Home » Noticias » Formación » Curso de introducción a la horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

Curso de introducción a la horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

Federación Autismo Castilla y León organiza esta formación interna con el objetivo de ofrecer conocimientos y recursos para fomentar el desarrollo integral de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) a través de la horticultura y jardinería.

Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST)

Es una disciplina que engloba conocimientos del área de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias Naturales. En particular utiliza el huerto y el jardín como herramienta para conseguir el bienestar integral de las personas, ya que permite potenciar las diferentes esferas del desarrollo humano: cognitiva, física, emocional y social.

Horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

Este curso organizado por Federación Autismo Castilla y León en colaboración con Huerteco, e impartida por dicha asociación y Asociación Española De Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica, pretende acercar la evidencia científica y las herramientas que existen en la actualidad, sobre cómo esta disciplina maximiza el potencial de las personas con TEA, y pueda servir de estímulo de nuevas iniciativas dentro del movimiento asociativo del autismo en Castilla y León.

Esta iniciativa forma parte del proyecto M.A.P.A hacia la calidad de vida (Mayor Autonomía para las Personas con Autismo), enmarcado en la convocatoria de Promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, a la discapacidad y a la enfermedad, dentro del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Fundación la Caixa.

OBJETIVOS

  • Introducir a los participantes en el marco conceptual de la HJST: Base científica, características básicas y programas.
  • Conocer el beneficio potencial que la HJST tiene para la salud, bienestar y desarrollo de las personas con autismo.
  • Adquirir nociones para el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de un programa de HJST.
  • Aprender el uso de herramientas adaptadas a la persona y actividad.
  • Conocer experiencias reales de la aplicación de esta disciplina en población con autismo.
  • Analizar las necesidades de las personas con TEA en Castilla y León, y reflexionar sobre como la HJST podrían beneficiarles.

DATOS PRINCIPALES

  • Fecha: Días 16 y 21 de diciembre de 2020
  • Hora: 9:30h. a 13:30h
  • Modalidad: virtual / presencial (por videoconferencia)
  • Destinatarios: profesionales de atención directa del movimiento asociativo Autismo Castilla y León
  • Formación gratuita *Obligatoria Inscripción
  • Fin de plazo de inscripción: 9 de diciembre
  • Correo de contacto: formacion@autismocastillayleon.com
  • Teléfono de contacto: (+34) 947 268 993 / 609 266 519

*Inscripción – Formación interna – Curso de introducción a la horticultura social y terapéutica adaptado a personas con TEA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE FEDERACION AUTISMO CASTILLA Y LEON
Responsable: FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN Finalidad: Prestar los servicios ofrecidos a través de la web o atender otros tipos de relaciones que puedan surgir con FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN como consecuencia de las solicitudes, gestiones o trámites que el usuario realice mediante la web.Legitimación:Consentimiento del interesado según lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la LOPDGDD 3/2018. Destinatarios: Fichero interno automatizado de FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN y terceros para el desarrollo, mantenimiento y control de la relación jurídica que se establezca cuando exista autorización legal por el usuario para hacerlo. Derechos: Acceso, rectificación, cesión, oposición y derecho al olvido. Información adicional: Puede obtener toda la Información adicional y detallada que precise sobre el tratamiento y protección de sus datos personales y la Política de privacidad y la Política de cookies.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

La Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST), por su versatilidad ofrece enormes posibilidades de adaptación a cada persona con TEA, contemplando tres posibles enfoques: laboral, social/recreacional y terapéutico.

La evidencia científica señala que la participación de las personas con TEA en terapias basadas en la naturaleza, en particular en el uso del huerto y el jardín, les permite realizar una actividad significativa al aire libre, a la vez que pueden avanzar en la consecución de objetivos específicos adaptados sus necesidades, con los que podrán obtener múltiples beneficios:

  • Disminución de la ansiedad en un entorno que les aporta seguridad y tranquilidad
  • Estimulación sensorial
  • Aumento de la participación e interacción social
  • Fomento de cohesión grupal y cooperación con los demás
  • Mejora de la focalización de la atención y la concentración
  • Mejorar las habilidades motoras
  • Potenciación de su capacidad de toma decisiones, responsabilidad y autonomía
  • Etc.

Ponentes/Docentes

Leila Alcalde Banet. Terapeuta hortícola en Share Community (UK) y Cofundadora de la Asociación Española De Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST).

Ingeniera técnico agrícola especializada en hortofruticultura y jardinería (Universidad Santiago de Compostela, 2005). Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad de La Rioja, 2012). Postgrado en Horticultura Social y Terapéutica (CoventryUniversity, Reino Unido, 2016), premiada como estudiante del año por Thrive (Reino Unido). Experiencia nacional e internacional trabajando con diferentes colectivos en el huerto/jardín en España, Reino Unido y Alemania.

Juan Luis Carranza Briones. Educador ambiental, formador y terapeuta hortícola en la asociación Huerteco desde 2014 y cofundador de dicha entidad. Técnico superior en gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos (Escuela de Capacitación Agraria de Almazán 2006).

Educador e intérprete ambiental (Asociación ABOA y ayuntamiento de Lerma 2006 y 2007). Coordinador y monitor de tiempo libre con amplia experiencia en Cruz Roja Juventud y en aulas de naturaleza. Monitor especialista en Jóvenes con necesidades educativas especiales (Cruz Roja 2013).

Bloques temáticos

  • Bloque I: Introducción y encuadre terapéutico de la Horticultura y Jardinería social y terapéutica
    • Concepto de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (HJST)
    • Marco teórico y encuadre terapéutico
    • Teorías e hipótesis que sustentan Green Care (terapias basadas en la naturaleza)
  • Bloque II. La horticultura terapéutica en personas con TEA.
    • Beneficios que ofrece un proyecto de HJST en personas con TEA
    • Estudios y evidencias
    • Experiencia huerto terapéutico en Centro de Día de Autismo Burgos
  • Bloque III. Características del huerto terapéutico
    • Análisis del espacio donde se va a desarrollar la actividad
    • Necesidades, características y requisitos
  • Bloque IV. Herramientas y materiales adaptados
    • Materiales y herramientas adaptadas.
    • Seguridad y salud en un proyecto de HJST
    • Posibles adaptaciones
  • Bloque V. Actividades exteriores e interiores
    • Planificación de las tareas en función de los objetivos
    • Ejemplos de actividades para llevar a la práctica
  • Bloque VI. Sesión participativa de necesidades e implementación de actividades.
    • Reflexión conjunta sobre posibles acciones o proyectos de HJST existentes o futuros en las entidades participantes (análisis de necesidades e ideas clave)

Requisito

  • Pertenecer como profesional de atención directa en cualquier en entidad miembro de Federación Autismo Castilla y León.

Medología docente

La exposición de contenidos se realizará mediante videoconferencias en directo, acompañada de la proyección de presentaciones y documentación con pantalla compartida. Se podrán hacer preguntas, aclaraciones e intervenciones en todo momento para dar respuesta a las dudas o necesidades puntuales de los participantes.


Organizan           

Imparten

Colabora

Fundación Obra Social La Caixa

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta iniciativa contribuye a lograr un futuro más justo, sostenible e inclusivo, estando alineada con los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la Agenda europea 2030. En concreto se vincula con el ODS3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de calidad) ODS 6 (Agua limpia y Saneamiento), ODS8 (Trabajo decente y Crecimiento económico) , ODS 12 (Producción y Consumo responsables) , ODS13 (Acción por el clima), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos)