Introducir la perspectiva de género en los procesos de detección y diagnóstico, esencial para las niñas y mujeres con autismo

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, La Confederación Autismo España presenta una guía sobre “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en niñas y mujeres”.

En los últimos años, se ha producido un crecimiento exponencial del número de personas diagnosticadas de TEA, especialmente significativo en el caso de las niñas y mujeres, sin embargo, al considerarse el autismo un trastorno que afecta mayoritariamente a hombres, existe un vacío de conocimiento sobre cómo se presenta esta condición en mujeres y cómo impacta en su calidad de vida.

Este hecho, unido a que muchas veces, es más difícil detectar señales de alerta y manifestaciones de autismo en niñas y mujeres, ya que éstas suelen tener más habilidades sociales y lingüísticas para enmascarar las dificultades sociales imitando a otras personas, presentan menos comportamientos repetitivos y sus intereses pueden parecer comunes o similares a los de otras personas de su edad y género.

Teniendo en cuenta, la falta de adaptación tanto de los instrumentos y herramientas, así como de los criterios para evaluar a mujeres y niñas y el desconocimiento por parte de los equipos profesionales tanto de cómo se presenta el autismo en niñas y mujeres y cómo impacta en su calidad de vida, ya que se ha considerado una condición mayoritariamente masculina.

El diagnóstico tardío en niñas y mujeres con autismo, supone un impacto negativo en su desarrollo, ya que dificulta y retrasa el acceso a los apoyos especializados necesarios para favorecer su desarrollo personal y su calidad de vida.

Por ello, Autismo España ha elaborado esta publicación con el objetivo de favorecer la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, fomentando el uso e incorporación de la perspectiva de género en los procesos de evaluación y dotando de los recursos y herramientas necesarios a los equipos profesionales implicados, principalmente del ámbito educativo, sanitario y social.

La identificación precoz del trastorno del espectro del autismo es fundamental para acceder a una valoración diagnóstica especializada y a los apoyos que las personas necesitan, por lo que tiene una gran influencia sobre su calidad de vida y su bienestar emocional.

Entre las recomendaciones propuestas por Autismo España para mejorar la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres, destacan las siguientes:

  1. Incrementar la sensibilización y formación de los equipos profesionales vinculados a la sanidad, la educación y el bienestar social sobre las implicaciones del TEA en el caso de las niñas y mujeres, favoreciendo que su práctica profesional incorpore el conocimiento sobre sus características, necesidades y prioridades.
  2. Incorporar una perspectiva de género en el abordaje global del TEA, en cualquier ámbito de actuación (salud, educación, bienestar social, políticas públicas, etc.), contribuyendo a eliminar los estereotipos de género que inciden en la detección, el diagnóstico y el apoyo que precisan las niñas y las mujeres en el espectro del autismo a lo largo de sus vidas.
  3. Contar con equipos profesionales multidisciplinares altamente cualificados, que incorporen el criterio clínico experto y el conocimiento sobre las cuestiones de género que pueden afectar al diagnóstico del TEA.
  4. Establecer procesos de coordinación entre diferentes sistemas (atención primaria, atención especializada, educación…), que faciliten la derivación a una valoración diagnóstica especializada cuando existan sospechas de que una niña o mujer pueda presentar un TEA.
  5. Sensibilizar a profesionales y especialistas relacionados con la salud mental sobre las manifestaciones del TEA en mujeres adultas, de manera que consideren o descarten prioritariamente este diagnóstico cuando las competencias de comunicación, de reciprocidad social y de funcionamiento adaptativo estén especialmente comprometidas
  6. Investigar sobre la sensibilidad de las herramientas empleadas para la detección y diagnóstico del TEA en el caso de las niñas y mujeres, y ajustarlas si es necesario, de manera que recojan adecuadamente sus manifestaciones clínicas.
  7. Promover la investigación científica relativa a las manifestaciones del autismo en niñas y mujeres, así como sobre su detección y diagnóstico.

AMPLIAR INFORMACIÓN 

La guía “Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres”, elaborada gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, puede descargarse de manera gratuita aquí.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.