Atención temprana Asociacion Autismo Palencia

Entrevista profesional de Autismo Palencia sobre la importancia de la Atención Temprana a personas con TEA

Dentro de la campaña “12 meses, 12 líneas”, durante este mes de agosto estamos dando difusión a la línea de Atención Temprana del plan de acción para las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) en Castilla y León. Para ello, este mes hemos contado con el testimonio de Beatriz, madre de Erick de la asociación Autismo Soria, quien ha compartido con nosotros la importancia que ha tenido para su hijo contar con recursos de apoyo en los primeros años de su vida, y algunas dificultades con la que se ha encontrado para contar con ellos de forma temprana, duradera e integral.

Hoy queremos compartir con vosotros la importancia de la atención temprana desde el punto de vista de un profesional que trabaja en este ámbito en la asociación Autismo Palencia.

La Atención Temprana debe ser un recurso de carácter universal fundado en los principios de igualdad, coordinación, y atención individualizada e integral.

Dentro de la atención temprana a las personas con TEA, encontramos todas aquellas actuaciones dirigidas a los menores con TEA y sus familias con el fin de favorecer la autonomía y desarrollo personal y la calidad de vida familiar. Un diagnóstico precoz y una intervención temprana y continuada son aspectos cruciales para el desarrollo posterior de la persona y supone un factor de prevención frente a la evolución del TEA.

autismo_palencia Entrevista profesional de Autismo Palencia sobre la importancia de la Atención Temprana a personas con TEA

Desde el año 2008 la Asociación Autismo Palencia lleva cubriendo las necesidades de las familias y usuarios con TEA de la población palentina. Su crecimiento ha sido exponencial. Actualmente da servicio alrededor de 50 familias. Aunque en su inicio no contaba con un servicio de Atención Temprana como tal, fue suficiente que la necesidad apareciese para dar respuesta a la misma. Así mismo, hoy en día atiende a necesidades desde atención temprana hasta edad adulta.

En cuanto a la atención temprana se da atención individualizada a cada usuario desde el área de psicología, logopedia, terapia ocupacional y educativa. Además, hace dos años la asociación comenzó un proyecto de terapia acuática a través del método Halliwick, sin duda alguna fue un gran acierto. La combinación del trabajo en edades tempranas con el trabajo en el medio acuático les ha permitido ver cambios espectaculares que han influido directamente en las rutinas más básicas del día a día. 

ENTREVISTA A PROFESIONAL DE ATENCIÓN TEMPRANA DE AUTISMO PALENCIA

Entrevistamos a Verónica Diez Osorno, psicóloga especialista en clínica infantil y juvenil y atención temprana. Trabaja en Autismo Palencia desde hace cinco años, y desde el inicio ha trabajadado en atención directa desde Atención Temprana hasta edades más avanzadas así como en evaluación de casos TEA. Realiza su trabajo tanto a nivel individual como en sesiones grupales, siempre atendiendo a las necesidades de cada usuario.

  • ¿Qué importancia/ beneficios tiene llevar a cabo una atención temprana ESPECÍFICA para las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?

A lo largo de mi experiencia profesional he podido observar de manera directa la importancia del trabajo en atención temprana. Desde que se empiezan a observar las primeras alteraciones en el desarrollo es fundamental comenzar a dar los primeros pasos en el trabajo tanto con los niños como con las familias. La evolución es mucho más favorable cuando el trabajo empieza desde pequeños.

  • ¿En qué se basa la intervención temprana en TEA?

En este punto es importante señalar dos aspectos que son clave en el buen pronóstico a largo plazo en cuanto a la evolución de un niño con TEA. Por un lado es de vital importancia una detección precoz y a partir de aquí establecer las bases de una intervención temprana. Sin duda alguna la neuroplasticidad en los primeros años de vida explica que la primera infancia es una etapa con un importante potencial de aprendizaje en la cual se puede ir modificando el desarrollo cerebral a través de las experiencias relacionales, la comunicación social y afectiva, experiencias sensoriales…

  • ¿Cuáles son las prioridades a la hora de programar una intervención temprana?

Uno de los factores que considero más importantes es la familia, el entorno del niño, aunque el trabajo se lleva a cabo con él, es una pieza fundamental el trabajo con los familiares más cercanos del pequeño. No tendría ningún sentido una intervención focalizada únicamente en el individuo de manera aislada, por tanto nos convertimos en compañeros en este recorrido de aprendizaje. Es importantísimo trabajar la motivación de la familia para el cambio.

Por norma general, cuando la familia acude a ti, ya ha dado el paso de buscar la ayuda que necesita para avanzar lo más rápido posible, pero bien es cierto que en ocasiones es parte de las dificultades que nos encontramos. Hay casos en los que las familias requieren tiempo de asimilación, de entender qué es lo que está pasando, cuándo alguna de las partes no ha pasado la fase de negación el trabajo se complica un poco  y en ocasiones es lo que a veces hace que se demore la intervención temprana.

  • ¿Qué papel desempeñan las familias y los profesionales sanitarios para lograr una detección temprana que favorezca una atención temprana?

Considero que en este punto es importante la labor de los profesionales, de entidades como la nuestra y las que formamos parte del trabajo con personas con autismo. Para la detección precoz juega un papel importante la sensibilización y dar a conocer a la población de qué estamos hablando.

Sin obviar que las familias son los primeros observadores del desarrollo de sus hijos y los primeros en ver cómo evolucionan, si les damos la oportunidad de conocer y contar con la información necesaria, se puede facilitar la rapidez en el proceso de detección precoz. Quiero señalar aquí además el papel que juegan en este punto las escuelas, otra pieza más de gran peso en el desarrollo de los niños, y que sin duda alguna pueden guiar a la familias cuándo observan que algo no va bien, ellos tienen la oportunidad de observar el desarrollo de los niños dentro de un grupo de iguales con un número elevado de oportunidades de comunicación.

  • ¿Cómo puede beneficiar a las personas con TEA? ¿y su entorno familiar y social?

Como he comentado anteriormente, el trabajo con las familias es fundamental, en cualquier etapa en el desarrollo de sus hijos, pero sin duda alguna, cuando trabajas desde atención temprana, las familias y los profesionales comienzan a formar parte del mismo equipo. Es importantísimo el trabajo coordinado con las personas que forman parte del entorno de los niños, familia, escuela… Los profesionales que trabajamos con el niño dedicarán un tiempo semanal en el trabajo de atención directa, pero la familia convive diariamente y al final quienes tienen que estar previstos de herramientas que permitan la evolución de sus hijos.

  • ¿Cómo habéis vivido desde la asociación esta situación? ¿Qué ajustes habéis tenido que realizar en el servicio de atención temprana? (asistencia temática, más participación de la familia, vídeos…)

Durante el periodo de confinamiento la intervención directa se paralizó. Tras la vuelta hemos podido observar la necesidad de llevar a cabo este tipo de intervenciones, sí que es cierto que hay familias que han tenido más dificultades para retomar las intervenciones, por el miedo que genera la situación, pero al final poniendo en marcha las medidas de seguridad oportunas que nos marca la situación actual, las intervenciones continúan. Se ha adaptado la intervención dependiendo de los casos, y se ha recurrido en ocasiones a la intervención telemática como primera toma de contacto para continuar la intervención presencial en el centro.

Ir al contenido