Federación Autismo Castilla y León rechaza rotundamente las declaraciones de Trump que vinculan el paracetamol con el autismo

  • La entidad se suma a Confederación Autismo España y considera que el plan de la Administración Trump para actuar ante lo que consideran un “aumento meteórico del autismo” en Estados Unidos va contra la evidencia científica y supone un riesgo para la salud pública
  • Consideramos que el aumento en las tasas de diagnóstico del autismo en las últimas décadas se debe a la revisión y ampliación de los criterios diagnósticos, la mayor conciencia social y profesional y el mejor acceso a servicios clínicos y educativos.

Valladolid, 23 de septiembre de 20025.- Federación Autismo Castilla y León y Confederación Autismo España, como representantes del movimiento asociativo del autismo en Castilla y león y en España, muestran su absoluto rechazo y preocupación ante el plan de la Administración Trump de su plan para actuar ante lo que considera un «aumento meteórico del autismo» en Estados Unidos. Alertamos a las instituciones nacionales e internacionales del riesgo que supone dar un altavoz a discursos populistas y ya superados por la evidencia científica existente, que vulneran los derechos y la dignidad de las personas con autismo. Desde Autismo España reafirmamos nuestro compromiso con la investigación ética, basada en evidencia, y con la divulgación de conocimiento riguroso y contrastado sobre el autismo, con el objetivo de garantizar los derechos y la calidad de vida de las personas que forman parte de este colectivo.

No hay investigaciones que prueben la relación entre el paracetamol y el autismo

La evidencia científica actual desmiente rotundamente la relación entre paracetamol y autismo, concluye uno de los estudios más relevantes sobre este asunto (Ahlqvist et al., 2024): El uso de acetaminofén (tylenol) durante el embarazo no se asocia con mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos. Los análisis iniciales que mostraban un mayor riesgo desaparecieron al comparar pares de hermanos, lo que sugiere que la genética y el entorno familiar explican mejor los resultados.  

No hay estudios que avalen el uso de la leucovarina para el autismo

El ácido folínico, también llamado leucovorina, es una forma activa del ácido fólico, una vitamina esencial para múltiples procesos biológicos. Tradicionalmente se ha usado en el tratamiento de ciertos tipos de anemia y en oncología, ya que puede potenciar la eficacia de algunos fármacos y, al mismo tiempo, disminuir la toxicidad de otros. En los últimos años, diversos estudios y ensayos clínicos han investigado el posible beneficio de la leucovorina en personas con autismo, especialmente en lo relacionado con la mejora del lenguaje y la comunicación verbal. Sin embargo, los resultados aún no son concluyentes y conviene recordar que el autismo es un fenómeno complejo que no puede explicarse ni abordarse únicamente a través de este enfoque.  

El mayor número de diagnósticos se debe a una mejor identificación, más conocimiento y mayor conciencia social  

“El aumento meteórico del autismo se encuentra entre los acontecimientos más alarmantes en la historia de la salud pública”, ha asegurado Trump. Por ello, ha anunciado una partida de más de 50 millones de dólares para que los Institutos Nacionales de la Salud investiguen sobre las causas del autismo.   Desde Autismo España insistimos en que la evidencia científica (Lord et al., 2020) indica que el aumento en las tasas de diagnóstico del autismo en las últimas décadas se debe principalmente a factores como: la revisión y ampliación de los criterios diagnósticos la mayor conciencia social y profesional el mejor acceso a servicios clínicos y educativos en muchos países   Conviene aclarar también que, mientras que en Europa se habla de una prevalencia de 1 caso de autismo por cada 100 personas, en Estados Unidos, los últimos datos de prevalencia apuntan a que 1 de cada 31 niños/as va a tener un diagnóstico de autismo (CDC, 2025). ¿A qué se debe esta diferencia?   Estos datos se obtienen de estudios de cribado que únicamente estiman la frecuencia de ‘casos posibles’ dentro de una población. Un ‘caso posible’ no significa necesariamente un diagnóstico confirmado de autismo. Para confirmar el diagnóstico se necesitan pruebas clínicas especializadas (evaluaciones psicológicas, psiquiátricas, entrevistas a la familia, observación directa, etc.). Este estudio se quedó en la fase inicial y no se completó con la confirmación de diagnósticos posteriormente.  

El autismo no es una enfermedad: es una condición del neurodesarrollo   El autismo no es una enfermedad que prevenir ni una patología a eliminar. Es una condición del neurodesarrollo con una base biológica compleja, que configura formas diversas de percibir, procesar e interpretar la información y, por lo tanto, de comprender e interactuar con el entorno. Así lo reconocen organismos internacionales, comunidades científicas, asociaciones profesionales y, especialmente, las organizaciones de personas con autismo y sus familias, que reclaman un enfoque social basado en los derechos humanos que respete y celebre la diversidad. Los marcos actuales, como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, OMS, 2001) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, ONU, 2006), inciden en que las dificultades que pueden experimentar las personas autistas emergen de la interacción entre las propias características que definen el autismo y las barreras sociales, comunicativas y estructurales que existen en la sociedad, y no de una condición inherente que defina a la persona. Desde esta perspectiva, el abordaje del autismo debe centrarse en facilitar apoyos individualizados, en eliminar barreras y estigmas sociales, y en garantizar los derechos fundamentales, pero no en intentos de buscar una causa única o una “cura”.   Promover enfoques médicos restrictivos y reduccionistas perpetúa la estigmatización y desenfoca las prioridades que deben abordar tanto los poderes públicos como el conjunto de la ciudadanía, construyendo una sociedad accesible, respetuosa con los derechos humanos y centrada en promover la calidad de vida con un enfoque centrado en la diversidad.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.