2 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO
- Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo ha puesto en marcha en toda Europa, la campaña de sensibilización ”Puedo aprender, Puedo trabajar”.
- El sistema educativo y el mercado laboral no se ajustan a las necesidades específicas de las personas con autismo, lo que provoca que conformen el colectivo de la discapacidad con mayor riesgo de sufrir acoso escolar y con la tasa más alta de desempleo.
- La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad las personas con autismo y sus familias, un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo.
- Federación Autismo Castilla y León pide a la ciudadanía hacer un gesto por el autismo y sumarse a la campaña en redes sociales.
- 95 edificios y monumentos se iluminarán de azul en Castilla y León como símbolo de la celebración de este día, alcanzando más de 300 en todo el territorio nacional.
Desde el 2007, que fue el año en el que Asamblea General de Naciones Unidas declaró el día 2 de abril, como el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, cada año, Federación Autismo Castilla y León conmemora este día, promoviendo campañas de sensibilización, en coordinación con Autismo España y Autismo Europa, para visibilizar la realidad del colectivo y poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de su calidad de vida.
Este año, con una coyuntura marcada por la pandemia del Covid19, que no ha hecho sido intensificar las barreras a la que se enfrenta este colectivo, la campaña, con su lema “Puedo aprender. Puedo trabajar” pone el foco en dos áreas fundamentales: la educación y el empleo. Las personas con Trastorno el Espectro del Autismo (TEA) conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo. Las dificultades comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a sus necesidades específicas ni incorpora sus fortalezas. Todas las personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal y además facilite su acceso al mercado laboral. Para lograrlo, en el caso de las personas con autismo, es necesario tener en cuenta las capacidades y necesidades específicas de cada una de ellas.
Situación actual de las personas con autismo en el ámbito educativo
A nivel estatal, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2018/19 se identificaron 49.426 alumnos y alumnas con Trastorno Generalizado del Desarrollo (Categoría actualmente desactualizada donde estaba incluido el TEA antes de la publicación de las guías internacionales DSM-5 y CIE-11). En Castilla y León, las cifras oficiales informan de 1.243 alumnos/as con autismo en el curso 2019-2020 en todas las modalidades educativas, que supone el 15% del alumnado con necesidades educativas especiales en esta comunidad, aunque se estima que el dato podría ser más elevado, debido al importante número de alumnos con TEA sin identificar. El alumnado con TEA en el sistema educativo castellano y leonés está creciendo exponencialmente en los últimos años, habiendo aumentado un 62% en los últimos 5 años. Además, este alumnado tiene un riesgo mayor de ser víctima de acoso escolar (un 46,3%) y se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.
- Ver informe “Situación del alumnado con TEA en España” (Autismo España, 2020)
- Ver estudio descriptivo “Situación del alumnado con TEA en Castilla y León” (Federación Autismo Castilla y León, 2021)
Cecilia Caro es la madre de Víctor Redondo, un adolescente de 16 años con TEA diagnosticado a los 2 años, que estudia en un aula estale (aula de educación especial en un centro educativo ordinario). Eso ha permitido que Víctor “comparta actividades con compañeros que no son autistas…Con contenidos adaptados, pero rodeado de sus ‘compis’”. El beneficio de compartir espacios y estudios con todo tipo de alumnos de su misma edad es evidente: “Hasta los 8 años que entró en el aula estable de Aleph-TEA dentro del centro educativo, Víctor se comunicaba por signos. Supongo que con los otros niños tirando de él comenzó a desarrollar el lenguaje. Y, a medida que fue hablando, sus problemas de conducta disminuyeron”, afirma Cecilia, que apunta que su hijo “aprendió a leer porque le interesaba utilizar el ordenador o su móvil, y se ha creado su propio canal de Youtube”. Sin embargo, como madre, le preocupa cómo será el periodo de transición a la vida adulta una vez que Víctor termine el instituto, ya que la formación para el empleo no está tan desarrollada.
“Necesitamos una mayor red de recursos educativos, de centros y una mayor flexibilidad de los modelos de educación, acompañados de la necesaria inversión, que esperamos que se desarrollen con la nueva Ley de Educación”, señala Jesús García Lorente, director general de Autismo España.
Por todo ello, el movimiento asociativo del autismo reivindica el derecho a acceder a una educación que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA en los distintos niveles y modalidades educativas, lo que se traduce en:
- Garantizar una red variada, suficiente, específica y especializada de servicios de apoyo, recursos y centros educativos en todos los territorios.
- Mantener, flexibilizar e innovar en las modalidades de escolarización de acuerdo con la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad y garantizar su libre elección por parte de padres, madres o representantes legales.
- Incrementar los recursos y la dotación económica, así como la adecuada capacitación de los miembros de la comunidad educativa.
- Promover en la Formación profesional la adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados, así como la flexibilización de las metodologías de aprendizaje y la adaptación del sistema de evaluación.
- Implantar las medidas necesarias para minimizar el impacto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 en el alumnado con TEA, asegurando los recursos de apoyo y favoreciendo la asistencia
Situación actual de las personas con autismo en el ámbito educativo
El estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo. Un potencial por descubrir” (Autismo España, 2018) señala que las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo (entre un 76 y un 90%, según datos de Autismo Europa). Hay cuatro elementos fundamentales que dificultan su acceso al empleo:
- la ausencia e inadecuación de la normativa sobre empleo en relación con las personas con TEA.
- la falta de oportunidades de empleo.
- los prejuicios existentes en el tejido empresarial y el desconocimiento sobre su potencial laboral.
- la ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen la cualificación técnica y las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo, mediante prácticas en entornos laborales reales.
Andrea Romero, educadora del Centro sociolaboral Aucavi, asegura que, de momento, “solo podemos realizar prácticas laborales porque las empresas no están lo suficientemente concienciadas con el trabajo que pueden desempeñar las personas con autismo”. En esta asociación madrileña preparan a jóvenes con autismo para conseguir un puesto de trabajo: “Lo que hacemos es convertir sus intereses en posibilidades de empleo”, y en esta línea de trabajo se desarrollan prácticas laborales como limpieza de cristales, reciclaje de vidrio y telecafé.
En este sentido, la directora técnica de Autismo España, Ruth Vidriales, explica: “Los intereses limitados, su capacidad para perseverar y repetir patrones, hacen que muchas personas en el espectro del autismo se conviertan en unos auténticos especialistas en áreas muy específicas, lo que es un valor para el ámbito del empleo. Si las empresas pudieran capitalizar la capacidad y el grado de especialización que muchas veces tienen sobre ámbitos muy concretos de conocimiento, probablemente se sorprenderían y también se beneficiarían de un talento que está desaprovechado”.
Paula trabaja desde hace dos años como matemática en Mapfre y hace solo cuatro que fue diagnosticada. “Yo llevaba una vida como cualquier otra, interiormente sabía que lo era, pero nunca me lo había planteado”. Cuando acudió al psicólogo por un ataque de ansiedad durante el periodo universitario, le recomendaron que se realizara las pruebas diagnósticas, confirmando que era una persona con TEA. “He conseguido becas y trabajado en otras empresas, y en todas me han tratado muy bien, sobre todo en lo que respecta a mi discapacidad visual, pero quizás en algunas entrevistas de trabajo ha jugado en mi contra el hecho de tener esta otra discapacidad”, afirma.
El caso de éxito de Paula en cuanto a inclusión laboral es una excepción. Como señala Jesús García Lorente, director general de Autismo España “en el ámbito laboral, reclamamos que las personas con autismo sean reconocidas legalmente como un colectivo de alta vulnerabilidad, para poder reducir las cifras del 90% de desempleo”.
Por ello, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el movimiento asociativo demanda las siguientes reformas:
- Modificar la normativa vigente en materia de empleo de manera que se considere a las personas con TEA de manera específica, como colectivo de alta vulnerabilidad.
- Contemplar de manera específica a las personas con TEA como beneficiarias de los programas comunes de activación de empleo, puesto que todas ellas tienen dificultades para la búsqueda, acceso y mantenimiento del empleo.
- Facilitar el acceso a una variedad de experiencias laborales y oportunidades de empleo, contando con los apoyos necesarios y accediendo a una variedad de alternativas (empleo con apoyo, programas de orientación profesional e intermediación sociolaboral, unidades especializadas, etc.) a través de itinerarios personalizados.
- Facilitar el acceso de las personas con TEA a los programas de empleo de colaboración social con entidades públicas, desarrollando alternativas flexibles para conseguirlo.
“La sociedad tiene todavía una visión alejada de lo que es una persona con trastorno del autismo, a veces por desconocimiento, y porque sigue habiendo falsas creencias e información que no se corresponde con la realidad de lo que es el trastorno del espectro del autismo, que no ayuda a esa visión positiva y que no ayuda tampoco a que las personas o las familias encuentren los apoyos que necesitan”, asegura Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España.
¿En qué situación ha dejado la pandemia de la Covid-19 a las personas con TEA y sus familias?
La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad las personas con TEA y sus familias, un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo. Ha incidido en su salud mental, su bienestar emocional, sus oportunidades para acceder a una educación o para mantener sus puestos de trabajo. Así lo ponen de manifiesto varios estudios realizados por la Confederación para analizar dicho impacto, que señalan como principales conclusiones:
- la falta de ajustes y adaptaciones específicas en las metodologías de educación a distancia para el alumnado con TEA y el aumento de las necesidades de apoyo psicosocial y en materia de salud mental de las personas con TEA. Accede al informe completo de Autismo España: La educación del alumnado con trastorno del espectro del autismo durante la pandemia provocada por la Covid-19.
- el gran impacto económico (más de 6,2 millones de euros) en las entidades que prestan servicios de apoyo especializados a las personas con autismo y sus familias. Accede al informe completo de Autismo España: Impacto económico de la crisis del COVID-19 en Autismo España y su red de entidades miembro
Haz un gesto por el autismo
Todos los años, el movimiento asociativo del autismo pide a la ciudadanía que haga un “gesto por el autismo” y se sume a la campaña del “Día Mundial” mostrando así de forma simbólica su apoyo a las personas con TEA y sus familias. Es muy sencillo:
Escoge una herramienta o utensilio relacionado con alguna habilidad, o uno de estos recortables
Hazte una foto sosteniéndola con la mano
Súbela a tus redes sociales con los hashtag #DiaMundialAutismo #PuedoAprederPuedoTrabajar
Con este “gesto” queremos mostrar que cada persona es diferente y tiene unas determinadas fortalezas, las personas con autismo también, que como sociedad debemos fomentar para ser cada vez más respetuosos con la diversidad.
LIUB – Ilumínalo de azul – 95 edificios y monumento se teñirán de azul en Castilla y León
Para conmemorar esta importante fecha, el movimiento asociativo del autismo de Castilla y León, un año más, se une a la iniciativa “Light it up blue” de Autism Speaks y de Autismo España para iluminar de azul los edificios más emblemáticos de Castilla y León en torno al 2 de abril.
Mas de 300 edificios y monumentos de toda España han confirmado que se van a sumar a la iniciativa. En Castillla y León, lo harán 95. Entre ellos se unen a esta campaña las Cortes de Castilla y León por quinto año consecutivo y el edificio que comparten la Federación de Municipios y Provincias y el Consejo Económico y Social de Castilla y León que se iluminará por primera vez. Con esta iniciativa aportaremos luz y daremos a conocer la realidad del autismo en la comunidad.
Federación Autismo Castilla y León quiere poner en valor la colaboración de todas las autoridades, los representantes políticos, las asociaciones y de todas las personas que han participado en la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar”, realizando el gesto que muestra su habilidad de forma símbolica, pero que está cargado de contenido para las personas con autismo y sus familias.
CASTILLA Y LEÓN
En la actualidad, Federación Autismo Castilla y León representa a 1.050 personas con TEA y más de 3.000 personas pertenecientes a la red familiar. Además, se estima, que el impacto que las actuaciones dirigidas a personas con TEA y sus familias a lo largo de todo ciclo vital dentro del movimiento asociativo de nuestra comunidad, alcanza a más de 7.000 personas como beneficiarios indirectos.
El segundo aniversario del Plan Acción para Personas con TEA en Castilla y León
Para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA en el área de la educación y empleo, así como para abordar de manera integral y específica el resto de sus necesidades, surge el primer Plan de Acción para personas con TEA en Castilla y León.
Este plan, fue aprobado hace dos años, el 2 de abril de 2019, por la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación, Empleo y Sanidad de la Junta de Castilla y León, contemplando 12 líneas de actuación con alrededor de 100 medidas orientadas a avanzar en la mejora de la calidad de vida y en el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias, y de las cuales 36 se enmarcan de forma específica en el área de la educación y el empleo.