comprensión de su condición, aprenden a expresar sus necesidades y experiencias y desarrollan competencias para la toma de decisiones informadas.
Con este u otros formatos, esta metodología participativa nace con vocación de continuidad por el potencial de producir resultados significativos y duraderos para el colectivo del autismo y la sociedad en general.