25 de noviembre
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- La Fundación CERMI Mujeres alza la voz y reclama el derecho de miles de mujeres con discapacidad a vivir una vida libre de violencias
Federación Autismo Castilla y León se suma al manifiesto que La Fundación CERMI Mujer ha elaborado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre.
La Fundación CERMI Mujer, denuncia el desamparo del sistema judicial ante la situación en la que se encuentran miles de mujeres con discapacidad en nuestro país, víctimas de la violencia machista o en serio riesgo de sufrirla.
El manifiesto pone en relieve la necesidad de garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, asegurando un principio básico del Estado de derecho e instrumento esencial para ejercer de manera efectiva los derechos humanos, así como resarcir y reconocer a las víctimas y hacer frente a la discriminación y la violencia.
En este mismo sentido, destacan la necesidad de crear y dotar de recursos adecuados a los juzgados especializados en violencia machista, formando a sus profesionales y garantizando la plena accesibilidad de sus instalaciones, así como el desarrollo de protocolos de actuación interinstitucional y la implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad, con el objetivo de evitar la victimización secundaria de las mujeres con discapacidad.
Principales reivindicaciones del manifiesto de Fundación Cermi Mujeres para conseguir erradicar la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad:
- Que se ponga en marcha una Macroencuesta sobre la violencia contra la mujer con discapacidad, a fin de conocer el estado de situación real y poder diseñar y ejecutar políticas públicas adecuadas que den respuesta a este grave problema;
- Que se garantice la plena inclusión y accesibilidad de todos los programas y servicios especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia, así como la formación de su personal en las especificidades de la discapacidad en relación con la violencia machista;
- Que se promueva y garantice el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, asegurando la plena accesibilidad de todas las garantías procesales, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, el acceso a la información y a la comunicación y a la asistencia humana y tecnologías de apoyo que elijan las mujeres con discapacidad en sus relaciones con el sistema de justicia;
- Que se desarrollen protocolos de actuación interinstitucional entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, miembros de la judicatura, fiscalía, abogadas y abogados y demás actores involucrados a fin de garantizar a las mujeres con discapacidad su pleno acceso a la justicia;
- Que se desarrollen acciones de formación a todos los actores judiciales para eliminar barreras simbólicas, prejuicios e ideas preconcebidas en torno a las mujeres con discapacidad;
- Que en cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se creen y doten de recursos adecuados a los juzgados especializados en violencia machista, formando a sus profesionales y garantizando la plena accesibilidad de sus instalaciones y servicios;
- Que tanto los turnos de oficio especializados en protección jurídica de las personas con discapacidad como los especializados en violencia de género tengan en cuenta las violencias múltiples o interseccionales a las que nos enfrentamos las mujeres con discapacidad;
- Que en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género se trabaje en el desarrollo e implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad a fin de evitar la victimización secundaria de las mujeres con discapacidad.
¡NI UNA MENOS! ¡LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EMPODERADAS, VISIBLES Y DIVERSAS REIVINDICAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS!
CASTILLA Y LEÓN
Camapaña “Pon el foco en nosotras”
En nuestra comunidad, la comisión de Mujer del CERMI CyL, de la que Federación forma parte, ha lazado una campaña bajo el lema “Pon el foco en nosotras”, con el objetivo de visibilizar situaciones de violencia en mujeres con discapacidad y sensibilizar sobre la vulnerabilidad de las mismas ante esta situación, teniendo en cuenta que el 60% de las mujeres y niñas con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia, según los datos recogidos en un estudio sobre la situación de las mujeres con discapacidad que sufren violencia elaborado por CERMI mujeres.
Para visibilizar esta situación, la campaña cuenta con la participación de cinco mujeres con discapacidad, que ponen voz y rostro a testimonios de violencia de género (aunque estos no son narrados en primera persona).