Resultados del Proyecto Rumbo: formación, empoderamiento y recursos para la vida adulta de las personas con autismo

  • Celebramos la jornada de presentación del ‘Proyecto Rumbo: hacia un modelo de autonomía para las personas con autismo’, donde compartimos las experiencias y resultados del proyecto con las entidades de Autismo España.
  • Entre las acciones más destacadas se encuentran el estudio de investigación sobre las necesidades de las personas con autismo en relación con la vida independiente y la participación social, la creación de guías y recursos, y la formación del Grupo de Consultoría Autista.
  • La formación de profesionales y otros agentes clave ha sido uno de los pilares fundamentales en el avance hacia la autonomía personal del colectivo.

Más de 90 personas de diferentes entidades del autismo participaron en la jornada de presentación de resultados y experiencias destacadas del ‘Proyecto Rumbo: hacia un modelo de autonomía personal para las personas con autismo’.  El objetivo de la jornada fue dar a conocer el trabajo desarrollado durante los últimos tres años por las cinco entidades implicadas en el proyecto: las federaciones Autismo Andalucía, Autismo Castilla y León, Autismo Galicia, la Federació Catalana d’Autisme y la Confederación Autismo España. 

imagen Resultados del Proyecto Rumbo: formación, empoderamiento y recursos para la vida adulta de las personas con autismo

El proyecto, que comenzó en 2022, partía de una situación de invisibilización de las personas adultas con autismo a lo largo de los años: “tan sólo entre el 8 y el 10% de las personas identificadas en la categoría de ‘trastorno del desarrollo’ tienen más de 30 años”, recordaba Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación Autismo España.

Ante esta realidad, estudiar cuáles son las necesidades que las personas autistas y sus familias en cuanto a la vida independiente y participación social era prioritario. Durante el 2023, se recogieron las opiniones y experiencias de personas autistas adultas, sus familiares y profesionales de apoyo a través de diferentes técnicas como encuestas, entrevistas personales y grupos de discusión, con la participación de 2.000 personas.

En paralelo a este estudio de investigación, realizamos un mapeo de recursos y servicios disponibles para cubrir las necesidades y demandas de las personas con autismo en el contexto español. Se identificaron 976 servicios en 11 comunidades autónomas, destacando el apoyo a familias y el gabinete de apoyo específico.

En este contexto, se compartió la iniciativa impulsada por las federaciones Autismo Andalucía, Autismo Galicia y  Federació Catalana d’Autisme sobre el ‘El hogar que quiero’, un encuentro y espacio de diálogo para compartir necesidades en el que participaron 58 personas autistas y familiares. “Todos coincidían en que no tenían dinero suficiente para independizarse y que quieren ser quienes tomen sus propias decisiones”, explicaba Rosario Cala, técnica de la Federación Autismo Andalucía. Entre las preferencias explicadas por Cala, las personas participantes en este espacio prefieren “unidades convivenciales pequeñas y al 80% les gustaría vivir en un piso”. 

Innovar juntos: soluciones colaborativas para un ocio accesible

Además, durante la jornada se presentaron algunas de las soluciones colaborativas que se han trabajado en el marco del proyecto para conseguir un ocio accesible. Por ejemplo, en Castilla y León se celebró el primer Hackatón entre las entidades territoriales de la discapacidad implicadas en el proyecto, entre las que estaba la Federación Autismo Castilla y León. En el encuentro participaron 41 personas y el objetivo fue “diseñar soluciones innovadoras para que el ocio sea accesible para todas las personas independientemente de sus capacidades” explicaba Teresa Puentes, técnica de la federación. 

Con la metodología del design thinking se obtuvieron resultados como una plataforma on-line para fomentar la amistad; un kit básico de accesibilidad, con recursos y herramientas para dotar a gestores de ocio de los conocimientos y herramientas necesarios para adaptar las experiencias; o una aplicación para que personas con discapacidad puedan asistir a eventos y festivales. Gracias a esta iniciativa, “hemos podido avanzar en establecer acuerdos con las instituciones públicas que esperamos mantener en el tiempo”, aseguraba Puentes. 

Formaciones a profesionales de diferentes ámbitos

La formación y sensibilización de muchos ámbitos y sectores profesionales ha sido uno de los pilares de las acciones desarrolladas por las entidades del autismo del Proyecto Rumbo. En Cataluña, la Federació Catalana d’Autisme elaboró un pack de información para extender el conocimiento sobre el autismo a diferentes sectores profesionales y se impartieron formaciones sobre accesibilidad del ocio o sobre la figura de la asistencia personal, “tan desconocida todavía” apuntillaba Marina Castells, técnica de la Federació Catalana d’Autisme.

Fomento de la inclusión a través de talleres de empoderamiento y plataforma de ocio inclusivo AVAUT 

La plataforma www.avaut.org  es otra de las acciones del proyecto Rumbo para promover el ocio inclusivo para las personas autistas.

Autismo Andalucía generó un total de 11 talleres de empoderamiento, que respondían a las temáticas elegidas por las propias personas interesadas, organizados en 4 itinerarios diferentes:

  • Autonomía y autocuidado, donde se impartieron clases de cocina, hábitos de vida saludable, cuidado de salud mental, contratación laboral, etc.
  • Educación financiera, con el objetivo de ayudar en la planificación de la economía doméstica
  • Mejora del empleo, donde se trabajó con el servicio andaluz de empleo en temas como el Currículum Vitae o afrontar los procesos de selección
  • Mejora de habilidades, sobre diferentes habilidades del día a día, la vivienda o la autonomía en el hogar.

Grupo de Consultoría Autista: una experiencia pionera

Una de las experiencias pioneras del proyecto Rumbo ha sido la conformación y puesta en marcha del Grupo de Consultoría Autista (GCA). Este grupo de trabajo, compuesto por 6 profesionales, ha validado la accesibilidad de materiales y propuestas del proyecto. De este modo, su participación ha aumentado la calidad y relevancia de los servicios propuestos. Además, tal y como explicaba Álex González, consultor de la Confederación Autismo España, el grupo “ha sido un espacio de empoderamiento y participación de personas autistas” donde se han canalizado sus opiniones y propuestas sobre la actividad del proyecto, y que donde han creado sus propios materiales.

Diferentes materiales divulgativos, como pautas para generar espacios de la calma, consejos y recursos sobre vida independiente o la adaptación a lenguaje claro de la guía de ocio inclusivo, son algunos de los productos que se han llevado a cabo por el GCA.

Alianzas para la inclusión de las personas con autismo

Las alianzas han sido de vital importancia para poder divulgar el conocimiento sobre autismo y sensibilizar sobre las necesidades del colectivo. Entre el ecosistema de alianzas que se generaron en Galicia, destaca el Banco de España, Enki o CDR Portas Abertas, entre otros.

“Estas alianzas nos permitieron establecer un marco de colaboración estable al que vamos a intentar darle continuidad”, aseguraba Silvia Eiroa, para añadir que “Rumbo es sólo el inicio. Vamos a seguir trabajando por los derechos de las personas con autismo y sus familias.”

Publicaciones y recursos de interés del proyecto

A lo largo de los casi tres años que ha durado el proyecto Rumbo, se han generado diferentes materiales de apoyo a la vida independiente y la autonomía personal de las personas autistas. Además, se han creado productos para sensibilizar a otros sectores como el del urbanismo y la gestión del ocio, para ofrecerles el conocimiento y los recursos necesarios para hacer más accesibles los entornos y las experiencias lúdicas. 

Entre los recursos de interés disponibles en la página del proyecto se encuentran informes, manuales, guías, trípticos y productos audiovisuales que se pueden consultar, descargar y compartir. También puedes consultarlos en el apartado de Rumbo de nuestra página web.

El proyecto Rumbo no es un punto final, sino un hito en el camino hacia una sociedad que respete la dignidad, la autonomía y los derechos de las personas con discapacidad. Desde Autismo España, trabajaremos para consolidar los avances logrados y seguir trabajando para construir un modelo de atención donde cada persona pueda elegir y desarrollar su propio proyecto de vida.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.