Las personas con autismo tienen derecho a disfrutar de una vida feliz

2 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

  • Es la principal reivindicación de la campaña de Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022, que tiene como lema “Un feliz viaje por la vida”
  • Para ello, necesitan acceder a servicios individualizados, específicos y especializados, que deben ir adaptándose en función de cada etapa vital.
  • Detección y diagnóstico, atención temprana, educación, vida adulta y envejecimiento, ámbitos principales para mejorar la calidad de vida del colectivo.
  • Cientos de edificios de toda España se iluminarán de azul la tarde noche del 2 de abril como muestra de apoyo a las personas con autismo y sus familias.

Bajo el lema «Un feliz viaje por la vida”, la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022 pone el foco en el derecho de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias a disfrutar de una vida feliz.

Un año más, el movimiento asociativo del autismo en España se suma a esta campaña promovida por Autismo Europa, pidiendo a la ciudadanía que tome conciencia de la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de promover su participación social como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

Y es que muchas personas con autismo se enfrentan diariamente a situaciones de discriminación en ámbitos de su vida cotidiana (educación, empleo, atención sanitaria), debido en buena medida a la falta de concienciación sobre el TEA. Es preciso eliminar los prejuicios existentes y empatizar con el colectivo. Conocer y comprender sus necesidades para poder facilitarles los apoyos individualizados, específicos y especializados que les permitan vivir felices. Unos apoyos que, además, deben ir adaptándose en función de la etapa del desarrollo en   la   que   se    encuentren, así    como    de las experiencias que hayan ido adquiriendo a lo largo de su vida.

¿Cómo promover la calidad de vida de las personas con TEA?

 Son muchos los ámbitos en los que es necesario seguir incidiendo para promover la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias y garantizarles así su derecho a tener una vida feliz. Desde el movimiento asociativo del autismo en España, ponemos el foco en los siguientes:

  • Detección y diagnóstico: La detección precoz es la primera puerta para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el movimiento asociativo reclama la valoración diagnóstica a todas las personas que presenten sospecha de autismo.
  • Atención temprana: Una atención temprana específica y especializada es esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con autismo, al mismo tiempo que favorece el bienestar emocional de sus familias.
  • Educación: Las personas con TEA tienen derecho a una educación de calidad que les permita aprender y desarrollarse. Necesitan una oferta educativa ajustada a sus necesidades y preferencias y prevenir situaciones de acoso escolar.
  • Vida adulta y envejecimiento: Cuando llegan a la edad adulta, las personas con TEA necesitan apoyos para acceder al empleo, fomentar su participación social y promover un envejecimiento activo con una óptima calidad de vida.

 ¿Cómo sumarse a la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo?

Un año más, el movimiento asociativo del autismo pide a la ciudadanía que muestre su apoyo y solidaridad con las personas con TEA y sus familias, sumándose en redes sociales a la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo de diferentes maneras:

  • Compartiendo el spot de campaña, con los hashtag #DiaMundialAutismo #HazFeliz.
  • Utilizando y compartiendo el filtro AUTISMO, creado para Facebook e Instagram, con preguntas y respuestas para sensibilizar sobre el TEA. Para ello, tan solo tienen que acceder al filtro desde el móvil con este enlace o escaneando el Código QR correspondiente a cada red social (Facebook o Instagram), y responder a las preguntas moviendo la cabeza de lado a lado para seleccionar «Verdadero» o «Falso» (los aciertos salen en verde y los errores, en rojo).
  • Compartiendo los testimonios subidos por las personas con TEA y sus familias sobre lo que para ellas significa la felicidad, o subiendo un post en el que muestre su compromiso de ayudarles a tener una vida feliz, junto a los hashtag #DiaMundialAutismo #HazFeliz.
  • Firmando el manifiesto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

 Reto #IluminadeAzul #LIUB

Cada año, el movimiento asociativo del autismo en España se suma a la iniciativa mundial Light It Up Blue y solicita que edificios y monumentos de todo el país se iluminen de azul el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, como muestra de apoyo a las personas con TEA y sus familias.

El reto para este año es superar los 400 confirmados en la pasada edición y alcanzar los 450 edificios y monumentos iluminados de azul la tarde-noche del 2 de abril. Puedes consultar el listado de los que suman al reto #IluminadeAzul #LIUB aquí: https://diamundialautismo.com/iluminalo-de-azul/

Campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

1ª edición Concurso de fotografía en Castilla y León

2 de abril de 2022

  • Con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo ha puesto en marcha en toda Europa, la campaña de sensibilización “Un feliz viaje por la vida”, para visibilizar el derecho de las personas con autismo y sus familias a disfrutar de una vida feliz.
  • Bajo este lema, la Federación Autismo Castilla y León organiza la primera edición de un concurso de fotografía.
  • El movimiento asociativo se suma además a la iniciativa mundial LIUB (Light It Up Blue-Ilumínalo de azul), para que edificios de toda España se iluminen de azul como muestra de solidaridad con las personas con autismo.

El próximo 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Un año más, la Federación Autismo Castilla y León se une a la campaña promovida desde Autismo Europa en coordinación con Autismo España. Este año, bajo el lema “Un feliz viaje por la vida”, reivindican el derecho de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias de disfrutar de una vida feliz.

Con esta campaña, el movimiento asociativo de toda Europa, quiere llamar la atención a la ciudadanía para que empatice con las personas con autismo. Con el objetivo de que conozcan y comprendan sus necesidades, para que puedan facilitarles los apoyos específicos que les permitan vivir felices y participar en la sociedad en igualdad de condiciones respecto al resto de la ciudadanía.

EN CASTILLA Y LEÓN

Para conmemorar esta importante fecha, la Federación Autismo Castilla y León ha organizado la primera edición de un concurso fotográfico, tomando como base el lema de la campaña “Un feliz viaje por la vida”, por ello, todas las fotografías que participen deben de estar relacionadas de una u otra manera con la felicidad de las personas con autismo, puede ser mostrando a una persona con autismo en un momento de felicidad o realizada por una persona con autismo que le guste la fotografía.

MÁS INFORMACIÓN Y BASES DEL CONCURSO: Aquí

LIUB – Light It Up Blue – Ilumínalo de azul

 La iniciativa Light It Up Blue (Ilumínalo de azul, en español) es una campaña internacional promovida por Autism Speaks por la que miles de edificios emblemáticos de todo el mundo se iluminan de azul en apoyo y solidaridad con el colectivo de personas con TEA y sus familias.

El movimiento asociativo del autismo en España, un año más, se une a esta iniciativa, este año, con nuevo reto, alcanzar los 450 edificios y monumentos iluminados de azul. El año pasado más de 400 edificios se iluminaron de azul en España, de los cuales 104 fueron de Castilla y León. La Federación Autismo Castilla y León hace un llamamiento a todas las entidades tanto públicas como privadas, para que se sumen a esta iniciativa, con la que aportaremos luz y daremos a conocer la realidad del autismo en la comunidad.       

WEB DÍA MUNDIAL

Toda la información sobre la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022 está disponible en la web www.diamundialautismo.com

Federación Autismo Castilla y León solicita que se refuercen las medidas de prevención para evitar el cierre de los centros y servicios que apoyan a personas con autismo ante posibles rebrotes

Publicado en: Notas de prensa

Federación Autismo Castilla y León y Autismo España abogan por analizar cada situación y establecer actuaciones proporcionales que garanticen la salud y faciliten la continuidad de los apoyos que necesitan las personas con autismo.

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha afectado de manera muy significativa a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y a sus familias y ha puesto en riesgo la sostenibilidad de los servicios especializados que facilitan las entidades del movimiento asociativo. Ante la falta de equipos básicos de protección, limpieza y desinfección, así como de material sanitario, muchos centros educativos, unidades de día y servicios de vivienda se han visto obligados a cerrar sus puertas durante meses, y muchas entidades han tenido que suspender los apoyos que venían prestando, imprescindibles para la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.

Ahora afrontamos el reto que implica la reapertura de estos servicios, incluyendo la reanudación del curso escolar, y la urgencia de implementar las  medidas que sean necesarias para garantizar la salud y la seguridad tanto de las personas con autismo, como de las y los profesionales que les facilitan apoyos, y también de otras personas cercanas (familiares especialmente) que pueden verse afectadas por posibles rebrotes de la pandemia.

En este sentido, desde Federación Autismo Castilla y León se une a la reivindicación de Autismo España solicitando a las Administraciones competentes que incrementen los esfuerzos dirigidos a garantizar la prevención y la actuación inmediata ante sospechas de contagio o confirmación de casos positivos en los centros y servicios que facilitan apoyos a personas con autismo, de manera que se favorezca la continuidad de dichos apoyos y se evite, en la medida de lo posible, el cierre o interrupción en su funcionamiento.

En este sentido, se considera imprescindible la valoración particularizada de cada situación de posible rebrote, considerando tanto las condiciones en las que el centro o servicio desarrolla su actividad, como otros factores que pueden incrementar el riesgo para las personas con autismo que estén vinculadas al mismo (por ejemplo, condiciones crónicas de salud asociadas al TEA, edades avanzadas, etc.).

En dichos casos, deberán establecerse protocolos flexibles, que tengan en cuenta las circunstancias anteriores y establezcan medidas graduales para mantener, si es posible, los apoyos que precisa el colectivo en condiciones de seguridad sanitaria.

Este análisis de cada situación particular puede contribuir a facilitar la gestión de los posibles rebrotes y las actuaciones a desarrollar para su afrontamiento. Asimismo, minimizaría el impacto en la vida de las personas que, recibiendo apoyos en el centro o servicio, no se hayan visto expuestas al riesgo de contagio

Especiales implicaciones para el colectivo

El cierre inmediato de los centros y servicios especializados en TEA como única medida a adoptar ante la sospecha de un posible rebrote, puede tener consecuencias muy negativas para la calidad de vida de las personas que forman parte de este colectivo. Las características propias del TEA hacen que las personas en el espectro del autismo necesiten estabilidad, estructuración y rutinas predecibles en su vida cotidiana. Asimismo, provocan dificultades   significativas   a   la   hora   de   afrontar   cambios,    imprevistos    y situaciones de incertidumbre, generando un intenso malestar y ansiedad en las personas que presentan este tipo de diagnóstico.

Por ello, Federación Autismo Castilla y León se une a la reivindicación de Autismo España solicitando que, ante un posible rebrote, se tomen soluciones centradas en la realidad de cada recurso o servicio. De esta manera, las medidas extraordinarias que vayan a romper esta estabilidad responderán a la necesidad concreta, y solo afectarán a aquellas personas o aquellos grupos de personas en riesgo sanitario, pero no a la totalidad de quienes reciben apoyos por parte del servicio.

Así, como ocurre en los centros educativos con la creación de los “grupos burbuja”, las personas con autismo que no presenten síntomas o no se hayan encontrado expuestas al foco de contagio podrán acceder a los apoyos que necesitan, garantizando las condiciones de seguridad sanitaria que se requieren para hacerlo posible.

Una educación de calidad, específica y centrada en la persona que garantice los ajustes razonables y apoyos personalizados necesarios

Publicado en: Notas de prensa

Federación Autismo Castilla y León como miembro de Autismo España reivindica la necesidad de no limitar las opciones educativas, y fomentar la coexistencia de la escolarización especializada y ordinaria con intervención y apoyos suficientes y de calidad para el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Así fue acordado por unanimidad el pasado día 30 de mayo de 2020, en la Asamblea General de Autismo España, tomando como base la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, y el resto de regulaciones normativas internacionales y nacionales al respecto.

“Educación de calidad, específica y centrada en cada persona que garantice ajustes razonables y apoyos personalizados a cada estudiante con trastorno del espectro del autismo (TEA)” es la principal reivindicación en materia educativa de las entidades miembro de Autismo España, tal y como recoge el documento de posicionamiento aprobado en la citada Asamblea.

Dicho texto ha sido elaborado en respuesta al proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que sigue su trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados y que podría entrar en vigor el próximo año. Por eso, Federación Autismo Castilla y León se une a Autismo España solicitando al Gobierno que no deje fuera de esta Ley las necesidades del alumnado con autismo, que tiene derecho a recibir una educación de calidad, específica y centrada en la persona, que favorezca el desarrollo integral de todo su potencial humano, independientemente de sus necesidades de apoyo.

La importancia de la educación de calidad, especifica y centrada en la persona para el alumnado con TEA

En materia educativa, la garantía de una educación de calidad para el alumnado con TEA pasa por una necesaria transformación y mejora del sistema educativo, que contemple sus necesidades específicas.

Por tanto, desde el movimiento asociativo del autismo en España, defendemos el derecho a una educación de calidad, específica y centrada en la persona, que favorezca el desarrollo integral del potencial humano de todo el alumnado independientemente de sus necesidades de apoyo, en igualdad de oportunidades y bajo principios de equidad y atención a la diversidad, garantizando los ajustes razonables y los apoyos personalizados necesarios para cada estudiante, en entornos adecuados.

Es por ello que manifestamos la necesidad de no limitar las opciones educativas y la coexistencia de la escolarización especializada y ordinaria, con intervención y apoyos suficientes de calidad para el alumnado con TEA. En ningún caso deberían reducirse o eliminarse las estructuras educativas especializadas, y a la mejora de la atención educativa a las personas con TEA se verá limitada en la medida en que se restrinjan las opciones existentes, con un importante perjuicio para el colectivo, especialmente para aquel con necesidades de apoyo más intenso.

Asimismo Autismo España y sus entidades miembro, consideran que debe primar la libre elección de la modalidad de escolarización por parte de los padres o los representantes legales, o al propio alumno/a si éste es mayor de edad, teniendo a su disposición una orientación profesional especializada que facilite la información necesaria para hacerlo de forma consciente, responsable y velando siempre por el interés superior del menor.

El alumnado con TEA en cifras

Tomando como base las cifras de prevalencia del TEA, que indican que el trastorno se presenta en uno de cada cien nacimientos, se estima que en nuestro país nacen cada año 4.200 niños y niñas con autismo. Estos datos permiten afirmar que el autismo es el trastorno infantil más prevalente, lo que debe tenerse en cuenta para el desarrollo de acciones, políticas y recursos.

Por lo que respecta al ámbito educativo, cifras oficiales señalan que, en el curso 2018/19, las cifras de alumnado de educación no universitaria con Trastorno Generalizado del Desarrollo (categoría desactualizada en la que se enmarca el TEA dentro de las estadísticas de educación) es de 49.426 alumnos/as, suponiendo un 23,2% del alumnado con necesidades especiales asociadas a una discapacidad. Es importante prestar una especial atención al aumento del alumnado con TGD en los últimos siete cursos escolares, pasando de 19.023 alumnos/as en el curso 2011/12 a 49.426 alumnos/as en el curso 2018/19, lo que supone un incremento del 160%. Del total del alumnado, el 16,51% está en la modalidad de educación especial (8.162) y el 83,49% integrada (41.264). En Castilla y León, la cifra de alumnos con autismo escolarizados en nuestro sistema educativo supera las 1.000 personas, de las cuales más de un 20% pertenecen a la modadlidad de educación especial.

Teniendo en cuenta las etapas educativas, del total de alumnado en modalidad ordinaria (única modalidad de la que se disponen datos por etapas), se observa que existe una mayor presencia del alumnado con TEA en las primeras etapas, siendo muy escasa en Bachillerato y Formación Profesional y prácticamente inexistente en educación universitaria (de la que no se disponen datos). Esto refleja un alto porcentaje de abandono y fracaso escolar del alumnado con TEA y, por tanto, la falta de respuesta del sistema educativo.

Por otro lado, el alumnado con TEA presenta unas de las tasas más altas de abuso o acoso escolar, situando en un 63% los niños o niñas con TEA que han sido víctimas (casi el 83% si consideramos el TEA sin discapacidad intelectual asociada), a pesar de que el art.17 de la Convención establece expresamente que: “Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las demás”.

Descarga Documento de Posicionamiento

El Documento de posicionamiento “Educación de calidad para las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)” está disponible para su consulta y descarga aquí.

El COVID-19 tiene un sobrecoste de al menos 6,2 millones de euros en las entidades que trabajan con personas con autismo de los cuales casi un millón corresponden a las entidades de Castilla y León

Publicado en: Notas de prensa
  • Federación Autismo Castilla y León solicita a las autoridades estatales y autonómicas la puesta en marcha de un fondo extraordinario finalista de ayuda para afrontar el impacto provocado por el COVID-19.
  • Son datos de un informe elaborado por la Confederación Autismo España que recoge la información de 80 entidades que prestan servicio a las personas con autismo.

El impacto económico del coronavirus en las entidades que trabajan con personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) supera los 6,2 millones de euros (6.209.518.56 €), de los cuales 946. 959 € corresponden a las entidades de Castilla y León. Es el dato que arroja el informe elaborado por la Confederación Autismo España a partir de los datos aportados por 80 entidades de las 140 que forman parte de la Confederación.

El informe cuantifica el gasto extraordinario que han afrontado las organizaciones durante el confinamiento, el gasto al que tendrán que hacer frente hasta final de año con la vuelta a la actividad y la pérdida estimada de ingresos. Estos datos dejan en una situación de extrema vulnerabilidad a entidades y familias de personas con autismo, pues peligra la sostenibilidad de muchos centros y servicios.

Por eso, tras analizar la realidad del colectivo, desde Federación Autismo Castilla y León solicitamos tanto a las autoridades estatales y autonómicas, y en particular a la Comisión de Reconstrucción Económica y Social, la disposición de fondos extraordinarios finalistas para hacer frente al impacto ocasionado por la crisis sanitaria del COVID-19, tanto en actuaciones de competencia estatal como autonómicas, así como la exigencia como país de dotar a los derechos sociales del rango de derechos fundamentales, y de reconstruir el sistema de financiación del Tercer Sector, mediante fórmulas estables, garantistas, finalistas y suficientes, para asegurar que cumple su función esencial para nuestra sociedad.

Análisis de la crisis por el COVID-19

El estudio realizado entre el 7 y el 20 de mayo, arroja información sobre una muestra de 80 entidades, en base a los siguientes parámetros: gasto sanitario, gasto en limpieza y desinfección, adaptaciones para el teletrabajo, adaptación de espacios y centros de trabajo, adaptación de transportes de usuarios, gasto de personal, otros gastos y previsión de la disminución de ingresos durante 2020.

Su realización era esencial por tres razones:

  • Valorar de forma objetiva la situación actual en la que se encuentran las entidades sociales que se dedican específicamente a la atención de las personas con TEA y las necesidades que pueden surgir a corto y medio plazo.
  • Disponer de resultados fundamentales para incidir políticamente a nivel estatal y autonómico.
  • Contar con una información imprescindible para analizar el impacto a largo plazo de la COVID-19 en el tejido asociativo representado por Autismo España y diseñar medidas que lo minimicen y favorezcan el desarrollo positivo de crisis futuras similares.

Impacto del coronavirus en Castilla y León en cifras

El gasto extraordinario que han tenido que afrontar las entidades que trabajan y prestan servicio a las personas con autismo en Castilla y León durante el confinamiento y hasta el 10 de mayo fue de casi 38.000 euros (37.929,83 €), siendo los servicios de mayor cuantía, el de limpieza y desinfección, el gasto en personal y el sanitario.

Sin embargo, las entidades calculan que el gasto extraordinario previsto desde el 10 de mayo hasta final de año superará los 390.000 euros (393.795,82 €). Este incremento responde a la puesta en marcha de centros, y servicios que han tenido que parar su actividad durante el estado de alarma y que necesitan adaptaciones para poder reanudar su funcionamiento. De nuevo los montantes más elevados corresponden al coste del personal, gasto sanitario y limpieza y desinfección.

Así, el gasto total desde que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus y lo que se prevé hasta final de año supondrá un gasto extraordinario total que supera los 400.000 euros (431.725,65 €). A estos gastos se suma la disminución de ingresos con la pérdida de financiación pública, privada y de las cuotas de servicios, que superan el medio millón de euros (515.233,00 €).

La suma de todos estos gastos extraordinarios arroja un impacto total de casi 1 millón de euros (946. 959 € ) entre las 11 entidades que forman el movimiento asociativo de autismo en Castilla y León. Unas cifras que justifican la demanda que Federación Autismo Castilla y León y su red de entidades hacen a las autoridades competentes.

Descarga el informe de Autismo España

Las personas con autismo reclaman comprensión y medidas que garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos y libertades fundamentales

Publicado en: Notas de prensa

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

2 de abril de 2020

  • Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo ha puesto en marcha en toda Europa, una campaña de sensibilización  ”Puedo aprender, Puedo trabajar”, poniendo el foco en dos áreas fundamentales (educación y empleo) para mejorar de la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y conseguir su participación efectiva en la sociedad.
  • La crisis sanitaria Covid-19 ha obligado al movimiento asociativo a visibilizar otras demandas prioritarias: concienciación social, atención sanitaria y falta de recursos para la atención a las personas con TEA.
  • Federación Autismo Castilla y León pide a la ciudadanía mostrar su solidaridad con las personas con TEA, sus familias y las personas que les atienden durante esta crisis sanitaria iluminando su terraza, balcón o terraza esta noche a las 21 horas.

Desde el 2007, que fue el año en el que Asamblea General de Naciones Unidas declaró el día 2 de abril, como el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, cada año, desde Federación Autismo Castilla y León se conmemora este día, promoviendo campañas de sensibilización, en coordinación con Autismo España y Autismo Europa, para visibilizar la realidad y necesidades del colectivo y poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de su calidad de vida, para que puedan disfrutar de una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

Este año, la campaña cuenta con el lema “Puedo aprender. Puedo trabajar”, centrando la atención en dos de los derechos básicos: acceso a una educación y a un empleo de calidad que se adecuen a sus capacidades y necesidades.

A nivel estatal, el registro sociodemográfico que Autismo España comenzó en el año 2015 pone de manifiesto que ha habido un considerable incremento del alumnado con TEA identificado en los últimos cinco años: de más del 118% entre los cursos 2011-12 y 2017-2018. En Castilla y León, la cifra de alumnos con autismo escolarizados en nuestro sistema educativo supera las 1000 personas. Además, el alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctima de acoso escolar y se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.

También se ha detectado que no está suficientemente desarrollada la orientación vocacional y las experiencias de prácticas y que no hay conexión entre las últimas etapas educativas con los servicios de empleo. Todo ello provoca que las tasas de desempleo en el autismo sean más altas que entre las personas con discapacidad intelectual u otros trastornos del desarrollo; así, se estima que más del 90% de las personas con TEA están desempleadas, debido en gran medida a la carencia de servicios de apoyo para adultos, así como a una falta generalizada de comprensión sobre las capacidades de las personas con TEA y su potencial laboral.

El primer aniversario del Plan Acción para Personas con TEA en Castilla y León

Para tratar de reducir estas barreras a las que se enfrentan las personas con TEA en el área de la educación y empleo, así como para abordar de manera integral y específica el resto de sus necesidades, surge el primer  Plan de Acción para personas con TEA en Castilla y León.

Este plan, fue aprobado hace exactamente un año, el pasado 2 de abril, por la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación, Empleo y Sanidad de la Junta de Castilla y León, contemplando 12 líneas de actuación con alrededor de 100 medidas orientadas a avanzar en la mejora de la calidad de vida y en el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias, y de las cuales 36 se enmarcan de forma específica en el área de la educación y el empleo.

A lo largo de todo el 2020, Federación Autismo Castilla y León, está desarrollando la Campaña de comunicación “12 meses, 12 líneas”  que  pretende dar difusión al mencionado Plan, así como promover la idea de que toda la sociedad puede contribuir a la integración social y el bienestar de este colectivo. Cada mes se profundiza en una línea de actuación, teniendo previsto que el mes de Julio esté enfocado en el ámbito del empleo, y el mes de Noviembre en de la educación.

Crisis Sanitaria Covid-19

No obstante, este año, la crisis sanitaria del COVID-19, ha supuesto un gran impacto en todas las esferas de nuestra vida, también en la conmemoración de este importante día. Por ello, el movimiento asociativo del autismo en España, se ve obligado a introducir nuevas demandas que el colectivo precisa visibilizar de forma urgente en estos momentos, como son:

  1. Concienciación social. En el caso de las personas con TEA, el impacto del confinamiento es significativamente mayor ya que, debido a las dificultades de flexibilidad de comportamiento y de pensamiento que muchas de ellas presentan, precisan rutinas estables y predecibles y presentan dificultades para adaptarse a los cambios en su contexto, por mínimos que sean. Por ello, algunas pueden experimentar altos niveles de estrés y ansiedad, manifestar un incremento de conductas negativistas o desafiantes o presentar dificultades de auto-regulación que puedan poner en riesgo su integridad física o la de las personas que la acompañan. De ahí que algunas personas con TEA puedan necesitar salir a la calle para no agravar el impacto que supone la situación de Aunque está aprobada la Instrucción que lo permite, muchas están siendo objeto de increpaciones e insultos cuando salen a dar estos pequeños paseos, acompañadas o no de algún familiar. Por ello, reclamamos la comprensión y concienciación del conjunto de la sociedad sobre este derecho que les asiste, así como ejercerlo sin necesidad de recurrir a ningún elemento identificativo (chalecos reflectantes, pañuelos azules, etc) que, a medio o largo plazo, puede resultar estigmatizante e inducir, incluso, a un mal uso por parte de personas que quieran aprovecharse de dicha situación para eludir eventuales sanciones.
  1. Atención sanitaria. En este ámbito, demandamos a las autoridades sanitarias:
    • Que las personas con TEA sean consideradas como población de alto riesgo y prioritaria para que no queden fuera de los protocolos clínicos de atención, ni en la detección ni en la hospitalización. La discapacidad nunca puede ser un factor de discriminación que atente contra los derechos humanos, por lo que demandamos que se vigilen estos protocolos y que se respete la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y su derecho a la
    • La Implantación de “ajustes razonables” en la hospitalización de las personas con TEA contagiadas por Covid-19, para minimizar los efectos sobre su bienestar emocional e integridad. Entre ellos, flexibilizar las medidas que establecen el ingreso individual y el aislamiento de la persona afectada, permitiendo el acompañamiento en todo momento por parte de una persona cercana (familiar o profesional), así como contar con el asesoramiento y la orientación de familiares y/o profesionales especializados que conozcan a la persona y ayuden a establecer las medidas específicas en cada caso particular, proporcionando un entorno lo más estable.
  1. Falta de recursos. La carencia absoluta de equipos básicos de protección, limpieza y desinfección, así como de material sanitario, está aumentando alarmantemente el riesgo de contagios (tanto de las personas con TEA como de los profesionales que los atienden), las bajas de profesionales y, en última instancia, el colapso de los servicios

    Además, la propia falta de recursos económicos debido a la interrupción de los conciertos con las Administraciones Púbicas, así como de las cuotas de las personas atendidas, está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los servicios especializados que prestan las entidades, a las personas con TEA y sus familias. Si no se ponen en marcha medidas contundentes de apoyo financiero y fondos extraordinarios que palíen esta situación, puede perderse de manera irreversible, buena parte de la red de servicios específicos para el colectivo.

Además, la propia falta de recursos económicos debido a la interrupción de los conciertos con las Administraciones Púbicas, así como de las cuotas de las personas atendidas, está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los servicios especializados que prestan las entidades, a las personas con TEA y sus familias. Si no se ponen en marcha medidas contundentes de apoyo financiero y fondos extraordinarios que palíen esta situación, puede perderse de manera irreversible, buena parte de la red de servicios específicos para el colectivo

Llamamiento a una muestra de solidaridad ciudadana. Reto LIUB Balcones

Por todo ello, este año más que nunca, Federación Autismo Castilla y León hace un llamamiento a la solidaridad ciudadana, para que los castellano y leoneses muestren su apoyo y comprensión con todas las personas con TEA, sus familias y las personas que les están atendiendo durante esta crisis sanitaria del Covid-19.

En el contexto actual que vivimos y conscientes de que los balcones de nuestro país se han convertido en el epicentro de la solidaridad y reivindicación social, el movimiento social del autismo en España, ha trasladado la iniciativa LIUB (Light It Up Blue), por la que edificios y monumentos de todo el mundo se iluminan de azul la tarde-noche del 2 de abril, a las terrazas, balcones y ventanas de nuestras calles, y que sean estos los que  inunden de luces de móviles y linternas a las 21 horas como muestra de respeto, comprensión y solidaridad.

Para visibilizar esta acción, proponemos hacer una foto y compartirla en redes sociales junto al hashtag #DiaMundialAutismo #LIUB.

Federación Autismo Castilla y León quiere agradecer el esfuerzo de algunas instituciones que han logrado iluminar de azul edificios y monumentos emblemáticos de Castilla y León, tales como el Ayuntamiento y el Centro Comercial Camino de la Plata en Burgos, la Sede de la Diputación Provincial de Soria, las Cortes de Castilla y León y la Cúpula del Milenio en Valladolid, el Ayuntamiento y ETAP de Aquona en Zamora, el Ayuntamiento Villamuriel de Cerrato y la Ermita de Herrera de Pisuerga en Palencia, el Ayuntamiento de Béjar Salamanca, permitiendo continuar, a pesar de las difíciles circunstancias, con la tradición iniciada en 2007 por Autism Speak, con la que cada año conseguimos aportar luz y dar a conocer el autismo en nuestra comunidad. 

No obstante, considera importante destacar la implicación de todas las administraciones, organizaciones y empresas que han querido sumarse a la campaña pero por falta de medios u otros motivos vinculados a la situación de alarma no han podido conseguir dicha iluminación.

Además, quiere poner en valor la colaboración de todas las autoridades, los representantes políticos, las asociaciones y de todas las personas que han participado en la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar”, realizando el gesto que muestra su habilidad de forma símbolica, pero que está cargado de contenido para las personas con autismo y sus familias.

Educación y empleo para las personas con autismo, principales reivindicaciones de la campaña

“Puedo aprender. Puedo trabajar”

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN DEL EL AUTISMO

2 de Abril de 2020

  • Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo ha puesto en marcha en toda Europa, una campaña de sensibilización  “Puedo aprender. Puedo trabajar”, para visibilizar la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Federación Autismo Castilla y León anima a la sociedad a “hacer un gesto por el autismo”,  como muestra de solidaridad con el colectivo TEA a través de dos acciones: subir a redes sociales una foto o vídeo haciendo el gesto de la campaña e iluminar su terraza o balcón el próximo 2 de abril a las 21 horas.
  • El movimiento asociativo se suma además a la iniciativa mundial LIUB (Light It Up Blue-Ilumínalo de azul), para que edificios de toda la comunidad se iluminen de azul como muestra de solidaridad con las personas con TEA el próximo 2 de abril.

La Asamblea General de las Naciones Unidas preocupada por la prevalencia del autismo en todas las regiones del mundo, instauró en 2007, el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de poner de relieve la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

Con motivo de este día, el movimiento asociativo del autismo en España, en coordinación con Autismo Europa, ha iniciado una campaña de concienciación bajo el lema “Puedo aprender. Puedo trabajar” poniendo el foco en dos áreas fundamentales para la inclusión y mejora de la calidad de vida del colectivo TEA: la educación y el empleo.

Con esta campaña, el movimiento asociativo de familiares de personas con TEA de toda Europa, quiere  llamar la atención sobre la importancia del acceso a la educación y al empleo de calidad del colectivo TEA. Su principal objetivo es visibilizar que las personas con autismo tienen habilidades y capacidades, sin embargo no siempre pueden desarrollarlas por falta de apoyos suficientes tanto en el sistema educativo como en el mercado laboral.

Para representar gráficamente esa idea, se ha elegido como imagen de la campaña varias manos sosteniendo diferentes herramientas y utensilios, que representan las habilidades de cada persona. Además, la imagen se representa en cinco colores diferentes, para reflejar así, la diversidad y pluralidad existente dentro del espectro del autismo.

Situación de las personas con TEA en España en materia de educación y empleo

A nivel estatal, el registro sociodemográfico que Autismo España comenzó en el año 2015 pone de manifiesto que ha habido un considerable incremento del alumnado con TEA identificado en los últimos cinco años: de más del 118% entre los cursos 2011-12 y 2017-2018. En Castilla y León, la cifra de alumnos con autismo escolarizados en nuestro sistema educativo supera las 1000 personas. Además, el alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctima de acoso escolar y se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.

También se ha detectado que no está suficientemente desarrollada la orientación vocacional y las experiencias de prácticas y que no hay conexión entre las últimas etapas educativas con los servicios de empleo. Todo ello provoca que las tasas de desempleo en el autismo sean más altas que entre las personas con discapacidad intelectual u otros trastornos del desarrollo; así, se estima que más del 90% de las personas con TEA están desempleadas, debido en gran medida a la falta de servicios de apoyo para adultos, así como a una falta generalizada de comprensión sobre las capacidades de las personas con TEA y su potencial laboral.

Teniendo en cuenta los objetivos de la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar” y la situación de las personas con TEA en nuestro país, desde el movimiento asociativo del autismo en España reivindicamos tanto al Gobierno central como a los respectivos gobiernos autonómicos el impulso de medidas para garantizar el acceso a una educación y a un empleo de calidad para el colectivo TEA, que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA y contribuya a la mejora de su calidad de vida.

Cómo sumarse a la campaña

Por todo ello, Federación Autismo Castilla y León insta a los responsables políticos, a los profesionales, a los líderes empresariales y a la sociedad en general a que se unan a la campaña a través de sus redes sociales y suban una foto, vídeo o gif haciendo el gesto de la campaña: sostener una herramienta o utensilio que represente una de sus habilidades o capacidades, y que se relacione con los ámbitos de la educación o del empleo, junto al hashtag #DiaMundialAutismo, mostrando su apoyo a las personas con TEA con este gesto simbólico, pero lleno de contenido para las personas con autismo y sus familias.

Para ello, proponemos varias opciones:

  • Sujetar una herramienta real o descargar e imprimir el troquel disponible en la web diamundialautismo.com
  • Para las familias con niños/as pequeños: descargar e imprimir el recortable infantil propuesto en la web diamundialautismo.com o dibujar su propia herramienta

Iniciativa Light It Up Blue

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Federación Autismo Castilla y León se suma a la iniciativa mundial  de  Autism  Speaks  conocida Light  It  Up Blue (Ilumínalo de azul) y promueve la iluminación en azul de edificios y monumentos de nuestro comunidad como muestra de apoyo y solidaridad con las personas con TEA y sus familias. El año pasado, fueron más de 350 en toda España, 70 en Castilla y León, los que se tiñeron de azul en todo el territorio nacional el día 2 de abril. Puedes confirmar la iluminación de un edificio o monumento a través de este formulario.

Este año, además, en el contexto actual que vivimos y conscientes de que los balcones de nuestro país se han convertido en el epicentro de la solidaridad y reivindicación social, el movimiento social del autismo en España quiere pedir a la ciudadanía que el próximo 2 de abril a las 21 horas salga a sus balcones, terrazas o ventanas e ilumine con la linterna del móvil, un foco o cualquier otra fuente de luz, como muestra de solidaridad con las personas con TEA y sus familias, así como con todos las personas que, estos días, están atendiendo al colectivo. En este caso, además del hashtag #DiaMundialAutismo, pedimos usar también #LIUB.

Para esta iniciativa, Autismo España ha creado en Twitter el perfil @LIUB_Espana y Federación Autismo Castilla y León anima a toda la ciudadania a que se sume a esta campaña.

WEB DÍA MUNDIAL

Toda la información sobre la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020 está disponible en la web www.diamundialautismo.com

Federación Autismo Castilla y León se une a la reivindicación de Autismo España reclamando a la ciudadanía comprensión y respeto para las personas con autismo que necesiten salir a la calle

Publicado en: Notas de prensa
  • La Confederación Autismo España ha recibido numerosas denuncias de personas con autismo y familiares, que han sido increpados o insultados cuando paseaban, pese a estar permitido como una excepción de “causa mayor” recogida en la Instrucción publicada en el BOE núm. 76, de 20 de marzo de 2020.
  • En este mismo sentido, desde Federación Autismo Castilla y León nos unimos a Autismo España y reclamamos el derecho de las personas con autismo que necesiten salir a la calle durante el estado de alarma a no tener que identificarse externamente con ningún elemento.

Increpaciones, gritos e insultos. Esta es la realidad a la que se están enfrentando desde hace días muchas personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) que  han necesitado salir a la calle desde que se decretó el estado de alarma por la crisis del COVID-19, acompañadas o no de algún familiar. Algunas de estas denuncias se han hecho públicas en redes sociales y, otras tantas, han llegado a la Confederación Autismo España desde varias de sus entidades socias.

Por este motivo, Federación Autismo Castilla y León como organización regional que representa a 10 entidades que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con TEA y sus familias, nos vemos en la obligación de recordar que la Instrucción publicada en el BOE núm. 76, de 20 de marzo de 2020, habilita explícitamente a las personas con TEA que lo necesiten a salir a la calle acompañadas de otra persona, respetando las medidas establecidas para evitar contagiarse.

  • La comprensión y respeto del conjunto de la sociedad para las personas con TEA y acompañantes en este tipo de salidas.
  • que las personas con TEA no tengan que utilizar ningún tipo de elemento identificativo externo cuando salgan a la calle. Y es que algunas han decidido ponerse chalecos reflectantes, camisetas o pañuelos azules para distinguirse y protegerse de esas increpaciones e insultos.

Ninguna persona tiene la obligación recurrir a identificativos que, por otra parte, pueden llegar a ser estigmatizantes, para ejercer sus derechos. Las personas con TEA y sus acompañantes deben tener garantizado su derecho a salir a la calle ante los agentes de la autoridad mediante la acreditación suficiente de la necesidad. Además, deben tener las garantías de ser respetados y no increpados ni insultados.

Por todo ello, desde Federación Autismo Castilla y León queremos visibilizar esta situación para que, tanto los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como la sociedad en su conjunto velen por garantizar los derechos de las personas con TEA y sus familias, especialmente durante esta crisis sanitaria en la que estamos inmersos.

¿Qué documentación deben aportar las personas con TEA que necesiten salir a la calle?

Aunque en la citada Instrucción del 20 de marzo no se establece nada al respecto, desde Federación Autismo Castilla y León, la Confederación Autismo España, junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), recomendamos que la persona con TEA lleve consigo en sus salidas a la calle:

  • El certificado oficial de discapacidad, en caso de tenerla reconocida.
  • La prescripción de un/a profesional sanitario o social, si la tuviera.
  • La copia de la Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Informes médicos, psicológicos o sociales complementarios en los que se describan las necesidades individuales y/o la existencia de dificultades conductuales.

El Ministerio de Sanidad dicta una instrucción que permite a las personas con trastorno del espectro del autismo salir a la calle acompañadas mientras dure el estado de alarma

Publicado en: Asociaciones
  • Gracias a la intensa labor de presión de Autismo España y del CERMI
  • La instrucción ha sido publicada en el BOE núm. 76, de 20 de marzo de 2020

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, firmó ayer una Instrucción por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en relación a las actividades permitidas y que afectan al libre derecho de circulación de las personas.

Dicha Instrucción ha sido publicada en el BOE núm. 76, de 20 de marzo de 2020 y habilita explícitamente “a las personas con discapacidad, que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autista y conductas disruptivas, el cual se vea agravado por la situación de confinamiento derivada de la declaración del estado de alarma, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio».

Así pues, gracias a la intensa labor de presión ejercida tanto por Autismo España como por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), las personas con TEA que lo necesiten podrán salir a la calle acompañadas de otra persona, respetando las medidas establecidas para evitar contagiarse de coronavirus.

La instrucción surtirá plenos efectos a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y mantendrá su eficacia durante toda la vigencia del estado de alarma.

El contenido completo de la Instrucción está disponible aquí

Federación se une a la reivindicación de Autismo España solicitando al Gobierno que las personas con autismo puedan salir a la calle de forma excepcional

Publicado en: Asociaciones, Notas de prensa
  • El Real Decreto que regula el estado de alarma no concreta la situación específica de las personas con trastorno del espectro del autismo, afectadas especialmente por la regulación
  • La permanencia indefinida en su domicilio puede suponer alteraciones significativas de su comportamiento o afecciones graves a su bienestar psicofísico y personal

La Confederación Autismo España, que agrupa y representa a más 133 entidades específicas y especializadas de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias, ha solicitado al Gobierno de España que las personas con TEA puedan, de forma excepcional, salir solas o acompañadas a la calle cuando sus circunstancias así lo requieran. El objetivo es que las personas con algún tipo de discapacidad, y en especial las personas con TEA, puedan acogerse a las excepciones que marca el Real Decreto de medidas urgentes que delimita la libre circulación de personas en la vía pública.

Aunque desde el colectivo se está muy concienciado sobre la importancia del aislamiento para contribuir a frenar la curva del Covid-19, Autismo España ha puesto en conocimiento de la Dirección General de Políticas de Discapacidad junto al Comité de Representantes de personas con Discapacidad (CERMI) la enorme problemática que supone el confinamiento para estas personas. Así pues, la permanencia indefinida en su domicilio puede suponer alteraciones significativas de su comportamiento o afecciones graves a su bienestar psicofísico y personal.

Las personas con TEA requieren rutinas estables y predecibles, y los cambios tan radicales en su vida cotidiana pueden tener consecuencias en su salud y en las  de  sus  familiares: altos niveles de ansiedad, estrés, conductas desafiantes, pérdida de su autoregulación y en las situaciones más extremas, incluso pueden poner en riesgo su integridad física, especialmente de aquellas personas con TEA que vivan solas o tengan un círculo de apoyo reducido.

Por este motivo Autismo España junto al CERMI, ha solicitado al Gobierno, que de forma expresa elabore una instrucción con base al Artículo 7 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que garantice la flexibilidad de movimiento para la población con discapacidad que lo precise, como es el caso de las personas con TEA. Confederación Autismo España ha recogido quejas de familias que han sido multadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por salir a la calle, así como directrices contradictorias de diferentes instituciones públicas del país.

Mientras en alguna Comunidad Autónoma se restringe en exceso la capacidad de movimiento de las personas con TEA que están en residencias limitando su confinamiento al de su habitación, “evitando, en la medida de lo posible, los espacios comunes”, en otros Ayuntamientos, se da luz verde a que las personas con TEA puedan salir puntualmente a la vía pública.

Pedimos una instrucción común y clara que recoja nuestras peticiones. La ambigüedad de la norma no garantiza, a día de hoy, que las personas con TEA que lo requieran puedan salir a la calle durante el periodo del estado de alarma y prueba de ello son las situaciones que constantemente se están dando en estos momentos de desprotección, y de diferente regulación respecto al lugar de residencia. Autismo España hace esta petición a través de la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Además, a través de CERMI se ha trasladado dicha problemática al Ministerio del Interior para que haga lo propio con la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

No obstante, pese al riesgo que supone esta situación de indefinición, en los casos en los que las familias voluntariamente se vean en la necesidad de salir, desde Autismo España en colaboración con el CERMI, les estamos recomendando que: 

  • Lleven consigo el certificado de discapacidad
  • Invoquen el propio artículo 7 del Real Decreto, que en sus letras g) y h) avala la circulación por vía pública por causa de fuerza mayor o situación de necesidad, o por causa justificada)
1 2 3 4 5